Blog

Los fines de semana y vacaciones continúan siendo los días en los que menos niños nacen. El Parto es Nuestro recuerda que las Navidades no son motivo de inducción y denuncia el abuso de inducciones y cesáreas programadas por razones no médicas.

Cruzando ya el umbral de las fiestas navideñas, desde El Parto Es Nuestro compartimos nuestros mejores deseos para estas fiestas y para el próximo año…

  • Que los partos sean atendidos sin prisas, con tranquilidad y respeto.

Desde la Asociación El Parto es Nuestro nos alegramos de constatar que, por fin, desde el 15 de Noviembre de este año, la recomendación de la OMS, tanto en caso de bebés a término como en el caso de bebés pequeños y prematuros, es la misma: CONTACTO INMEDIATO PIEL CON PIEL. 

Os dejamos un maravilloso artículo para abrir los ojos y la mente. La información es poder y Silvia Alós nos ha ofrecido este gran regalo. Por desgracia muchas mujeres creen que es normal que se use oxitocina sintética de forma rutinaria, incluso algunas prefieren que los partos "se aceleren". Pero cada vez hay más estudios científicos que hablan de las interferencias que ésta puede provocar en el proceso de nacimiento. Como todos los recursos que tenemos a disposición, debemos seguir estudiando y revisando las metodologías y los procedimientos para el bien de las mamás y sus bebés. Aquí tenéis el texto de Silvia.

Un año más llegamos al 25N mostrando nuestro compromiso con la erradicación de la violencia que se ejerce de tantas y tan diferentes formas contra nosotras, las mujeres, y especialmente aquella que llevamos años visibilizando desde El Parto es Nuestro, la Violencia Obstétrica. 

El Día Mundial del Prematuro se celebra este año bajo el lema “El abrazo de madres y padres: una poderosa terapia. Promover el contacto piel con piel desde el momento del nacimiento”. 

La salud de los recién nacidos y sus madres son indicadores clave de la salud y el bienestar de las poblaciones. Este 15 de noviembre de 2022, Euro-Peristat publica el Informe Europeo de Salud Perinatal "Indicadores básicos de la salud y el cuidado de mujeres embarazadas y bebés en Europa de 2015 a 2019". Puede descargarse gratuitamente en formato PDF en http://www.europeristat.com

ASPECTOS DESTACADOS DEL INFORME

 

“El Parlamento Vasco insta a Osakidetza a seguir trabajando para ofrecer, en todas las ocasiones, una atención cercana y de calidad, manteniendo la asistencia obstétrica adaptada tanto a la evidencia científica como a los cambios socioculturales de nuestra sociedad, procurando, al mismo tiempo, que el proceso del parto/nacimiento siempre sea una experiencia positiva e inolvidable, sin olvidar el marco de seguridad y excelencia que en todo momento debe salvaguardarse". 

Etiquetas: 

21 Oct '22 · Cuando todo falla

Desde hace tiempo, una vecina de Euskadi a la que llamaremos “N” fingía estar embarazada. Se paseaba por las calles exhibiendo un hermoso vientre que parecía estar creciendo. Un día como cualquier otro “N” decidió colarse por la puerta de un hospital, irrumpir en la Maternidad ataviada como personal sanitario, coger a un bebé de una habitación con su madre presente y llevárselo consigo, con la excusa de realizarle una prueba.

 

Esta semana hemos descubierto el gran trabajo realizado por el equipo de investigación de elDiario.es que ha recogido en una base de datos las cifras relativas a las tasas de cesáreas de todos los hospitales públicos y privados de nuestro país. Ahora, por fin, es posible consultar con solo un clic el porcentaje de cesáreas de cualquier hospital de España con datos muy actualizados (recogen las cifras de entre 2010 y 2020).

Celebrada a nivel internacional la primera semana de agosto y en España y otros países europeos en la semana 41 del año, finaliza hoy la Semana de la Lactancia Materna 2022 con el lema APOYANDO Y EDUCANDO.

El 15 de Octubre se conmemora el día Mundial de Concienciación sobre la Muerte Gestacional, Perinatal y Neonatal.

Conmemorar hace alusión a la posibilidad de recordar públicamente un hecho de la vida de miles de mujeres y familias en el mundo que sucede a diario y que habitualmente se sufre en silencio.

El duelo gestacional es una de las posibilidades que puede ocurrir en la vida de las mujeres en edad reproductiva. Es importante visibilizar y naturalizar que puede ser una posibilidad natural de los procesos de gestación, que requiere de acompañamiento y guía de personas especializadas y que sólo se transforma en algo a ser analizado desde el punto de vista médico, a partir de la repetición o bien de la dificultad de volver a gestar por razones psicofísicas y /o psicoemocionales.

La Violencia Obstétrica se define como una forma específica de violencia ejercida por profesionales de la salud (predominantemente personal médico y de enfermería) hacia las mujeres embarazadas, en labor de parto y el puerperio. Constituye una violación a los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres.

La Violencia Obstétrica atenta contra los derechos humanos de las mujeres por el mero hecho de serlo, contra su dignidad e integridad, con el agravante de la especial vulnerabilidad que se da en las circunstancias que rodean a la reproducción.

El Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer (CEDAW) de Naciones Unidas ha emitido hasta el momento dos dictámenes referidos al Estado Español, el primero en 2020 y el segundo en 2022, en los que concluye que las mujeres que han llevado sus casos hasta la ONU sufrieron violencia obstétrica.

“Transitando la maternidad, apoyo de madre a madre”- traducido del inglés “Transitioning motherhood, mother2mother support”– es un proyecto europeo, financiado por el programa Erasmus+, en el que El Parto es Nuestro participa como organización colaboradora y que lidera la asociación húngara EMMA. El proyecto tiene como objetivo investigar qué rol desempeña el activismo en la generación de espacios de apoyo entre madres, como hacemos en nuestros grupos locales en EPEN.

¿Porqué la Comunidad Valenciana practica más cesáreas que el resto? Casi el doble que el País Vasco

Periódicamente, se repite en los medios de comunicación este tipo de “noticias” en las que se pone sobre la mesa las tasas de cesáreas en España y se invita al profesional sanitario a comentar los datos. Personalmente, me gusta llamarlas “noticias recicladas”, ya que siempre repiten la misma estructura, los mismos protagonistas y similares argumentos.

 

En este momento, la situación del caso de Oviedo —en el que una mujer fue obligada a parir en un hospital— se encuentra en proceso de llevarse a Europa. Teresa atraviesa un momento muy difícil y continuar en este camino requiere de tiempo y dinero. Ante este obstáculo, las mujeres deberíamos ser conscientes de cómo puede afectar la actual situación de desamparo que nuestro país ha permitido, a todas aquellas que decidan salirse del sistema hospitalario a la hora de dar a luz a sus hijos e hijas.

Esto abre de nuevo el eterno debate sobre el parto domiciliario y el imaginario colectivo que sigue reflejando la patologización del parto y el consecuente miedo que llevamos aprendiendo sobre nuestros procesos fisiológicos, las mujeres.

 

La semana pasada se celebro la Semana Mundial de la Lactancia Materna (1-7 de agosto)

Este año, el lema de la SMLM 2022 ha sido Impulsemos la Lactancia Materna: Apoyando y Educando. Desde 2016, la SMLM se ha alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En 2018, una resolución de la Asamblea Mundial de la Salud respaldó a la SMLM como una importante estrategia de promoción de la lactancia materna.

Categoría: 

Páginas