Blog

Como sanitaria, me emociona que mis compañeros sean capaces de buscar más allá y de contradecir las normas no escritas del "aquí siempre se ha hecho así". Las UCI, tanto de adultos como neonatales, son espacios en los que hasta hace poco no cabía la humanización. Poco a poco, gracias al trabajo de profesionales como Gabriel Heras (responsable del proyecto HU-CI: https://proyectohuci.com/es/author/gabihache/) se empieza a comprender al paciente como PERSONA, con necesidades más allá de mantener con vida y funcionando la "maquinaria" del cuerpo físico. El precioso estudio de un caso de madre con COVID-19 ingresada en UCI que me ocupa en éste caso ( https://link.springer.com/article/10.1007/s00134-021-06468-1), es una prueba más (y no será la última) de que el contacto es una NECESIDAD HUMANA, a cualquier edad.

Isla Miller (y sus mejillas)

Artículo original de l matrona Rachel Reed: Big babies, the risk of care provider fear

Traducido por Gracia Tortajada.

Los bebés grandes son normales en países con buenos recursos. Más del 10% de los bebés nacidos en el Reino Unido y Australia pesan 4 kg (8 lb 13 oz) o más. Las mujeres sanas y bien nutridas tienen bebés sanos y bien alimentados. Los factores genéticos también influyen en el tamaño de los bebés (los bebés grandes son hereditarios); y cada bebé que tiene una mujer suele pesar más que el anterior. Los bebés también continúan creciendo al final del embarazo (porque las placentas continúan alimentándolos en lugar de apagarse), por lo que un bebé será más grande a las 42 semanas de lo que era a las 40 semanas.

Desde que el pasado 8 de marzo lanzamos la campaña Haloperidol en el parto nunca más hasta ayer -tres meses- han pasado algunas cosas, y no han pasado otras. Ambas son esclarecedoras y merecen un análisis.

Ha pasado:

Categoría: 
Desde el Parto es Nuestro venimos colaborando con el Instituto de las Mujeres y el Ministerio de Igualdad a raíz de su propuesta para una modificación de la ley orgánica 2/20 que aborde en profundidad los derechos sexuales y reproductivos, incluyendo entre los mismos la erradicación de la violencia obstétrica. Con ese fin desde El Parto es Nuestro participaremos en este conversatorio que tendrá lugar los días 8 y 9 de julio en el canal de youtube del Instituto de las Mujeres, concretamente en el tercero que será el dia 9 de julio con este programa:
 
10:00-11:45 horas: Conversatorio 3: Propuestas para erradicar la violencia obstétrica del sistema sanitario.
- MARIA NAREDO MOLERO, Asesora de la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género.

Desde El Parto es Nuestro nunca dejamos de sorprendernos de hasta qué punto se ignora la fisiología de la lactancia, y a las madres lactantes en todos los aspectos de sus vidas. Hace poco encontramos esta noticia. Nos ha gustado especialmente el titular:

“Andalucía penaliza a las madres lactantes: sin tiempo de descuento en las oposiciones de Secundaria”.

En un evento en Londres el año pasado tuve el placer de escuchar al doctor Amit Patel. Dr. Patel, un jóven traumatólogo, en cuestión de 36 horas quedó ciego a sus 32 años y tuvo que rehacer su vida y la de su familia, y aprender a vivir de otra manera.

Un elemento clave en la recuperación de su vida fue Kika, su perro-guía. Kika no solo le salvó a él, sino también fue enriquecedor para toda la familia.

Este estudio realizado por matronas de nuestro país y recientemente publicado, analiza los riesgos que tiene el uso de oxitocina sintética cuando se utiliza de rutina en partos de bajo riesgo.

Hace relativamente poco desde El Parto es Nuestro nos posicionábamos en contra de dicha práctica, a pesar de un estudio que, aparentemente, concluía que la inducción en semana 39 en mujeres de bajo riesgo podía disminuir el riesgo de cesáreas. Dicho estudio nos parecía muy sesgado, y contrario a la evidencia acumulada durante años sobre el uso de oxitocina sintética, y así lo denunciamos en su momento.

Queremos comunicar que ya hace tres meses que escribimos cartas tanto a la Agencia Española del Medicamento, como a la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, y también a la Federación Española de Matronas pidiendo la erradicación del uso del haloperidol en el parto. Ninguna de ellas ha obtenido respuesta, motivo por el cual nos planteamos emprender nuevas acciones.

Etiquetas: 

Desde el 29 de mayo se puede visitar en el espacio de acción feminista Ca la Dona de Barcelona la exposición "El part es art".

Se trata de un proyecto artístico promovido por la pionera Casa de Nacimientos Migjorn con motivo de su 20 aniversario hace dos años:

El Informe sobre Atención al parto en España y Covid-19 que presentamos hoy documenta la situación vivida por las mujeres y sus bebés durante la pandemia con una recopilación de artículos relacionados en los medios de comunicación.

Durante los meses de pandemia, la asociación El Parto es Nuestro ha recibido una gran cantidad de quejas y preocupaciones por parte no solo de mujeres, sino también de profesionales sanitarias, en su mayoría matronas, sobre la vulneración de los derechos de las mujeres y recién nacidos acontecida durante el parto a consecuencia de la pandemia. Las quejas más frecuentes tienen que ver con:

Desde El Parto es Nuestro apoyamos y agradecemos la movilización liderada por las matronas de Málaga , junto con el resto de personal de obstetricia y neonatalogía, por la reapertura de la maternidad y paritorios del hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga.

El Parto es Nuestro colabora en el proyecto  POSMAT, subvencionado por la Unión Europea, con el objetivo de ayudar a los profesionales de la salud a facilitar una experiencia de maternidad positiva en mujeres diagnosticadas de cáncer.

¿Has sido diagnosticada de cáncer durante el embarazo?
¿Has dado a luz entre enero de 2017 y enero de 2020?

Si has contestado sí a ambas preguntas, ayúdanos a responder a esta encuesta:

https://www.surveymonkey.com/r/cancerduranteelembarazo

@Posmatproject @melograno Roma @MummysStar @EUErasmusPlus
#CancerInPregnancy
#PregnancyAndCancer
#CancerAndPregnancy
#CancerYembarazo
#embarazoYcancer

La expresión “parto precipitado” o “parto exprés” suele utilizarse para describir partos donde todo acontece rápidamente, menos de tres horas desde el inicio del trabajo de parto hasta el nacimiento del bebé. Tan rápido que en muchos casos no da tiempo a llegar al hospital, pudiendo acontecer el parto en trayecto en el coche o taxi, en la calle o en casa, por eso a veces se llamaba parto “extramuros” en referencia “a fuera del hospital “.

En inglés se suele llamar “unplanned out-of-hospital birth” (parto extrahospitalario no planificado, para diferenciarlo del parto en casa planificado). Hemos encontrado tres estudios internacionales que han analizado estos partos, sobre todo desde el punto de vista de la experiencia subjetiva:

Etiquetas: 

Se ha publicado en el British Medical Journal un estudio de 16 años de duración sobre las consecuencias de sufrir una inducción en partos a término sin clara indicación médica. Las investigadoras han seguido a mujeres y a sus hijos e hijas durante 16 años, para conocer no sólo los resultados inmediatos, sino los problemas a largo plazo que podría causar el realizar dicha intervención. En el estudio parece claro que inducir el parto provoca más problemas a corto plazo, más riesgo de cesárea, más riesgo de parto instrumental, más riesgo de episiotomía y en general más traumatismos para el neonato, y mayor riesgo de ingreso en UCI neonatal por distintos problemas, especialmente respiratorios.

Categoría: 

Hoy hemos perdido una gran mujer matrona, activista, madre, compañera y amiga. Anabel García Carabantes era un ejemplo a seguir, trabajando siempre para mejorar la atención al parto en su visión más amplia posible.

Ella fue la que atendía en casa igual que en el hospital, entraba y salía como si trabajara en todos los hospitales, era un fenómeno. Era además una de las grandes profesionales que practicaba la continuidad de cuidados real, no se quedó en la teoría o en un discurso vacío, no, lo vivía.

Imagen del estudio cedida por Nils  y Jill Bergman

Con este título se ha publicado el último estudio sobre cuidado "madre-canguro", dirigido por Nils Bergman y auspiciado por la Organización Mundial de la Salud. (Immediate “Kangaroo Mother Care” and Survival of Infants with Low Birth Weight)

Desde El Parto es Nuestro siempre hemos abogado por la NO SEPARACIÓN de madre y recién nacido, y estudios como éste nos reafirman en esta idea.  Aunque parece cada vez más claro y aceptado que los bebés a término no deben ser separados de sus madres, aún había algunas dudas con bebés muy prematuros o inestables.

Vía Láctea organiza este evento junto con 9 Món, (Nuevo Mundo) acompanyant Migjorn, con la colaboración de El Parto Es Nuestro y Migjorn Casa de Naixements. Este encuentro se inscribe en la tradición de los cursos de Maternidad en Jaca que entre 2004 y 2010 organizó Vía Láctea  en la sede de la Universidad de Zaragoza en Jaca, y que constituyeron una experiencia pionera de presencia en la universidad de madres y bebés y semillero de importantes movimientos y reflexiones en torno al activismo por los derechos humanos de madres, bebés y familias en torno al parto, nacimiento y lactancia. Desde 2011 los encuentros y foros han ido celebrandose en diversos lugares del estado español apoyados por diferentes colectivos de atención a la maternidad y/o crianza.

Etiquetas: 
Categoría: 

Por Angeles Cano

Una amiga mía dice que solo hay dos maneras de atender un parto: bien o mal. Un ejemplo de hacerlo mal es la práctica establecida en España de la atención al parto con control remoto. Me refiero a cómo atienden en algunas clínicas privadas.

¿Qué es el parto con control remoto?

Esta supuesta atención al parto consiste en que el ginecólogo o la ginecóloga, dirige el parto por teléfono (desde su consulta privada, casa o donde estén). Cuando la mujer acude a la clínica con pródromos o ya de parto, le avisan y por teléfono comienzan a dictar órdenes, a “recetar” intervenciones, sin haber visto a la mujer y sin siquiera haber hablado con ella previamente. La matrona in situ se presta a ser ejecutora de órdenes:

Por Virginia Murialdo Miniello

Ponencia presentada en el II Seminario Internacional de Violencia Obstétrica, 18 de mayo de 2021, Universitat Jaume I.

La violencia obstétrica, la gestación y la crianza han sido, tradicionalmente, las grandes olvidadas de la lucha por la igualdad de género. Este vacío en el feminismo es afrontado por la dramaturga Guadalupe Sáez en el primer montaje de Produccions d’Ultramar, La confiança, programado del 29 de mayo al 13 de junio en la Sala Ultramar de Valencia.

“La defensa de aquellas compañeras que no quieren ser madres ha sido el principal motor de la lucha del colectivo, y por el camino hemos desatendido a aquellas personas que, voluntariamente o no, deciden tener hijos”, expone la autora de un texto que toma su nombre de la necesidad de confiar en los profesionales sanitarios durante un trance tan íntimo.

Páginas