Blog

 
“¿Quién puede comer por ti? Nadie, es obvio.
¿Quién puede dormir por ti? Nadie, otra vez.
¿Y quién puede parir en tu lugar? Nadie.
Realmente nadie más que tu. Tú y solamente tú.
En el momento en el que puedas interiorizar este concepto fundamental
resolverás cada uno de tus problemas y dejarás de buscar
a una persona o un lugar para dar a luz.
Entenderás entonces
Etiquetas: 
El pasado día 17, algunas de las socias del grupo local de València participaron en la proyección del documental “Parir en el siglo 21” en la Sala Ultramar de València.
Todas las asistentes pudieron emocionarse una vez más, con las imágenes del documental de la productora Barret Producciones, donde tan bien se reflejan las prácticas adecuadas para la atención al embarazo y al parto, que se han trabajado durante casi 20 años en el Hospital de la Plana de Villarreal.
Etiquetas: 

Artículo original de la matrona y doctora Rachel Reed, Amniotic Fluid Volume: too much, too little or who knows? .Publicado originalmente en su web Midwife Thinking el 14/08/2013, actualizado en diciembre de 2017.

Traducido por María Gracia Tortajada con autorización de Rachel Reed.

Semana Internacional por el Parto y Nacimiento Respetados – 16 a 22 de mayo de 2021

Por una coordinadora de grupo local

La Semana Internacional por el Parto y Nacimiento Respetados es una oportunidad para levantar nuestras voces, cada año en mayo y durante toda una semana, y clamar por el respeto la promoción del parto y nacimiento gentiles. La celebración de esta semana se inició en 2004 y lleva siendo coordinada desde 2011 por la European Network of Chilbirth Associations (ENCA), red que aglutina a las principales asociaciones europeas pro-parto respetado, entre las que se encuentra El Parto es Nuestro.

El lema de este año para la Semana Internacional por el Parto y Nacimiento Respetados es: respeto a las necesidades de madre y bebé en cualquier situación.

#SMPR2021: SEMANA MUNDIAL POR EL PARTO RESPETADO

PEDIMOS RESPETO LAS NECESIDADES Y LOS DESEOS DE MADRES Y CRIATURAS EN CUALQUIER CIRCUNSTANCIA.

La crisis provocada por la COVID-19 ha movido todos los cimientos de nuestra sociedad. Por supuesto, todos y todas hemos sufrido restricciones y dificultades, aunque desde El Parto es Nuestro, y en la Semana Mundial del Parto y Nacimiento Respetado, queremos una vez más poner el foco en lo que han sufrido las madres, las criaturas y sus familias.

Desde el principio se vio que la COVID-19 provocaba problemas graves en personas mayores y con pluripatología, incidiendo menos en personas jóvenes y sanas. En los primeros estudios en embarazadas, no parecía que hubiera grandes diferencias entre mujeres con COVID-19 embarazadas o no, especialmente si dichas embarazadas eran asintomáticas o paucisintomáticas.

Esta historia tiene final feliz, por eso nos gusta mucho. Una madre riojana es separada de su bebé nada más dar a luz. Durante 48 horas ni ella ni el padre pueden estar con el recién nacido por haber dado + en la PCR. Esto va absolutamente en contra de las recomendaciones de la OMS. La madre tiene una amiga que se dedica a ayudar a otras madres en el grupo de apoyo a la lactancia de La Rioja, Al Halda. Aunque nadie le devolverá esos primeros dias de vida, deciden hacer todo lo que puedan para parar ese atropello a los derechos de los recién nacidos. Juntas piensan que pueden hacer, se informan también con El Parto es Nuestro, y lanzan una recogida de firmas: #STOPSEPARACION ¡No me quites a mi bebé por ser COVID+ en el parto! @riojasalud

Las socias del grupo local de El  Parto es Nuestro en Valencia impartieron hace unos días un taller sobre Violencia Obstétrica a las alumnas de primer curso del Ciclo superior de Promoció i Igualtat de Gènere, en el IES Jordi de Sant Jordi. Fueron casi dos horas tratando un tema aún no muy conocido y con mucha participación por parte del alumnado.
Hablamos del concepto de Violencia Obstétrica, de los derechos de la mujeres en embarazo, parto y posparto, de la psicobiología de nuestros procesos sexuales y reproductivos, y del trabajo que hace la asociación en estos ámbitos.

El próximo 18 de mayo de 2021 El Parto es Nuestro participará en el II Seminario Internacional sobre Violencia Obstétrica, organizado por la Universidad Jaume I de Castelló.

Se trata de un potente encuentro que analiza todavía más a fondo los orígenes, las implicaciones y la actualidad de la violencia obstétrica, y cuenta con expertas de diversas disciplinas con un importante bagaje experiencial en la lucha contra este tipo de violencia patriarcal y machista.

El equipo de la profesora Desirée Mena Tudela ha conseguido reunir a grandes profesionales de la matronería, el matriactivismo, la antropología, la psicología, el derecho sanitario y otras disciplinas, para continuar avanzando en la visibilización, reconocimiento y erradicación de la violencia obstétrica de los paritorios. El programa se distribuye entre las siguientes ponencias:

 

 

Por Stella Villarmea.

Catedrática de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid

Marie S. Curie Fellow, University of Oxford

1.     Apertura

La Organización Mundial de la Salud (OMS), que desde el inicio de la pandemia ya señaló que no había razón para separar a las madres de sus bebés recién nacidos incluso si las madres tenían COVID, sigue alertando sobre las gravísimas consecuencias que está teniendo para muchos bebés el ser separados de sus madres nada más nacer sin que haya una verdadera causa médica que lo justifique.

Etiquetas: 

La Asociación Española de Psicología Perinatal (AEPP) y la Sociedad Marcé (MARES) han publicado un posicionamiento conjunto en relación al uso del haloperidol en el parto en el que señalan:

  • No hay evidencia científica a nivel mundial que avale el uso de haloperidol como antiemético asociado al opioide durante el parto
  • Puede conducir a una sedación no apropiada para ese momento

Por lo que inciden en que

Etiquetas: 

07 Abr '21 · Campaña #NoEntresSola

 

Es cierto que toda la sociedad se ha visto afectada de un modo u otro desde la aparición de la COVID19. 

Ha sido necesario adaptarse -repentinamente- en todos los ámbitos, a cambios inesperados y restricciones cuya utilidad no estamos poniendo en duda.

Pero ahora ya ha pasado un año desde los inicios de la pandemia y, aunque, en un primer momento el desconocimiento y las precauciones podrían justificar prudencia en la atención obstétrica; en estos momentos, las mujeres embarazadas forman uno de los colectivos más castigados por actuaciones inaceptables que no se ajustan ni a las recomendaciones de la OMS, ni a las recomendaciones de las Sociedades Científicas de profesionales que atienden a la maternidad (FAME, SEGO), ni a la Ley General de Sanidad, ni a las leyes sanitarias de las distintas Comunidades Autónomas.

Etiquetas: 

Extracto de la ponencia de Angela Müller sobre “Arquitectura de Maternidades. Diseño de entornos de parto y nacimiento. El Parto en tiempos de pandemia" para la conferencia “La primera habitación: cuando la cultura del nacimiento se encuentra con la arquitectura”. Organizado por IG Geburtskultur, Womens´ Museum Hittisau y vai. Se celebró online desde Austria los días 25 y 26 de marzo de 2021.

Madrid, marzo 2020: Vimos imágenes que nunca imaginamos veríamos...

Etiquetas: 

Este estudio presenta resultados maternos y neonatales de mujeres de bajo riesgo que han planificado un parto en casa asistidas por una matrona o equipo de matronas. El estudio incluye los resultados de un total de 750 mujeres con embarazo de un solo bebé y clasificados como bajo riesgo que iniciaron el parto de forma espontánea en el domicilio entre los años 2016 a 2018 en Cataluña.

En esta ponencia, ofrecida en el marco de nuestra Jornada sobre Violencia Obstétrica el pasado 7 de marzo, Ibone Olza -psiquiatra perinatal y socia de El Parto es Nuestro- nos ofrece un resumen sobre el mal uso que se hace del fármaco haloperidol durante el parto. 

Os animamos a contar vuestros casos en los comentarios y difundir nuestra campaña "Haloperidol en el parto, nunca más" 

#haloperidolparto #sumisionquimicaparto 

 

 

08 Mar '21 · Parir con Haloperidol

Por I.O., psiquiatra

El haloperidol inyectable, un potente fármaco neuroléptico y antipsicótico, es lo que clásicamente usamos los psiquiatras en urgencias cuando llega un paciente sumamente alterado, agitado o agresivo: es el tratamiento de elección para la llamada agitación psicomotriz.  Consigue que en pocos minutos el paciente deje de moverse. Es lo que se llama un tranquilizante mayor. Por increíble que pueda parecer España es el único país del mundo, que sepamos, donde se da a las mujeres en el parto. Un ejemplo extremo de violencia obstétrica.

Síguela este domingo, día 7 de marzo 2021 en nuestro canal de YouTube, es gratuita. 

 

 

 

Una evaluación del impacto que la Estrategia de Atención al Parto Normal ha tenido en la reducción de las tasas de cesáreas, de la mortalidad perinatal y de los costes económicos asociados a las cesáreas

Páginas