Blog

Extracto de la ponencia de Angela Müller sobre “Arquitectura de Maternidades. Diseño de entornos de parto y nacimiento. El Parto en tiempos de pandemia" para la conferencia “La primera habitación: cuando la cultura del nacimiento se encuentra con la arquitectura”. Organizado por IG Geburtskultur, Womens´ Museum Hittisau y vai. Se celebró online desde Austria los días 25 y 26 de marzo de 2021.

Madrid, marzo 2020: Vimos imágenes que nunca imaginamos veríamos...

Etiquetas: 

Este estudio presenta resultados maternos y neonatales de mujeres de bajo riesgo que han planificado un parto en casa asistidas por una matrona o equipo de matronas. El estudio incluye los resultados de un total de 750 mujeres con embarazo de un solo bebé y clasificados como bajo riesgo que iniciaron el parto de forma espontánea en el domicilio entre los años 2016 a 2018 en Cataluña.

En esta ponencia, ofrecida en el marco de nuestra Jornada sobre Violencia Obstétrica el pasado 7 de marzo, Ibone Olza -psiquiatra perinatal y socia de El Parto es Nuestro- nos ofrece un resumen sobre el mal uso que se hace del fármaco haloperidol durante el parto. 

Os animamos a contar vuestros casos en los comentarios y difundir nuestra campaña "Haloperidol en el parto, nunca más" 

#haloperidolparto #sumisionquimicaparto 

 

 

08 Mar '21 · Parir con Haloperidol

Por I.O., psiquiatra

El haloperidol inyectable, un potente fármaco neuroléptico y antipsicótico, es lo que clásicamente usamos los psiquiatras en urgencias cuando llega un paciente sumamente alterado, agitado o agresivo: es el tratamiento de elección para la llamada agitación psicomotriz.  Consigue que en pocos minutos el paciente deje de moverse. Es lo que se llama un tranquilizante mayor. Por increíble que pueda parecer España es el único país del mundo, que sepamos, donde se da a las mujeres en el parto. Un ejemplo extremo de violencia obstétrica.

Síguela este domingo, día 7 de marzo 2021 en nuestro canal de YouTube, es gratuita. 

 

 

 

Una evaluación del impacto que la Estrategia de Atención al Parto Normal ha tenido en la reducción de las tasas de cesáreas, de la mortalidad perinatal y de los costes económicos asociados a las cesáreas

03 Feb '21 · El dolor

Por Teresa Escudero

Los seres humanos -y, por lo que sabemos, también muchos animales superiores dotados de sistema nervioso parecido al nuestro- somos capaces de sentir dolor físico por múltiples causas, tanto externas como internas.

El dolor que puede ser muy agudo e instantáneo, o bien duradero y crónico, permanente; y todas las variantes entre esos dos extremos que imaginarse pueda.

Ilustración: Julia Kuo

El pasado 21 de enero el Parlamento Europeo publicó su resolución “sobre la estrategia de la Unión para la igualdad de género”, en la que hace un exhaustivo repaso de una amplia documentación institucional oficial sobre las distintas formas de discriminación, violencia y violación de los derechos de las mujeres. El compendio de resoluciones, índices, directivas, artículos e informes, entre otros, abarca un amplio espectro de ámbitos de la vida de las mujeres en los que se ha venido denunciando, desde las últimas décadas, las numerosas situaciones y contextos en los que las mujeres vemos mermados nuestros derechos fundamentales y, por ende, somos víctimas de discriminación y violencia.

Nos vuelven a llegar noticias de que con la excusa de la COVID, se vuelven a vulnerar derechos de la mujer embarazada, de sus parejas y de sus criaturas. Se vuelve a obligar a la mujer a parir sin ser acompañada, al padre o a la pareja a no poder estar con su mujer ni en las visitas del embarazo ni en el parto. Se vuelve a plantear la duda de si la criatura está mejor con su madre en el caso de que la madre tenga una PCR +, se vuelve a plantear la duda de si esa mujer PCR + puede dar de mamar a su criatura.

En fin, ciertas dudas e incluso protocolos "preventivos" podían darse en Marzo, cuando aún teníamos poca evidencia de cómo se comportaba el virus en embarazadas, o si pasaba a leche materna.

 En el momento actual, con la evidencia de que disponemos, no hay  NINGUNA RAZÓN, ni para que la pareja no pueda acompañar a la madre en las visitas ginecológicas, ni para que no pueda acompañar a la madre en el parto,  ni para separar a la madre de su criatura, independientemente del estado de la PCR.

Etiquetas: 
Categoría: 

 

Desde El Parto es Nuestro queremos felicitar al equipo de Obstetricia de Emergencia, que ha publicado recientemente un artículo en el BJOG, una revista internacional de obstetricia y ginecología.

En dicho artículo, se comparaban los resultados perinatales en relación con realizar un corte tardío de cordón umbilical, en lugar del corte temprano que se ha utilizado en criaturas de mujeres COVID-19 positivas.

 Aunque en general la recomendación de la OMS ha sido continuar con el corte tardío si la clínica de la madre lo permitía, ha sido frecuente que en hospitales de todo el mundo, y también en los españoles, se haya optado por el corte temprano, en parte por la sospecha de que el realizar un corte temprano podía prevenir el contagio por coronavirus.

Como Asociación feminista que trabaja para conseguir partos más respetados y humanizados, queremos expresar nuestro malestar por el ¿humor? de la colaboradora del programa La lengua moderna, de la Cadena Ser.

Sobre los partos acuáticos, dicha colaboradora mencionaba que la mujer embarazada fotografiada en la bañera parecía "demasiado contenta", y que ella se imaginaba "un hombre ahí abajo", porque si no, no se explicaba esa expresión.

29 Sep '20 · Obstetricia pandémica

OBSTETRICIA PANDÉMICA:

Se vuelven a comunicar casos de mujeres ASINTOMÁTICAS, pendientes de PCR, o PCR positivas, a las que se separa de sus hijos e hijas, a la espera del resultado, o a las que no se permite ser acompañadas por su pareja o por el acompañante que ellas hayan elegido, por unos protocolos que se basan más en el miedo que en la evidencia científica.

 

En tiempos de Covid, parece que no hay más noticias que todo lo que tiene que ver con el virus y sus consecuencias en nuestras vidas, pero hoy hemos amanecido con una que ojalá nunca se hubiera tenido que contar:

 
 
 
El Parto es Nuestro ha tenido conocimiento por distintos canales de comunicación que durante la semana pasada se produjeron vulneraciones de derechos durante el parto tanto de la mujer como del recién nacido. Entre otros, y a modo de ejemplo, el Hospital Universitario Puerto Real y el Hospital Doctor José Molina Orosa de Lanzarote mantuvieron separados a madre y recién nacido durante horas a la espera de los resultados de las pcrs, cuando las Recomendaciones de la OMS y de nuestro propio Ministerio de Sanidad son claras al respecto: se mantendrán unidos a madre y recién nacido incluso en el caso de madre contagiada por el Sars Cov 2. Por ejemplo:
 

Resumen del artículo Separating mothers with COVID-19 from their newborns does more harm than good, del periódico independiente The Conversation UK

 

En muchos países, las mujeres embarazadas con sospecha o confirmación de COVID-19 están siendo separadas de sus recién nacidos o viviendo inducciones del parto, partos instrumentados o cesáreas para reducir la transmisión del COVID-19, independientemente de su estado infeccioso, y con poca opción de elegir.

Me duele volver a leer, una vez más, que una madre es expulsada de una piscina por amamantar a su criatura. Cuando profundizamos en la noticia, resulta que el “protocolo” por el cual dicha madre es expulsada, ha sido acordado por los socorristas de la piscina, es decir, no es un protocolo médico ni tiene ninguna base científica.

Repasemos algunos conceptos, para socorristas y “opinólogos” en general.

1.- La lactancia materna es A DEMANDA: Es decir, cuando y donde la criatura pide. Sea en casa, en un centro comercial o en la piscina, cuando la criatura pide, se le da teta. A veces, con niños y niñas mayores (2 o 3 añitos), podemos acordar con ellos cuándo y dónde “sacar la teta”. Con bebés simplemente NO ES POSIBLE, ya que los bebés necesitan la leche de su madre para hidratarse, y aún más en verano y a 40º a la sombra.

maternidad_-_botero.jpg

 

Gorda. Siempre he estado gorda, y en el embarazo, pues también. Soy médica, sé que no me conviene el sobrepeso, y lucho con él desde hace años (como tantos y tantas personas, sean pacientes o no).

Hace poco se ha desatado en Twitter una batalla campal contra una cómica por hacer un chiste sobre una ginecóloga que la llamaba gorda porque había engordado cuatro kilos...

Aunque es cierto que el sobrepeso no es bueno, ni en el embarazo ni sin estar embarazada, también es cierto que los profesionales sanitarios tenemos que expresarnos adecuadamente y con respeto ante nuestr@s pacientes SIEMPRE.

El Parto Es Nuestro, 18 de Mayo de 2020

RESUMEN

Las usuarias seguimos sin disponer de indicadores de atención al parto relativos a los hospitales y clínicas privadas. Por tanto este informe se centra únicamente en la evolución de algunos indicadores perinatales publicados para los hospitales públicos.

Las tasas de cesáreas y de episiotomías continúan por encima de las recomendaciones y estándares propugnados por organismos como la OMS el Ministerio de Sanidad. Además se advierte una gran variabilidad entre hospitales que nos lleva a cuestionarnos el modo en que la evidencia científica se integra en las decisiones médicas.

 

«Doctor, quiero parir en casa»

¿Podemos comunicar sin miedo nuestra decisión de parir en casa?

¿Somos libres de elegir? ¿Hasta qué punto nuestras decisiones dependen solo de nuestra voluntad?

¿Por qué no todas tenemos acceso a esta opción en nuestro país?

Desde el grupo de trabajo “Parto en casa” estamos realizando un reportaje audiovisual sobre el parto domiciliario.

Aunque cada vez son más los hospitales que se suman al modelo de atención al parto respetando los tiempos y la fisiología del proceso, así como promoviendo la lactancia materna, la realidad es que tener un parto respetado acaba dependiendo de las personas que te asisten en el momento del parto. Por eso, cada vez más, a las mujeres nos preocupa si nuestras decisiones, nuestros planes de parto, nuestros cuerpos, nosotras, vamos a ser respetadas.

Páginas