Blog

Las madres de la Asociación Madre a Madre de Cartagena, han sido ninguneadas por los científicos que han utilizado su leche para medir contaminantes ambientales sin su permiso expreo. Y luego han sido acusadas de ser "malas madres" por amamantar a sus hijos e hijas con lo mejor que tienen, su leche, porque según el estudio, era una "mala leche", por un exceso de contaminantes ambientales.

El Parto es nuestro, como Asociación feminista y defensora de las buenas prácticas sanitarias en los procesos reproductivos de la mujer, tanto embarazo, como parto, como lactancia, considera importante posicionarse al lado de las madres lactantes murcianas de la Asociación Lactancia Madre a Madre.

Hasta el 12 de octubre estamos en periodo de CONSULTA PÚBLICA PREVIA a la modificación de la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. En este periodo ciudadanía, organizaciones y asociaciones enviamos opiniones, peticiones y sugerencias a tener en cuenta para la modificación de la nueva Ley.

Desde El Parto es Nuestro os invitamos, de manera individual, a enviar y compartir nuestras peticiones. ¡Nosotras ya hemos enviado las nuestras!

Puedes enviar el siguiente texto a la dirección encargada de recoger estas consultas públicas:

leysaludsexualyreproductiva@igualdad.gob.es

Estimado Ministerio de Igualdad:

Violencia obstétrica: Esa violencia que no existe, y sin embargo perciben hasta un 67,4% de las mujeres según un estudio transversal realizado en España.

En el artículo publicado en Women and Birth el 17 de octubre del 2021, podemos ver la diferencia entre lo que no se admite desde el Consejo General de Colegios de Médicos, y lo que proclama la Federación de Asociaciones de Matronas.

No hay ninguna duda de que la violencia obstétrica existe, y no hay ninguna duda de que en España hay violencia obstétrica, como la hay en todos los países del mundo.

El pasado 1 de septiembre nos reunimos en el Ministerio de Igualdad para impulsar la inclusión de la violencia obstétrica en la próxima reforma de la ley de salud sexual y reproductiva. En esa reunión Patricia Guirao, socia de El Parto es Nuestro aportó el siguiente testimonio que ahora publicamos.

Por las que no pueden contarlo, por Patricia Guirao

En primer lugar, agradezco enormemente al Ministerio de Igualdad, al Instituto de las Mujeres y a El parto es nuestro la invitación a esta reunión. Mi nombre es Patricia Guirao, vivo en Valencia y sufrí V.O. cuando di a luz a mi hija, Júlia el 29 de mayo del 2020. Hoy me dirijo a todas ustedes, a todas vosotras, de madre a madres.

Tras la celebración de la primera Asamblea de socias (ordinaria y extraordinaria) post-pandemia (online), una nueva Junta Directiva comienza su andadura en nuestra asociación. Recogemos el testigo de la Junta anterior, que tuvo que lidiar con una situación extraordinariamente atípica y terrible, en la que nuestros derechos como mujeres embarazadas y de parto fueron vulnerados de una forma sin precedentes. Les agradecemos todo el trabajo llevado a cabo en estos casi dos años, y esperamos que tras un merecido periodo de descanso puedan volver a sentirse con fuerzas y ganas de colaborar con nuestra asociación.

Formamos la nueva Junta:

Susana Fernández, Presidenta.

Edurne Estévez, Vicepresidenta

Eva Rel, Secretaria.

Maider Koro, Tesorera.

Consideramos que los centros de nacimientos suponen un enorme avance en la calidad de la atención a la salud reproductiva de las mujeres y sus criaturas en nuestro país.

Somos conocedoras de la situación de la solicitud del centro de nacimientos en la futura ampliación del Hospital Universitario de La Plana en Vila-real (Castellón). Tras la aprobación de la propuesta no de ley (PNL) en Les Corts Valencianes en octubre del 2020, se abrió la puerta a estudiar la viabilidad de dichos centros con el apoyo casi unánime de todos los partidos políticos (excepto Vox). El proyecto cuenta con el apoyo, además, de la Diputación de Castellón, así como de los municipios asignados al Departamento de La Plana.

¿Te han diagnosticado cáncer durante el embarazo o durante el primer año tras el nacimiento de tu bebé?

El Parto es Nuestro colabora en el proyecto  POSMAT, subvencionado por la Unión Europea, con el objetivo de ayudar a los profesionales de la salud a facilitar una experiencia de maternidad positiva en mujeres diagnosticadas de cáncer. Ahora damos un paso más. Estamos creando una red de apoyo para mejorar la experiencia de maternidad de las mujeres afectadas por este diagnóstico.

Tanto si tu enfermedad es reciente como pasada, queremos contar contigo.

Envíanos un email a: redapoyocontracancerembarazo@elpartoesnuestro.es

Relacionado:

Dentro de la campaña para erradicar del uso del Haloperidol en el parto, escribimos a la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) informando de la gravedad de la situación, solicitando saber si desde dicha agencia estaba autorizado su uso durante el parto y su implicación para erradicar esta mala praxis que consideramos una forma de violencia obstétrica.

Esto es lo que nos han contestado:

Etiquetas: 

Entre los objetivos de El Parto es Nuestro se encuentra, desde su fundación, promover un cambio en los planes de estudios de matroneria para lograr que sea una especialidad independiente de enfermeria. En estos días en los que se debate en los medios sobre como erradicar la violencia obstétrica nos parece importante recordar este objetivo. Para erradicar la violencia obstétrica no solo necesitamos tener muchas más matronas, sino promover un modelo de formación y desarrollo de la profesion de las matronas que, a semejanza de otros países europeos, permita su independencia y reconocimiento de su papel como principales expertas de la atención al parto, nacimiento y lactancia asi como a toda la salud reproductiva.

Por ellos nos parece interesante difundir este texto de una matrona que aboga por este modelo.

RAZONES Y NECESIDADES PARA UN GRADO INDEPENDIENTE DE MATRONA

Por Nacho Matute Albo, matrona.

Categoría: 

11 Sep '21 · Comunicado #NoEntresSola

El Parto es Nuestro denuncia que tras más de 18 meses conviviendo con la pandemia derivada de la emergencia sanitaria por la COVID19 las mujeres continúan entrando solas a las consultas de seguimiento de su embarazo, sin que se hayan actualizado protocolos que mejoren la atención a este colectivo. La falta de acompañamiento significa dejar SOLA a una mujer en un momento clave de su vida, desprotegida y vulnerable (incluso pudiendo tener que recibir noticias devastadoras: absolutamente sola), impidiéndole el ejercicio de un derecho sin ninguna base científica. Se trata, a estas alturas de pandemia, de una actuación innecesaria, grave y cruel por parte del sistema sanitario, que podría subsumirse dentro del concepto de Violencia Obstétrica.

Por ello en marzo de 2021 desde El parto es Nuestro, iniciamos la campaña denominada “NoEntresSola” cuya finalidad es:

Durante los días 8 y 9 de septiembre la violencia obstétrica ha saltado a un medio generalista, en este caso a los programas @todoesmentira y @todoesverdad del canal Cuatro. Aunque afrontar este tema en los medios (por lo general tan sensacionalistas) nos generaba cierta preocupación, finalmente con las intervenciones de compañeras y profesionales como Francisca Fernández Guillén (cofundadora de El Parto es Nuestro) , Carola López, Paula Camarós, Miriam Al Adib, SindyKatanasi y los testimonios de mujeres tan valientes que han compartido sus historias, no podemos estar más satisfechas del transcurso de las exposiciones en dicho programa y del impacto que ha tenido en muchas mujeres.

Por Blanca Herrera Cabrerizo (Matrona Hospital Universitario “San Cecilio” de Granada y socia de El Parto es Nuestro)

Señoras y señores, el debate está servido:

Por una cuestión de “empatía” y de tratar de “escuchar” todo lo que se dice al respecto, nos podemos encontrar en una situación “intermedia”, en la que, tratando de escuchar y entender todas las partes implicadas, nos demos cuenta de que este debate lo único que puede conseguir es dividir, fracturar aún más si cabe, las distintas partes que se ven implicadas en él.

De un lado las mujeres, de otro los profesionales que acompañan en el parto/nacimiento. Entre las mujeres, diferentes grupos con distintas orientaciones feministas, de entre los profesionales, diferentes maneras de ejercer con distintos modelos de cuidados. Llevamos mucho tiempo enfrentando opiniones y no somos capaces de llegar a acuerdos.

Ayer socias y profesionales de El Parto es Nuestro nos reunimos con la Ministra de Igualdad y la directora del Instituto de la Mujer para pedir que las recomendaciones de la Estrategia de Atención al Parto Normal sean algo más que recomendaciones. Que estén en todos los protocolos hospitalarios y planes de salud autonómicos por ley.

Necesitamos que la Estrategia de Atención al Parto Normal se eleve, que se lleve a la práctica, que se dote el sistema sanitario con suficientes recursos para atender a las mujeres sin deshumanizar, que los principales indicadores de atención al parto sean públicos y accesibles a nivel de hospital y que se garanticen en la ley derechos tan básicos como elegir la postura que prefieres durante el parto o el derecho a no ser separada de tu recién nacido.

Artículo de Sophie Messager traducido por Maria Gràcia Tortajada Ferrís

Soy doula y educadora prenatal. También tengo un doctorado en fisiología de la reproducción y 20 años de experiencia en investigación y tengo que confesar una cosa: Me enfurezco DE VERDAD cuando a las mujeres se les da evidencia de mala calidad (o ninguna evidencia) para apoyar una recomendación para inducir el parto. Tanto si me pongo mi sombrero de doula como si me pongo mi sombrero de científica, debo admitir que estoy realmente harta de la creciente epidemia de inducciones del parto por razones dudosas. Este artículo explorará una de las razones declaradas más comunes para la inducción del trabajo de parto a término: la idea de que el trabajo de parto debe inducirse antes de que se alcance cierto punto del embarazo porque la placenta "envejecida" no es tan eficiente.

Los riesgos de provocar un parto son bien conocidos. Para la madre la inducción del parto implica entre otras cosas un aumento de posibilidades de terminar con una cesárea o un parto instrumental, mayor riesgo de hemorragia posparto, mayor necesidad de epidural, de hospitalización más larga y de complicaciones graves como la atonía uterina. Para el bebé, la inducción aumenta el riesgo de necesitar un ingreso en UCI neonatal nada más nacer. Por todo ello se recomienda inducir solo cuando hay una causa médica.

Este estudio realizado en nuestro país y recién publicado corrobora estos riesgos:

 

El comunicado negacionista sobre la violencia obstétrica publicado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos y que ha desembocado en una cadena de comunicados por parte de otras entidades médicas, ha desencadenado una respuesta social pocas veces vista y que desde El Parto es Nuestro queremos dar valor por la importancia que tiene en este recorrido histórico de lucha contra esta forma de violencia.

Respuesta al Comunicado del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos sobre el término “violencia obstétrica”

 

Madrid, 14 de julio de 2021

Según anuncia en un comunicado sobre la Reforma de la Ley del Aborto, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) rechaza y considera muy desafortunado el concepto de “violencia obstétrica”. Un término, según indican, “alejado de la realidad” y que contribuye a “erosionar la necesaria confianza médico-paciente”. El CGCOM aclara que el término violencia obstétrica, entendido como una modalidad de violencia de género, no se ajusta a la realidad de la asistencia al embarazo, parto y posparto en nuestro país y criminaliza las actuaciones de los profesionales que trabajan bajo los principios del rigor científico y ética médica.

 

Ante esta postura, El Parto es Nuestro defiende que:

14 Jul '21 · El mapa de la vergüenza

Este mapa quedará en el recuerdo de miles de mujeres, ya que refleja todos (los denunciados) y cada uno de los hospitales que NO HAN PERMITIDO UN ACOMPAÑANTE DURANTE EL SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO*

Una reciente encuesta realizada desde nuestras redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter), durante el mes de abril-mayo de 2021 y en la que han participado más de 1500 mujeres, ha puesto de manifiesto que no son casos aislados sino que ha sido el panorama habitual para muchísimas familias.

Quedará reflejada la vergüenza del hecho de que uno de los “mejores sistemas públicos de salud” no adaptó (y sigue sin hacerlo) sus protocolos para prestar un servicio digno y adecuado a un colectivo vulnerable como es el de las mujeres embarazadas. La vergüenza de haber vulnerado impunemente todos los derechos obtenidos como usuarias de un servicio público.

Páginas