Blog

Desde el CERMI-Andalucia (plataforma unitaria de defensa de los derechos de la ciudadanía del sector de la discapacidad) han contactado con El Parto es Nuestro para colaborar en un proyecto de sobre el acceso a la maternidad y la atención obstétrica a las mujeres con discapacidad. Nuestra compañera Aranzazu Villar participará en una entrevista con su asesora técnica, con el fin de recoger datos, experiencias y conocer la labor realizada en la campaña No entres Sola.
El 21/12, El Parto es Nuestro participará en la jornada anual online de mujeres que organizan con el título "Madres con discapacidad en tiempos de pandemia", aportando nuestra experiencia como asociación. El enlace para la inscripción se puede encontrar aquí.

"Mucho más que parir en casa. Voces de mujeres empoderadas" es el título de este libro recién publicado y que recoge, analiza, explica y escucha las experiencias y vivencias de cuarenta y cinco mujeres que quisiero compartirlas con las autoras: la matrona Carmen Sánchez Navarro y el profesor de la Universidad de Murcia y también enfermero Juan Ignacio Rico Becerra.

Como señalan en la introducción:

Categoría: 

En el año 2021, las voluntarias de El Parto es Nuestro, seguimos creando campañas para poder visibilizar que las mujeres sufrimos un tipo de violencia generalizada en nuestros partos, y que urgimos a llamar VIOLENCIA OBSTÉTRICA.

En esta ocasión la campaña ha sido ilustrada por las abrumadoras ilustraciones realizadas por Sofía Costa Sadagorsky (@saviacruda) que ha puesto imagen y corazón a lo que muchas de nosotras hemos sentido y vivido en nuestros partos. Transmitir ese compendio de sentimientos y vivencias no es nada fácil.

En palabras de Sofia : “Cada poema visual atravesó tripa y corazón hasta llegar a las manos.”

Nuestra más sincera gratitud por haberte embarcado en este trabajo, por el resultado, las ilustraciones aportadas, tu generosidad y tu sensibilidad al respecto.

Por Adela Recio (*), estadística del Estado, socia de El Parto es Nuestro y Charo Quintana (**), ginecóloga, miembro del Observatorio de Violencia Obstétrica

Imagen creada por Sofía Costa Sadagorky para la campaña 25N: "EstoESviolenciaobstétrica"

Etiquetas: 

COMUNICADO DE EL PARTO ES NUESTRO SOBRE LAS RECIENTES DIMISIONES EN TORNO A LA INCLUSIÓN DEL TÉRMINO VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN LA LEGISLACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Valencia a 24 de noviembre de 2021

Desde la asociación El Parto es Nuestro manifestamos nuestro desconcierto por las dimisiones que se han producido en relación con la enmienda presentada por el Pacto del Botánico para considerar la violencia obstétrica como violencia contra las mujeres.

Nos referimos a la dimisión de la Presidenta de la Comisión Contra la Violencia de Género del Departamento de Salud Valencia La Fe, y la de otra profesional sanitaria miembro de la comisión análoga en el Departamento de Salud Valencia Dr. Peset y Jefa del Servicio de Obstetricia y Ginecología de dicho hospital.

Como asociación que lucha por los derechos de las mujeres, lamentamos que profesionales implicadas en comisiones que velan por la protección de las mujeres muestren su rechazo a la ampliación de dicha protección.

Imagen de Sofía Costa Sadagorky para El Parto es Nuestro

No solo nosotras, también la OMS, la ONU y la UE dicen que esto ES violencia obstétrica e instan a acabar con ella

“En todo el mundo, muchas mujeres sufren un trato irrespetuoso y ofensivo durante el parto en centros de salud, que no solo viola los derechos de las mujeres a una atención respetuosa, sino que también amenaza sus derechos a la vida, la salud, la integridad física y la no discriminación.” OMS, 2014

Imagen de Sofía Costa Sadagorsky

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comienza la semana donde reivindicamos eliminación de la violencia contra la mujer y desde El Parto es Nuestro, como asociación feminista y defensora de las buenas prácticas sanitarias en los procesos sexuales y reproductivos de las mujeres damos un grito alto y claro para decir: BASTA YA DE VIOLENCIA OBSTÉTRICA CONTRA LAS MUJERES Y SUS BEBÉS, que de por si era flagrante y desmesurada, y que con la pandemia se ha agravado hasta límites impensables. De nuevo estamos luchando por derechos básicos ya conseguidos.

Las embarazadas en Estados Unidos mueren asesinadas con más frecuencia que por otras causas relacionadas con el embarazo, y con mucha frecuencia el asesinado resulta ser su pareja, según un estudio publicado el mes pasado en la revista Obstetrics & Gynecology (1). Los resultados se desprenden de un análisis realizado sobre los certificados de defunción para comparar muertes relacionadas con el embarazo en 2018 y 2019.

Los investigadores encontraron que las mujeres estadounidenses embarazadas o que estuvieron embarazadas en los últimos 42 días (el período posparto) mueren por homicidio a más del doble de la tasa de muerte por hemorragia o trastornos placentarios, las principales causas de lo que generalmente se clasifica como muertes relacionadas con el embarazo. Quedar embarazada aumenta el riesgo de muerte por homicidio en un 16%.

Etiquetas: 
Categoría: 

Por Teresa Escudero, médica y socia de El Parto es Nuestro

La nueva guía NICE sobre la inducción del parto nos gusta especialmente por su talante siempre respetuoso con las decisiones de la mujer, y siempre basado en la más reciente evidencia científica.

¿Cuáles son sus recomendaciones con respecto a la inducción más allá de la semana 41?

Lo primero INFORMAR. Explicar a la mujer sus opciones. Sí, porque no es necesario inducir a toda mujer que supere la semana 41. Las indicaciones de inducción son médicas, y aunque efectivamente hay situaciones en las que la inducción puede mejorar la morbilidad y la mortalidad del feto, la última decisión debe tomarla la madre. En la guía se pone énfasis en explicar cómo afecta la inducción a la experiencia de parto y las posibles complicaciones que puede tener la inducción.

Traducción del artículo In defence of the amniotic sac, con permiso de la Dra. Matrona Rachel Reed.

Traducido por Lic. obstétrica Mercedes Navarro 

Este estudio sobre la atención al parto en Cantabria (1): demuestra, una vez más, el grave problema que tenemos en nuestro país con la implantación REAL de la Estrategia de Atención al Parto Normal (EAPN), sirviéndonos para ilustrar lo poco que se ha entendido el “parto normal” y lo gravemente medicalizada que está la atención al parto en mujeres sanas.

El 29 de octubre, el grupo local de Valencia, realizamos un taller sobre Violencia Obstétrica para el alumnado de los ciclos de promoción de igualdad y TASOC, en un centro de formación en la ciudad de Xàtiva.

En el encuentro participaron una veintena de jóvenes, para quien la maternidad resultaba una experiencia lejana. Sólo había una mujer que era madre y compartió sus experiencias de partos respetados.

En estos talleres, además de ofrecer un marco sobre los procesos sexuales y reproductivos de las mujeres, derechos, evidencia y legislación dónde encuadrar la VO, posibilitamos el debate a partir de las creencias que exponen sobre "lo normal" y la necesaria perspectiva de género en la salud de las mujeres. 

Desde El Parto es Nuestro colaboramos con la propuesta expositiva organizada por Interarts y La Bonne Birth Cultures – Culturas del nacimiento: un viaje por la historia y las tradiciones alrededor del parto y la maternidad”. Se enmarca en el proyecto Birth Cultures, cofinanciado por el Programa Europa Creativa de la Unión Europea y en el que participan otros museos e iniciativas de mujeres: el Frauenmuseum de Hittisau (Austria), el Centro de Cultura de Género de Kharkiv (Ucrania), y el Frauenmuseum de Merano (Italia).

La semana pasada ha tenido lugar el congreso anual de la SEGO (sociedad española de ginecología y obstetricia), en el que se celebra la Asamblea General Extraordinaria de socios. En esta ocasión en la carta de convocatoria a la asamblea enviada a todos los socios se decía:

                “Debatiremos en profundidad la injusta situación en la que nos encontramos por los ataques recibidos sobre lo que consideramos la mal denominada “violencia obstétrica”.

 En dicha reunión contaremos con profesionales cualificados en diferentes ámbitos que nos asesorarán e informarán detalladamente sobre todos los asuntos que están relacionados con este tema

 

Este pasado sábado 23 de octubre se ha celebrado una manifestación en Madrid demandando que la ley proteja a las mujeres de manera efectiva frente a la violencia en todas sus formas y manifestaciones. El manifiesto entre otras cuestiones pedía:

  • Una legislación integral  para la abolición de la prostitución.
  • La prohibición de la explotación reproductiva de las mujeres y la compra de bebés.
  • Que se acabe con las desigualdades en salud de las mujeres y con la violencia médica y obstétrica.
  • Que se separe la baja médica para la recuperación post-parto del permiso de maternidad.
  • Que se garantice el derecho a ejercer la interrupción voluntaria del embarazo en la sanidad pública en todo el territorio estatal.

Las madres de la Asociación Madre a Madre de Cartagena, han sido ninguneadas por los científicos que han utilizado su leche para medir contaminantes ambientales sin su permiso expreo. Y luego han sido acusadas de ser "malas madres" por amamantar a sus hijos e hijas con lo mejor que tienen, su leche, porque según el estudio, era una "mala leche", por un exceso de contaminantes ambientales.

El Parto es nuestro, como Asociación feminista y defensora de las buenas prácticas sanitarias en los procesos reproductivos de la mujer, tanto embarazo, como parto, como lactancia, considera importante posicionarse al lado de las madres lactantes murcianas de la Asociación Lactancia Madre a Madre.

Hasta el 12 de octubre estamos en periodo de CONSULTA PÚBLICA PREVIA a la modificación de la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. En este periodo ciudadanía, organizaciones y asociaciones enviamos opiniones, peticiones y sugerencias a tener en cuenta para la modificación de la nueva Ley.

Desde El Parto es Nuestro os invitamos, de manera individual, a enviar y compartir nuestras peticiones. ¡Nosotras ya hemos enviado las nuestras!

Puedes enviar el siguiente texto a la dirección encargada de recoger estas consultas públicas:

leysaludsexualyreproductiva@igualdad.gob.es

Estimado Ministerio de Igualdad:

Violencia obstétrica: Esa violencia que no existe, y sin embargo perciben hasta un 67,4% de las mujeres según un estudio transversal realizado en España.

En el artículo publicado en Women and Birth el 17 de octubre del 2021, podemos ver la diferencia entre lo que no se admite desde el Consejo General de Colegios de Médicos, y lo que proclama la Federación de Asociaciones de Matronas.

No hay ninguna duda de que la violencia obstétrica existe, y no hay ninguna duda de que en España hay violencia obstétrica, como la hay en todos los países del mundo.

Páginas