Blog

El tercer episodio de la serie de podcasts "Parir en el siglo XXI" ya se ha publicado. Con el título  No voy a abandonar ahora, aborda la dimensión jurídica de la violencia obstétrica a partir del caso de Mariola, una mujer que decidió denunciar la vulneración de sus derechos durante su parto. Investigam los procesos judiciales de las mujeres que buscan reparación en la justicia yendo a dos casos clave, los de Sara y Ángela, que tuvieron que reclamar ante la ONU para obtener la justicia que los tribunales españoles les negaban. 

El pasado mes de febrero la OMS y Unicef, presentaron un informe sobre “Cómo influye la comercialización de la leche de fórmula en nuestras decisiones sobre la alimentación infantil”. Este informe es el más extenso realizado hasta la fecha y deja en evidencia cómo la industria de sucedáneos de leche materna, con sus prácticas agresivas de marketing, interviene en la manera en la que las familias deciden alimentar a sus bebés, y lo que es más grave, emplea mecanismos como el patrocinio, los incentivos o la formación, de los profesionales de la salud, para establecer relaciones con ellos e influir en las recomendaciones que dan a los progenitores.

Imagen de campaña: Sofía Costa Sadagorsky (@saviacruda) para El Parto es Nuestro

Tras unos años de pandemia, en los que los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres han sido pisoteados en todo el mundo, con limitaciones en el acceso al aborto, con limitaciones a la hora de tener el tipo de parto que las mujeres deseaban, a pesar de las recomendaciones de la OMS, con madres y criaturas separados sin evidencia científica y sin conciencia del daño que provoca dicha separación....

Ya estamos preparando el 8M y este año reivindicamos nuestro derecho a hablar y a ser escuchadas. Nuestro derecho a tomar parte en las decisiones que se tomen sobre nuestros cuerpos y a ser respetadas.
Os animamos a imprimirlo y a que lo llevéis a las manifestaciones, en tu estado de whatsapp, en tu balcón o donde quieras, pero sobre todo compartelo en redes y etiquetanos para que nuestro mensaje llegue al máximo número de mujeres.

En El Parto es Nuestro nos alegra enormemente la iniciativa tomada desde la Societat Catalana d’Obstetrícia i Ginecología con la creación de un grupo de trabajo sobre la violencia obstétrica. Pese a lo que digan otras entidades como la SEGO, con su discurso obsoleto y negacionista al respecto, que invalidad la realidad de muchas mujeres y familias afectadas por la violencia obstétrica, esta es una realidad reconocida internacionalmente tanto por la ONU como por la OMS. Nos parece esperanzador que las obstetras catalanas lo reconozcan y aborden desde el reconocimiento de la realidad y la complejidad que requiete esta forma de violencia de género.

Por Raquel Sanchis Ros, coordinadora del grupo local de El Parto es Nuestro de València.

El pasado 16 de febrero, las coordinadoras del grupo local de El Parto es Nuestro de València, Raquel Sanchis y Eva Alandes, se reunieron con Mónica Álvaro Cerezo, diputada por Castellón del grupo parlamentario Compromís. A continuación, nos relatan los puntos que se abordaron.

El objetivo de esta reunión era tratar el tema de la Violencia Obstétrica y poner en común qué mecanismos son necesarios para erradicarla.

"Tenemos las tasas más bajas de mortalidad neonatal del mundo"...Es un argumento recurrente entre muchos obstetras y demás profesionales para desautorizar a las usuarias que denunciamos la violencia obstétrica. Sin embargo, esa afirmación no es cierta. Algunos autores como Paul Cassidy ya demostraron hace años como en España se infra-comunican las muertes de bebés acontecidas durante la gestación o en el parto

"Teniendo en cuenta que no existe un protocolo de información homogéneo que obligue a los hospitales a informar al INE de las muertes perinatales y que no se contabilizan los abortos por malformaciones, podemos afirmar que no conocemos las tasas de mortalidad perinatal de nuestro país y que los datos disponibles están claramente subestimados"

Es impresionante ver cómo hemos crecido desde que un grupo de mujeres valientes decidieron unirse y dar comienzo a nuestra asociación, gracias a su labor y a la de quienes estáis apoyándonos al otro lado de esta pantalla, cada día estamos más presentes en muchos espacios. A diario atendemos  y ayudamos a miles de mujeres que buscan un parto y un nacimiento respetados a traves de nuestros grupos en redes. Pero necesitamos vuestra ayuda para seguir avanzando y llegar a los lugares a los que todavía no hemos llegado. Solo lo conseguiremos si lo hacemos entre todas.

Como médica, y como socia de El Parto es Nuestro, me encantaría que todas las mujeres españolas tuvieran la experiencia de parto que se describe en la campaña Gestando Cuidados, promovida por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom). También me encantaría que todos los ginecólogos y ginecólogas, así como los anestesistas tuvieran tan claro que hay que escuchar a la mujer gestante y que hay que tener en cuenta sus necesidades, como los que salen en el vídeo.

Echo de menos a las matronas. Si bien es cierto que España es uno de los países con menor mortalidad infantil, ese no es el único dato importante en la atención gineco-obstétrica.

En El parto es Nuestro seguimos recibiendo a DIARIO mensajes desesperados de mujeres que nos cuentan como con la excusa del covid se vulneran sus derechos más básicos y se agrede a sus bebés recién nacidos no permitiendoles estar juntos.

Este artículo analiza la calidad de la atención a madres y bebés en distintos países durante la pandemia por COVID-19 (1). Los datos hablan por si solos, de 21.007 madres incluidas:

El 23,9% de las mujeres sintieron que no fueron tratadas con dignidad y el 12,5%  sufrieron abusos.

El próximo día 2 de febrero participamos en el coloquio sobre Violencia Obstétrica organizado por Politikós, Asociación destinada al estudio de la Ciencia Política y la Gestión Pública que realiza su labor en la Universidad Rey Juan Carlos.
Hemo sido invitadas porque Politikós entendía que en este evento debe reflejar no solo la perspectiva del personal sanitario, sino también la de las miles de mujeres que lo han sufrido a lo largo y ancho de toda España.  Les agradecemos que nos hayan invitado y esperamos que podamos desarrollar un coloquio constructivo durante el cual mostrar la vivencia de las mujeres que paren en el sistema sanitario del Estado Español.
 

Autora: Rachel Reed. Texto original:  https://midwifethinking.com/2016/06/08/in-celebration-of-the-op-baby/

Publicado el 8 de junio de 2016 por MidwifeThinking Actualizado: Junio 2021

Traducido por Gracia Tortajada, socia de El Parto es Nuestro

El protocolo actual existente en el Hospital Universitario San Agustín de Avilés, ante la situación de la pandemia del COVID19, establece que la mujer Covid positivo no podrá estar acompañada durante el parto; además de pautar la separación entre madre y bebé, hospitalizando la madre y el bebé en habitaciones y plantas distintas, no permitiendo el encuentro hasta la fecha del alta hospitalaria;

Dicho protocolo del HUSA contraviene las recomendaciones de organismos de referencia:

- La OMS recomienda que “las madres y los bebés deben tener la posibilidad de estar juntos, practicar el contacto piel con piel, y estar en la misma habitación durante todo el día y la noche, sobre todo inmediatamente después del nacimiento durante el establecimiento de la lactancia materna, tengan o no ellas o sus bebés enfermedad por coronavirus”. Fuente: www.who.int

El año 2021 ha estado claramente marcado para El Parto es Nuestro por dos grandes acontecimientos:

Tras realizar el premiado un webdocumental interactivo  que contaba las historias de cinco mujeres durante sus embarazos y sus partos en el hospital público de La Plana (en Vila-real, País Valenciano, España) Barret Cooperativa está trabajando en un documental que aborda la cuestión de la violencia obstétrica, y han convertido toda su investigación en un proceso abierto.

Tiene forma de pódcast y lo irán publicando durante los próximos meses. Se puede escuchar en las plataformas típicas (Spotify, ivoox, Google y Apple) buscando “Parir en el siglo 21” y también en la web www.parir.info, donde hay más contenidos.

El primer episodio ya está disponible en podcast: Te dejan ser tú

Ayer conocimos la triste historia de esta bonita bañera de parto. Instalada en el paritorio del Hospital Universitario de Salamanca, sigue sin estrenarse. Para denunciar su no uso decidieron anunciar "su venta por wallapop" por falta de uso. Las matronas han denunciado así publicamente la cancelación del curso de formaciòn que iban a recibir para poder usar la bañera:

“El nuevo Hospital de Salamanca cuenta con una sala de parto natural con una bañera, algo que es novedoso y muy beneficioso para las futuras madres de la provincia, sin embargo, y derivado de esta situación que SATSE denuncia, no puede usarse porque no se ha dado la formación específica que este tipo de sala requiere. Hubo una formación programada para este lunes 13 de diciembre y, sin embargo, fue anulada por la unidad de formación continuada del centro alegando causas ajenas a dicha unidad"

Por Desirée Mena Tudela

Imagen: Sofía Costa Sadagorsky para El Parto es Nuestro

Noviembre de 2021, Comunitat Valenciana, España. Los partidos políticos del denominado Pacto del Botánico (PSPV-PSOE, Compromís y Unides Podem-Esquerra Unida) presentan una modificación de la ley integral contra la violencia sobre la mujer en el ámbito de la Comunitat Valenciana. En esta modificación, proponen incluir la violencia obstétrica al marco legal para que tenga la consideración de violencia machista. El Pacto del Botánico propone una definición de violencia obstétrica entendida como (1): “aquella que sin el consentimiento libre, previo e informado, en el marco de la definición de la Organización Mundial de la Salud, sufren las mujeres durante el embarazo o el parto al recibir un maltrato físico, humillación y abuso verbal o procedimientos médicos coercitivos o no consentidos”.

 

Las XVII Jornadas Regionales de Matronas de Canarias se celebraron el pasado viernes, 3 de diciembre, en Puerto de la Cruz.
La Asociación Canaria de Matronas (ACAMAT), presidida por Farah Harchaounen Martín, organizó unas charlas muy interesantes.

Foto: María José González Luis (matrona), Aythami Glez Darias (matrona), Francisca Fdez Guillén (abogada).

Algunas de las profesionales invitadas a hablar trataron temas tan de actualidad y siempre necesarios como los recursos de apoyo para las mujeres durante el embarazo y puerperio, lactancia materna y COVID, centros de nacimientos y partos humanizados y el protocolo del SCS respecto a víctimas de violencia de género. Francisca Fernández Guillén fue invitada para hablar sobre “la violencia obstétrica” y “el lado desconocido del duelo perinatal: aspectos legales”.

Durante el Mes de Noviembre y en Conmemoración del Mes de la Violencia de Género desde el IES Francesc Ribalta situado en Castelló, nos han convocado como socias del Parto es Nuestro a dar una Charla sobre Violencia Obstétrica.
 
En ese marco, asistieron 3 socias durante los días 24/11 y 01/12 a dialogar con más de 70 alumnos  del Instituto sobre la Violencia Obstétrica como Violencia de Género y el impacto que la misma tiene en la Salud Integral de la mujer y su familia, especialmente en relación al vinculo temprano que entabla con su bebé.
 
Las charlas se extendieron en el tiempo dado el interés observado en el alumnado y finalizaron con muchas preguntas y un cálido aplauso invitándonos a volver.
 
Por más Embajadores de los Derechos de Parto y Nacimiento.
 
Carolina, Isa, Lourdes y Nelly 

Páginas