Blog

Como Asociación feminista que trabaja para conseguir partos más respetados y humanizados, queremos expresar nuestro malestar por el ¿humor? de la colaboradora del programa La lengua moderna, de la Cadena Ser.

Sobre los partos acuáticos, dicha colaboradora mencionaba que la mujer embarazada fotografiada en la bañera parecía "demasiado contenta", y que ella se imaginaba "un hombre ahí abajo", porque si no, no se explicaba esa expresión.

29 Sep '20 · Obstetricia pandémica

OBSTETRICIA PANDÉMICA:

Se vuelven a comunicar casos de mujeres ASINTOMÁTICAS, pendientes de PCR, o PCR positivas, a las que se separa de sus hijos e hijas, a la espera del resultado, o a las que no se permite ser acompañadas por su pareja o por el acompañante que ellas hayan elegido, por unos protocolos que se basan más en el miedo que en la evidencia científica.

 

En tiempos de Covid, parece que no hay más noticias que todo lo que tiene que ver con el virus y sus consecuencias en nuestras vidas, pero hoy hemos amanecido con una que ojalá nunca se hubiera tenido que contar:

 
 
 
El Parto es Nuestro ha tenido conocimiento por distintos canales de comunicación que durante la semana pasada se produjeron vulneraciones de derechos durante el parto tanto de la mujer como del recién nacido. Entre otros, y a modo de ejemplo, el Hospital Universitario Puerto Real y el Hospital Doctor José Molina Orosa de Lanzarote mantuvieron separados a madre y recién nacido durante horas a la espera de los resultados de las pcrs, cuando las Recomendaciones de la OMS y de nuestro propio Ministerio de Sanidad son claras al respecto: se mantendrán unidos a madre y recién nacido incluso en el caso de madre contagiada por el Sars Cov 2. Por ejemplo:
 

Resumen del artículo Separating mothers with COVID-19 from their newborns does more harm than good, del periódico independiente The Conversation UK

 

En muchos países, las mujeres embarazadas con sospecha o confirmación de COVID-19 están siendo separadas de sus recién nacidos o viviendo inducciones del parto, partos instrumentados o cesáreas para reducir la transmisión del COVID-19, independientemente de su estado infeccioso, y con poca opción de elegir.

Me duele volver a leer, una vez más, que una madre es expulsada de una piscina por amamantar a su criatura. Cuando profundizamos en la noticia, resulta que el “protocolo” por el cual dicha madre es expulsada, ha sido acordado por los socorristas de la piscina, es decir, no es un protocolo médico ni tiene ninguna base científica.

Repasemos algunos conceptos, para socorristas y “opinólogos” en general.

1.- La lactancia materna es A DEMANDA: Es decir, cuando y donde la criatura pide. Sea en casa, en un centro comercial o en la piscina, cuando la criatura pide, se le da teta. A veces, con niños y niñas mayores (2 o 3 añitos), podemos acordar con ellos cuándo y dónde “sacar la teta”. Con bebés simplemente NO ES POSIBLE, ya que los bebés necesitan la leche de su madre para hidratarse, y aún más en verano y a 40º a la sombra.

maternidad_-_botero.jpg

 

Gorda. Siempre he estado gorda, y en el embarazo, pues también. Soy médica, sé que no me conviene el sobrepeso, y lucho con él desde hace años (como tantos y tantas personas, sean pacientes o no).

Hace poco se ha desatado en Twitter una batalla campal contra una cómica por hacer un chiste sobre una ginecóloga que la llamaba gorda porque había engordado cuatro kilos...

Aunque es cierto que el sobrepeso no es bueno, ni en el embarazo ni sin estar embarazada, también es cierto que los profesionales sanitarios tenemos que expresarnos adecuadamente y con respeto ante nuestr@s pacientes SIEMPRE.

El Parto Es Nuestro, 18 de Mayo de 2020

RESUMEN

Las usuarias seguimos sin disponer de indicadores de atención al parto relativos a los hospitales y clínicas privadas. Por tanto este informe se centra únicamente en la evolución de algunos indicadores perinatales publicados para los hospitales públicos.

Las tasas de cesáreas y de episiotomías continúan por encima de las recomendaciones y estándares propugnados por organismos como la OMS el Ministerio de Sanidad. Además se advierte una gran variabilidad entre hospitales que nos lleva a cuestionarnos el modo en que la evidencia científica se integra en las decisiones médicas.

 

«Doctor, quiero parir en casa»

¿Podemos comunicar sin miedo nuestra decisión de parir en casa?

¿Somos libres de elegir? ¿Hasta qué punto nuestras decisiones dependen solo de nuestra voluntad?

¿Por qué no todas tenemos acceso a esta opción en nuestro país?

Desde el grupo de trabajo “Parto en casa” estamos realizando un reportaje audiovisual sobre el parto domiciliario.

Aunque cada vez son más los hospitales que se suman al modelo de atención al parto respetando los tiempos y la fisiología del proceso, así como promoviendo la lactancia materna, la realidad es que tener un parto respetado acaba dependiendo de las personas que te asisten en el momento del parto. Por eso, cada vez más, a las mujeres nos preocupa si nuestras decisiones, nuestros planes de parto, nuestros cuerpos, nosotras, vamos a ser respetadas.

Este 22 de de mayo a las 22:00 hrs presentamos la obra El Útero nimio, protagonizada por Conchi del Olmo

El útero nimio es un altavoz que grita lo que, de otra manera, utilizando métodos más racionales, más habituales para hacer crítica, llegan peor.

Lo que cuenta es tan real, tan descarnado, que hace que todas las mujeres en algún momento de la exposición nos sintamos identificadas. Desgraciadamente muchas mujeres se sienten identificadas en muchos momentos…

Con la obra de teatro te llega adentro el grito de ¡basta ya! de una manera muy directa, muy en vena, y dando una vuelta alrededor de lo racional. Sin utilizar discursos racionales, sino simplemente usando vivencias, experiencias. Es lo que hace que sea tan potente.

El útero nimio, desgraciadamente, es verdad. Es una obra de teatro que es verdad.

17 Mayo '20 · Matan a las madres

Como Asociación internacional, el Parto es Nuestro defiende los derechos de madres y criaturas allí donde estén. Por este motivo, queremos expresar nuestro pesar por la información de Médicos Sin fronteras, de que este martes, un número desconocido de atacantes asaltaron la maternidad implementada por esta ONG en el hospital Dashte Barchi, en Kabul (Afganistán), con explosiones y disparos que duraron horas.

Si cualquier actuación de guerra contra los hospitales es condenable y deleznable, este atroz ataque a embarazadas, madres y sus bebés en una maternidad  es especialmente un acto sin sentido de violencia cobarde que ha costado la vida de muchas personas.

Lamentamos la pérdida de varios pacientes y tenemos indicios de que al menos una compañera de Médicos Sin Fronteras también ha sido asesinada.

Seguimos trabajando, ahora más que nunca, por no solo atender a mujeres y sus familias, sino también a recuperar nuestros derechos durante los procesos de embarazo, parto y nacimiento y posparto. 

Carta a la Asociación Profesional de Matronas del Principado de Asturias

En Oviedo a 8 de mayo de 2020.

Nos dirigimos a Vds. en relación a la situación en la que se encuentran las embarazadas de Asturias, a la hora de dar a luz bajo la situación de pandemia generada por el COV-SARS 2.

Tenemos conocimiento de que en la actualidad y, a pesar de las últimas instrucciones por parte del SESPA, aún hay dos  hospitales en el Principado de Asturias que no permiten el acompañamiento durante todo el parto (HUCAB) o lo limitan a varias horas durante el ingreso al postparto (HUSA). Así mismo, sabemos que se está limitando el acompañamiento al recién nacido en la unidad de ingreso neonatal (HUSA y HUCAB) .

PARTO RESPETADO SALAMANCA

Emite el siguiente comunicado anunciando LA PUBLICACIÓN DEL VÍDEO de la CAMPAÑA #queremosvivirlojuntxs para REIVINDICAR el cambio de PROTOCOLO de atención al parto en Salamanca. 

 

Desde Parto Respetado Salamanca, queremos que se permita el acompañamiento en el parto en TODO el proceso, dilatación, expulsivo y una vez en planta. Dado que su negativa genera desprotección, miedo, inseguridad, ansiedad y con ello, las complicaciones consecuentes tanto para la madre como para el bebe. En caso de necesario aislamiento de una madre con test Covid positivo o por presentar síntomas, este debe realizarse con su bebé y un cuidador/a sano/a.

The need to measure Obstetric Violence to address the Sustainable Development Goal #5 “Gender Equality” 

CIVIL SOCIETY JOINT STATEMENT

El Parto es Nuestro is a civil society organization committed to women and newborns' rights during childbirth. Concerned about the lack of disrespectful practices statistics, El Parto es Nuestro has prepared this Civil Society Statement to urge for the inclusion of respectful maternity care indicators within the United Nations Sustainable Development Goals framework.

Morir solo o sola. Parir sola.

Ahora, en plena pandemia, se muere solo. Alguien lo decidió y ahora parece que “toca morir solo”. Y también en muchos hospitales “toca parir sola”.

Me imagino a mi hijo o mi madre muriéndose solos y mi cuerpo se convierte en un nudo.

Parece que el acompañamiento estos días se ha convertido en algo caprichoso. Algo supérfluo del que se puede prescindir fácilmente.

Por la pandemia, por la saturación en los hospitales, por la falta de perspectiva.

La muerte, el parto y el nacimiento son grandes transiciones vitales, y el acompañamiento durante estos procesos es algo vital también.

Y no se trata de comparar, o decir que el derecho a acompañamiento durante el parto está por encima de todo. Pero se nos dice que ahora nos toca callar “porque hay muchas personas que se tienen que morir solos”.

Por Ángeles Cano

En estas últimas semanas se llenan los periódicos de noticias sobre nacimientos fuera del hospital.

Mujeres que paren en el taxi, en una gasolinera, o en su casa, a pesar de tener una cesárea programada. Algunas porque no llegan porque hacen caso a las indicaciones de “aguantar en casa el máximo tiempo posible”; y otras, porque ante esta situación de incertidumbre y desamparo deciden, tras un buen seguimiento de embarazo y reunir las condiciones, planificar el parto en casa con asistencia profesional, aunque sea pagándolo de su bolsillo.

Pero esta reflexión va sobre los primeros, estos partos que se adelantan, que simplemente ocurren cuando menos estén previstos, y ocurren, en el peor de los casos en camino (gasolinera, taxi, etc.) o, en el mejor de los casos, en el propio domicilio.

En esta oportunidad ofrecemos este espacio para que se escuche la voz de las mujeres de Guadalajara y publicamos su carta abierta. 

-------

Carta abierta a Jefa del Servicio de Ginecología y Obstetricia de la Gerencia de Atención Integrada de Guadalajara, María Jesús Cancelo.

Con la misma queremos contestar a la carta que envió respondiendo a las críticas que El Parto es Nuestro realizaba por la negativa del centro a que las mujeres den a luz acompañadas de una persona de su elección.

Lo primero es expresar que nos hemos sentido completamente abandonadas ya que en ningún momento el hospital se ha puesto en contacto con nosotras para explicar el nuevo protocolo. Enterándonos, de la prohibición de acompañante, algunas de nosotras en la puerta del hospital el día que íbamos a dar a luz.

Páginas