Blog

Manifiesto: “Ni inducción coercitiva en la semana 39 ni estrategias para afrontar a las gestantes que se niegan a inducirse”

Como profesional sanitario, leer esta encuesta me ha producido escalofríos... cuando no vergüenza ajena. Voy a desgranar pregunta por pregunta, porque por desgracia ninguna tiene desperdicio.

La encuesta comienza preguntando si se considera adecuado inducir a una mujer con una gestación cronológicamente prolongada, y en caso de considerarlo adecuado, cuál sería el número de semanas y días para considerar la gestación cronológicamente prolongada.

El Parto es Nuestro ha emitido, junto a otras 16 entidades, un comunicado oficial dirigido a los principales organismos españoles en materia de salud, igualdad y justicia alertando de la gravedad que suponen los procedimientos médicos coercitivos o no consentidos realizados en las mujeres durante la atención institucional a sus embarazos y partos.

Nuestra asociación, pionera en España en la defensa del respeto institucional a las mujeres en sus embarazos y partos, denuncia que cada vez son más los casos de mujeres que reciben amenazas o coacciones para someterse a intervenciones en contra de su voluntad o sin su consentimiento informado, llegando incluso a imponerse un sometimiento al criterio médico por orden judicial y a terminar forzándolas a dichas intervenciones.

Hoy traemos las impresiones que nos llevamos, el pasado 13 de febrero, de la proyección y posterior coloquio organizado por Medicusmundi del documental “Cuerdas”, de la directora Marga Gutiérrez. Tuvo lugar en La Casa Encendida (Madrid), y nuestra socia Vir Murialdo fue invitada a participar como representante de El Parto es Nuestro.

El documental trata de mostrar, desde un punto de vista que pretende ser apaciguante, cómo un proyecto llevado a cabo por Medicusmundi en la región andina de Churcampa, en Perú, ha conseguido llevar la asistencia gineco-obstétrica a los embarazos y partos de las mujeres de la región. Muestra la historia del quinto parto de Victoria desde la semana 39 de su embarazo como un evento exitoso gracias a la intervención biomédica:

Enlace a tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=9xJ3oD8_Dac

 

Consulta sobre inducción de parto en embarazos de bajo riesgo en la semana 39
 

Categoría: 

Nunca pensamos que asistiríamos a esta lamentable vuelta de tuerca. Nunca lo pensamos pero aquí la tenemos.

Cuando hace años comenzamos a trabajar por una asistencia al parto y nacimiento que respetara nuestros derechos básicos (información veraz, autonomía de decisión, buen trato, una atención conforme a la evidencia científica), pensábamos que “todo” el problema eran la violencia obstétrica, la negación de derechos fundamentales, la falta de respeto a las recomendaciones oficiales o las malas prácticas. Malas prácticas como la posición tumbada obligada, la episiotomía sistemática, las inducciones sin motivo, la oxitocina a chorro, los partos instrumentales fruto de intervenciones inadecuadas… nunca se nos ocurrió que todo podría ir a peor. No lo pensamos pero ha sucedido, está sucediendo.

Marsden Wagner, director durante años de la sección materno-infantil de la Organización Mundial de la Salud, sostenía que entre las estrategias que conducen a un modelo de atención al parto humanizada está devolver a las matronas su autonomía e independencia considerándolas las profesionales adecuadas para atender la mayoría de los partos, que son los de bajo riesgo.

Wagner publicó en 2001 su famoso artículo Fish can´t see water: The need to humanize birth (los peces no pueden ver el agua: la necesidad de humanizar el parto). Artículo de obligada lectura para quien quiera entender el debate social en torno a la atención al parto.

En su artículo Wagner listaba las cuatro ventajas principales de incrementar la autonomía de las matronas:

29 Ene '20 · Cesáreas y cesáreas

Hace unos días el ABC nos ofrecía el siguiente titular:

La césareas afectan a la salud de los niños menos de lo que se creía, según un estudio

Desde el Parto Es Nuestro, como Asociación que defiende ante todo la evidencia científica, quisiéramos aportar que una vez leído el estudio podemos ver que las conclusiones de los autores son:

1.- Que parece evidente que el tipo de parto condiciona de manera importante la evolución posterior del sistema inmunológico, y que este estudio lo confirma, como ya hicieron estudios anteriores de peor calidad. Motivo por el cual los autores aconsejan hacer más estudios de calidad para examinar cuál es el impacto real del tipo de nacimiento y cómo condiciona a largo plazo.

22 Ene '20 · Proyecto Europeo PosMat

Por Veronica Blanco y Beatriz Aller

El Parto es Nuestro colabora estos días en Roma, de la mano de dos de los miembros de su junta directiva, Veronica Blanco y Beatriz Aller, en un proyecto europeo (PosMat - a positive experience of pregnancy and cancer) dirigido a profesionales para favorecer una experiencia de maternidad positiva en mujeres diagnosticadas de cáncer durante el embarazo o un año después del parto.

1 de cada 1000 mujeres embarazadas será diagnosticada con algún tipo de cáncer (los más comunes son de mama, melanoma, cervical, leucemia, tiroides, colon, linfoma Hodgkin y no Hodgkin).

Los cánceres que afectan a las mujeres embarazadas no son más agresivos que los que afectan a las mujeres que no están embarazadas. Es por esto que no es necesario, por norma general, interrumpir el embarazo. Muchos tipos tienen opciones de tratamiento. 

Categoría: 

17 Ene '20 · ‘INNECESÁREA’

COLECCIÓN FILNAC DE FILOSOFÍA DEL NACIMIENTO

Micro-píldoras de pensamiento en el blog de El Parto es Nuestro

Continuamos la colección FILNAC de filosofía del nacimiento ––micro-píldoras de pensamiento en el blog de El Parto es Nuestro–– con una reflexión sobre el término “innecesárea”.

INNECESÁREA’

por Stella Villarmea

 

innecesárea

Una cesárea innecesaria, especialmente la que se coacciona sin indicación médica basada en la evidencia.

Ej.: Su doctor la convenció de una innecesárea.

por Unnecesarean 17 enero 2009”

(Urban dictionary, consultado 9 diciembre 2019)

Categoría: 

Comenzamos el nuevo año con ilusión. Con esperanza. Deseando que todas las mujeres puedan disfrutar libremente de sus embarazos, sus partos y sus post partos. Deseando que no se repitan casos de violencia obstétrica tales como los sucedidos en 2019 en Oviedo, Sant Boi, Menorca y Elche.

Es imposible imaginar el dolor de esas madres sometidas a la violencia del sistema, a la violencia machista instaurada en las instituciones de nuestra sociedad ya bien entrado el siglo XXI. Es indignante que se pisoteen los derechos de las pacientes por el simple hecho de ser mujeres embarazadas o mujeres de parto.

Fui víctima de violencia obstétrica hace más de tres años. Concretamente, y para no extenderme, sufrí una cesárea innecesaria precedida de una cascada de intervenciones. Un clásico entre los clásicos. Supe que todo había sido en vano casi desde el primer día. Fueron muy zafios; desaparecieron nada más terminar con la carnicería y no recibí explicación alguna. No tuve siquiera revisiones posoperatorias.

Aquí unas cuantas frases que probablemente escucharás en estas fiestas. 

¡Que no te desgasten!  ¡Unas posibles respuestas con humor y evidencia!

 

 

 

El Parto Es Nuestro se acaba de reunir en Valencia con la Secretaria Autonòmica de Salut Pública, Isaura Navarro (Compromís), para concretar medidas de mejora en la atención al nacimiento en nuestra comunidad así como el cumplimiento de su Ley de Salud. Hemos insistido en el cumplimiento de los siguiente derechos reunidos, entre otros, en la Ley 8/2018 de Salud de la Comunidad Valenciana en su capítulo III sobre “Asistencia en Sanitaria en el ámbito de Salud Sexual y Reproductiva de la mujer”. Aquí se recoge que la mujer tiene derecho:

- A que los protocolos de atención al embarazo, parto, posparto y puerperio estén actualizados según las guías y recomendaciones aprobadas por la Consellería competente.

- A recibir una adecuada atención y elegir centro hospitalario en el que ser atendida.

COLECCIÓN FILNAC DE FILOSOFÍA DEL NACIMIENTO

Micro-píldoras de pensamiento en el blog de El Parto es Nuestro

Inauguramos la colección FILNAC de filosofía del nacimiento ––micro-píldoras de pensamiento en el blog de El Parto es Nuestro–– con una presentación del concepto de natalidad en Hannah Arendt.

por Stella Villarmea

“Los humanos, aunque han de morir, no han nacido para eso sino para comenzar.”

(Hannah Arendt, La condición humana)

En la obra de Hannah Arendt, la natalidad es la capacidad humana de comenzar algo nuevo. Cada nacimiento es un nuevo comienzo. Y en esto consiste precisamente la libertad: en la capacidad de iniciar una acción nueva, inesperada. Así es como Arendt asocia la natalidad con la libertad, en su libro La condición humana.

Categoría: 

He leído muchos relatos de mujeres que sufrieron violencia obstétrica en el parto. Mi historia es una de ellas, quizás más triste porque no sólo me dañaron a mí sino también a mi bebé.

Me llamo Elena y mi hijo tiene PBO (Parálisis Braquial Obstétrica).

med_traslado_conjunto_neonato.jpg

[Transporte neonatal profesional: el traslado conjunto madre-hijo, en este caso por carretera en ambulancia, se realiza con toda seguridad, y bajo vigilancia de personal sanitario. Se evita así los efectos nocivos que supone separar a un recién nacido de la madre.]

Leemos atónitas la noticia sobre un parto de urgencia en Verín, https://www.diariodotamega.es/articulo/verin/parto-urxencia-noite-verin/..., el paritorio recientemente cerrado por el SERGAS, cuyo cierre ya comentamos en otra entrada.

Categoría: 

Por Ibone Olza

Se empieza a hablar más del trastorno de estrés postraumático posparto (que yo creo en realidad deberíamos llamar post violencia obstétrica, pero ese es otro tema) y se visibiliza como para muchas madres el aniversario del parto es el recuerdo de la pesadilla terrorífica que vivieron. Un articulo de la investigadora estadounidense Cheryl Beck lo describía muy bien, como conforme se acercaba la fecha y la hora en que se inició el parto traumático las madres revivían con pena o angustia cada minuto vivido en aquel día.

DESDE O PARTO É NOSO- El Parto es Nuestro

MOSTRAMOS NUESTRO RECHAZO AL CIERRE DEL PARITORIO DE VERÍN.

Desde O Parto é Noso nos oponemos firmemente al cierre del paritorio de Verín y los recortes sistemáticos en la Sanidad Pública, especialmente los que afectan a la atención obstétrica y pediátrica.

Las mujeres de la comarca de Verín y sus bebés ven vulnerados sus derechos respecto a una atención al embarazo, parto y el posparto, obligándoles a desplazarse al Hospital de Ourense a una distancia mínima de 70 km (existiendo mayores distancias debido a la dispersión geográfica de nuestro territorio). 

Categoría: 

Páginas