Blog

"Se encuentra nerviosa y con dolor. Se pone 1/2 dolantina + 1/2 haloperidol"

 

 

Por Ibone Olza, psiquiatra y socia de El Parto es Nuestro

 

"En mi hospital nos dan la planilla a 27 del mes anterior. No tenemos derecho a organizar nuestra vida. Se niegan a darnos la planilla de todo el verano y nos están amenazando con no dejar hacer cambios entre nosotras. Se pagan a 17 euros la hora, ¡ridículo! y a las enfermeras de quirófano 220 euros por 4 horas de peonadas. Me siento frustrada con nuestra profesión y nuestro gremio, en mi hospital nos estamos moviendo 4 el resto calladas porque piensan que esto va en contra de la supervisora. Esto es desesperante. No se nos valora la formación y responsabilidad que tenemos, es imposible avanzar."

"Creo que esta situación va a llevar a que se cierren paritorios en algunos hospitales y no se vuelvan a abrir."

En España y en comparación a otros países del mundo, el número de matronas por cada 1000 partos en 2018 era de tan solo 24,91. Otros países, tienen ratios de matrona por cada 1000 partos de:

  • Suecia: 110,5
  • Reino Unido 49,81
  • Finlandia 151
  • Islandia 125
  • Australia 101,55
  • Bélgica 109
  • Dinamarca 62

A pesar de existir actualmente 534 plazas acreditadas para formación de matronas en España, en el año 2020 se ofertaron tan solo 412 de ellas. Todos los años se convocan plazas muy por debajo de las acreditadas.

Intrusismo

No hay matronas de verdad. Debido a la pandemia, en el año 2020, las residentes de matrona que empezaron su residencia, vieron su periodo formativo interrumpido. Esto se ha traducido en que en lugar de terminar en mayo como es habitual, esta promoción de residentes no terminará hasta finales del mes de septiembre.

A día de hoy, solo hemos podido tener acceso a una nota informativa (nº 54/2022) del Pleno del Tribunal Constitucional, emitida el pasado 2 de junio, en la que se informa sobre la desestimación del “recurso de amparo de una gestante con parto de riesgo que quería dar a luz en su domicilio”, contra dos autos dictados por un Juzgado de Instrucción de Oviedo y contra otro auto dictado por la Audiencia Provincial de Oviedo, por los que se acordó y se confirmó la medida consistente en el ingreso obligado de doña CP, para la práctica, de ser preciso, de un parto inducido”.

Como Asociación, hemos realizado nuestro aporte de alegaciones al proyecto de reforma de la Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo.

1.- Por supuesto, hemos incidido en la necesidad de corregir la redacción del Artículo 27 que establece los principios de la protección y garantía de los derechos sexuales y reproductivos en el ámbito ginecológico y obstétrico, previsto en el Capítulo II Título III, con eliminación de la excepción introducida al consentimiento informado.

Creemos firmemente que la mujer tiene que ser informada de TODO PROCEDIMIENTO que se vaya a realizar durante su parto, sea o no invasivo, y que debe dar su consentimiento, verbal o escrito, antes de que se realice dicho procedimiento.

Imagen: Wearbeard para Sinc

Una vez más, asistimos como Asociación a la negación de la experiencia de miles de mujeres, y también de matronas y ginecólogas que luchan por el parto respetado.

Porque lo que no se nombra no existe.

Porque "violencia obstétrica" no es un término que nos inventemos en El Parto es Nuestro, o en Podemos. Es un término aceptado por la OMS, la ONU, y la legislación de distintos países para nombrar algo que sin ninguna duda existe en todos los países del mundo, en España, también, como ha reconocido la FAME (Federación de Asociaciones de Matronas de España).

 

Como cada año desde nuestra asociación celebramos la Semana Mundial por un Parto y Nacimiento Respetados que se convoca desde ENCA, la Red Europea de Asociaciones de defensa del parto y nacimiento. En esta ocasión el lema es "Mejores partos para un futuro mejor", que nos trae a la memoria la famosa frase de Michel Odent: "para cambiar el mundo es necesario cambiar la forma de nacer". Y en verdad la forma en que nacemos y parimos influye en nuestras vidas, no solo a nivel de salud física, sino también desde el punto de vista de la salud mental y emocional.

Por Dulce Adriá, socia de El Parto es Nuestro

Un día tan importante como el 5 de mayo, Día de la Matrona, participamos en el debate ‘Hacia una lactancia exitosa: matronas, mujeres y sociedad’ en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Valencia.

Ha sido un honor participar en una mesa junto a la IHAN, la Associació de Comares de la Comunitat Valenciana y Amamanta, contando así mismo con el  apoyo de rectorado, decanato y la secretaria autonómica de Salut Pública, Isaura Navarro.

Esta es una unión que suma y que trabaja para conseguir nuestros objetivos, un trato digno y basado en la evidencia científica a todas las mujeres en sus procesos de embarazo, parto y postparto.

 

Etiquetas: 

05 Mayo '22 · Defina matrona

Texto: Sara Shima, socia de El Parto es Nuestro.

Matrona:

Dícese de la profesional sanitaria que atiende a la mujer gestante en su embarazo, parto y posparto inmediato.

De la profesional de la salud femenina que vela por el bienestar de madre y bebé.

De la conocedora y asesora de los procesos sexuales reproductivos femeninos.

Por Aida Pérez Alvarez, matrona y socia de El Parto es Nuestro

Escribo esta carta, como matrona, sentada en estos momentos en la consulta del centro de salud en el que trabajo actualmente.

He decidido escribirla momentos después de que una mujer me contase que perdió a su hijo a los cinco días de vida… No tenemos suficientes palabras para agradeceros a todas las mujeres que nos hagáis merecedores de conocer vuestras vidas, vuestros momentos más íntimos.

Porque eso es la matrona, un profesional sanitario,  pero sobre todo una persona que busca ser tu luz, tu punto de apoyo, tu lugar de confianza al que sabes que siempre puedes acudir.

 

 

Carta abierta al Ministerio de Sanidad.

Como Asociación en defensa de los derechos de mujeres gestantes y sus bebés, solicitamos una aclaración sobre la campaña que hemos visto recientemente en el Twitter del Ministerio: "La sangre del cordón salva vidas."

Se anima a las madres a donar sangre del cordón para trasplantes, se asegura que dicha sangre salva vidas, y se anima a consultar con maternidades autorizadas.

Ilustración: Sofía Costa Sagardoy

La exministra de Sanidad y diputada del PSOE, María Luisa Carcedo, ha asegurado, en una entrevista publicada en 'Médicos y Pacientes' y recogida por Europa Press, sentirse "ofendida" por el término de violencia obstétrica, tanto como sanitaria como exministra.

El tercer episodio de la serie de podcasts "Parir en el siglo XXI" ya se ha publicado. Con el título  No voy a abandonar ahora, aborda la dimensión jurídica de la violencia obstétrica a partir del caso de Mariola, una mujer que decidió denunciar la vulneración de sus derechos durante su parto. Investigam los procesos judiciales de las mujeres que buscan reparación en la justicia yendo a dos casos clave, los de Sara y Ángela, que tuvieron que reclamar ante la ONU para obtener la justicia que los tribunales españoles les negaban. 

El pasado mes de febrero la OMS y Unicef, presentaron un informe sobre “Cómo influye la comercialización de la leche de fórmula en nuestras decisiones sobre la alimentación infantil”. Este informe es el más extenso realizado hasta la fecha y deja en evidencia cómo la industria de sucedáneos de leche materna, con sus prácticas agresivas de marketing, interviene en la manera en la que las familias deciden alimentar a sus bebés, y lo que es más grave, emplea mecanismos como el patrocinio, los incentivos o la formación, de los profesionales de la salud, para establecer relaciones con ellos e influir en las recomendaciones que dan a los progenitores.

Imagen de campaña: Sofía Costa Sadagorsky (@saviacruda) para El Parto es Nuestro

Tras unos años de pandemia, en los que los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres han sido pisoteados en todo el mundo, con limitaciones en el acceso al aborto, con limitaciones a la hora de tener el tipo de parto que las mujeres deseaban, a pesar de las recomendaciones de la OMS, con madres y criaturas separados sin evidencia científica y sin conciencia del daño que provoca dicha separación....

Ya estamos preparando el 8M y este año reivindicamos nuestro derecho a hablar y a ser escuchadas. Nuestro derecho a tomar parte en las decisiones que se tomen sobre nuestros cuerpos y a ser respetadas.
Os animamos a imprimirlo y a que lo llevéis a las manifestaciones, en tu estado de whatsapp, en tu balcón o donde quieras, pero sobre todo compartelo en redes y etiquetanos para que nuestro mensaje llegue al máximo número de mujeres.

Páginas