Rosa Torguet Dolz
12 Feb
  •  
0 comentarios

Taller participativo de la OMS: buscando mecanismos para mejorar la salud materna

Participamos en el taller de la Organización Mundial de la Salud: Participación de las mujeres y la sociedad civil en favor de investigaciones, normas y estándares globales significativos y relevantes sobre salud materna y perinatal.

Entre el 14 y el 16 de mayo de 2024, El Parto es Nuestro fue invitada a participar en el taller internacional organizado en Ginebra por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con representantes de organizaciones de mujeres de 14 países en diferentes continentes que defienden la salud de las mujeres en relación con el cuidado respetuoso del embarazo, el parto y el postparto, los derechos humanos o enfermedades transmisibles y no transmisibles.

 

Objetivos del taller

El título del taller fue Participación de las mujeres y la sociedad civil en favor de investigaciones, normas y estándares globales significativos y relevantes sobre salud materna y perinatal (traducido del inglés Women and civil society engagement for meaningful and relevant global research, norms and standards on maternal and perinatal health). Tenía como objetivos:

  • Identificar mecanismos viables y sostenibles para involucrar a las mujeres en la investigación en salud materna y perinatal, el desarrollo y la implementación de normas y estándares a nivel global, desde la perspectiva propia de las mujeres.
  • Idear cómo se podrían incorporar y poner a prueba los mecanismos mencionados anteriormente en determinadas actividades de la OMS (actividades de investigación, normas y estándares) en salud materna.

 

Enfoque participativo y basado en la evidencia existente

El equipo de la OMS propuso un formato profundamente participativo para el taller, en el que se intercambiaron experiencias desde las perspectivas de las organizaciones de la sociedad civil, equipos de investigación y políticas públicas.

Durante las jornadas hubo varias sesiones plenarias en las que los equipos académicos de la Universidad de Melbourne y la Universidad de Birmingham presentaron resúmenes de la evidencia existente, a nivel metodológico, en cuanto a procesos de participación de público y pacientes.

El encuentro partía de una serie de talleres previos con mujeres y representantes de organizaciones de la sociedad civil organizados por la Universidad de Birmingham en formato virtual en los que nuestra asociación también participó en marzo del año pasado.

 

Nuestra experiencia en el taller

Nuestra socia y compañera Rosa Torguet viajó a Ginebra para el taller. Fueron tres días de trabajo intenso en los que la Brocher Foundation acogió en los alrededores de Ginebra al grupo de veinte mujeres invitadas a participar junto al equipo de la Organización Mundial de la Salud.

Conocer el trabajo de asociaciones provenientes de diferentes rincones del mundo fue inspirador por la enorme labor que todas ellas realizan trabajando en el terreno, enfrentando realidades muy complejas para mejorar la atención a las mujeres en sus procesos de salud sexual y reproductiva.

Las sesiones de trabajo generaron conversaciones muy profundas acerca de los retos que nuestras organizaciones enfrentan para impulsar cambios en los protocolos de atención basados en la evidencia científica más reciente y las recomendaciones de la OMS.

Compartir espacio con las representantes de asociaciones, mujeres y, en definitiva, madres en su mayoría que buscan mejorar las experiencias de atención a las procesos de salud reproductiva de sus vecinas, hermanas y de las siguientes generaciones puso más que nunca en evidencia que el problema que enfrentamos se refleja en los diferentes indicadores en función del contexto de cada país (número de muertes maternas y neonatales, porcentajes de cesáreas, porcentajes de inducciones, etc.). Sin embargo, las actividades y conversaciones pusieron de relieve que el problema estructural que compartimos todas es el mismo: la falta de un trato y cuidado respetuoso y alineado con la evidencia científica de nuestros procesos de embarazo, parto y postparto.

 

 

 

Impacto para El Parto es Nuestro

Como asociación, la participación de El Parto es Nuestro en este taller supone un impacto a diferentes niveles que creemos que merece la pena destacar:

  • Refuerza los lazos ya existentes con asociaciones a nivel europeo como la Asociación Motherhood de Alemania o Birth Forward de Croacia, con las que ya trabajamos en diferentes proyectos de investigación a nivel europeo como el Devotion COST ACTION CA 18211Treasure COST ACTION CA22114 y con las que hemos publicado artículos académicos.
  • Nos permite conocer asociaciones con misiones muy similares a la nuestra que operan en diferentes latitudes, aproximarnos a comprender enfoques distintos de activismo y defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y los formatos de intervención que cada organización plantea desde su contexto.
  • Nos sitúa como agente social relevante en la agenda global por la defensa de los derechos de atención respetuosa durante el embarazo, el parto y el posparto. Esto supone el reconocimiento por una entidad con la relevancia de la Organización Mundial de la Salud de la trayectoria de El Parto es Nuestro en los últimos 20 años.

 

Siguientes pasos

Nuestra participación en el taller es un impulso más para reforzar la importancia de la labor de nuestra asociación y que los cambios que buscamos, aunque tarden llegarán. Tenemos por delante varias iniciativas en las que es clave continuar trabajando.

 

Tú también puedes contribuir, ¡asóciate a El Parto es Nuestro!