Las máquinas no pueden -ni deben- sustituir a las personas. "50 mil bebés nacidos en la Clínica Santa Catalina" (Antena 3, 26/04/2012).
Solapas principales
Comentarios

Profesionales que no confían en el cuerpo de la mujer, que no tienen ni idea de lo que es un parto normal y que después se ofenden cuando nos quejamos de sus carencias y sus errores. Si empezaran a plantearse por qué nos quejamos, menos nos iría A TODOS.

A mi el que haya tecnología moderna, probada y eficaz no me parece mal, entiendo que si está disponible, en los hospitales se curen en salud(nunca mejor dicho) porque una sola muerte es un drama terrible. Mientras sigan las demás recomendaciones del parto normal, no me importa que me monitoricen, es más si yo fuese un profesional de la salud también lo haría.
Por cierto, ayer una amiga ginecóloga me dijo que había leído un documento interno de su hospital con estadísticas del parto en España, en el que decía que tenemos un 18% de probabilidad de sufrir una preeclampsia durante el embarazo y ojo al dato, el año pasado murieron durante el parto 15 mujeresen España y el 20% de ellas en Málaga!!!!! Yo no entiendo mucho de estadística, no se si el tamaño de la muestra influye, pero quiere decir que es más probable morir durante el parto en Málaga que sufrir un preeclampsia??? Por favor, me gustaría que buscárais información sobre ésto y publicáseis un artículo, porque es terrible.

Mar, creo que a nadie le parezca mal la tecnología, ni los avances de la misma ni el hecho que existan cosas como un quirófano para cesáreas si hace falta. El tema está en el uso de estas herramientas. Tratar a todos los partos como si fueran de alto riesgo perjudica no solo a los que no lo necesitan, sino también a los que realmente lo necesiten. Aplicar intervenciones por rutina como posturas forzadas, o la aceleración de las contracciones con hormonas, entra dentro de las malas prácticas y por lo tanto son intervenciones hechas sin criterio médico. Y que un hospital presuma de un despliegue tecnológico y piensa que con todas estas máquinas los partos van a ser más seguros o mejores están muy equivocadas. Lo más importante es la formación actualizada (!) de los profesionales que atienden. Un hospital con un 39% de cesáreas no es precisamente un ejemplo de buenas prácticas, por muchos partos de riesgo que tenga.
Yo conozco profesionales que por ejemplo han hecho 5 episiotomías en 20 años de trabajo, o que solo inducen un parto cuando el riesgos de seguir con el embarazo supera el riesgo de la intervención, de eso estamos hablando. Que existe la posibilidad de hacer cesáreas, de poder acortar un expulsivo con instrumental, etc. es imprescindible, porque a veces hay una indicación médica, pero lo que se denuncia aquí en este texto es que un centro venda una exagerada medicalización del proceso y la cantidad de máquinas que tienen como un factor de seguridad.
Miedo me da preguntar por el porcentaje de bebés extraídos con fórceps en este centro...

Pues entonces pensamos igual ;-)

Estoy contigo, Miranda.
Esa trompetilla que tanto desprecia este señor se llama estetoscopio de Pinard y la he visto yo usar en Escandinavia para la monitorización intermitente de un parto normal, sin necesidad de estar atada a una máquina. Monitorizar es: "Observar mediante aparatos especiales el curso de uno o varios parámetros fisiológicos o de otra naturaleza para detectar posibles anomalías." No dice que tenga que ser con aparatos carísimos de alta tecnología. Fijaos en los estetoscopios, por ejemplo, que los médicos de familia siguen usando para auscultar a los pacientes. Pues la trompetilla de Pinard viene a ser algo así, pero para los bebés.
Claro, la máquina electrónica permite que una sola matrona atienda a 4 parturientas a la vez, mirando los registros cada rato, mientras que la trompetilla exige que la matrona atienda a una mujer casi en exclusiva. El hospital se ahorra personal y tiempo.
Lo curioso es que la OMS dice sobre la monitorización electrónica continuada: "No existe evidencia de que la monitorización fetal rutinaria tenga un efecto positivo sobre el resultado del embarazo. La monitorización fetal electrónica sólo debe efectuarse en casos cuidadosamente seleccionados por su alto riesgo de mortalidad perinatal, y en los partos inducidos. Se precisan más estudios sobre la selección de las mujeres que podrían beneficiarse de la monitorización fetal. En la mayoría de los partos en los que no existe alto riesgo, la monitorización electrónica aumenta el número de intervenciones sin que exista un claro beneficio para el feto y supone molestias añadidas para la mujer”. Lo sabrá este ginecólogo?
Mar, me ha sorprendido mucho el dato que has dado sobre Málaga! Sí que valdría la pena investigarlo porque es sospechoso, no?

Yo dudo que un Hospital se ahorre dinero en personal cuando invierte en máquinas carísimas. Si miramos las cifras, más bien opino que el sueldo de los profesionales va a parar a los beneficios de alguna empresa de venta de maquinaria.
Vamos, que no es una cuestión de cantidad de dinero, sino de manera de invertirlo.
Un saludo,
Adriana

Me dan un poco de miedo las palabras "probada" y "eficaz", en este contexto; miedo por desconocimiento, nunca he entendido de dónde provienen esos términos, o sin son simples coletillas de marketing que usa el fabricante. ¿Probada?¿Eficaz? Suenan demasiado huecas, vacías de contenido.
Lo realmente probado y eficaz, es el cuerpo de la madre y la naturaleza que la une a la cría. No se me ocurre algo más probado y eficaz.
Cualquier muerte es un drama, pero hay que entender que es un drama posible, dentro de lo probable, en cualquier circunstancia de la vida. Y del que, salvo intervención no adecuada, negligencia o accidente, no podemos culpar a nadie, excepto a la propia Naturaleza de los hechos. Me preocupa el "porque" con el que se unen ambos enunciados. Entiendo que se hace una especie de asociación (errónea bajo mi punto de vista) entre presencia de aparatos y seguridad.
Yo dudo mucho que un Hospital puntero en Tecnología pueda justificar sus inversiones en tecnología, en base a la disponibilidad de los aparatos, por si hiciera falta echar mano de ellos... Más bien, intuyo, que si se gastan el dinero, es para usarla, para mostrarla y para hacer propaganda, de la barata, de la fácil, de la cutre y de la rápida.
De modo que a mi si que me preocupa tanto gasto en maquinaria, y tan poco en formación de personal al margen de los dogmas de fe preestablecidos.
Respecto a la estadística, sinceramente, no me creo nada de nada. El 18% de probabilidad de sufrir una preeclampsia, dicho así en frío suena poco profesional. Que mueran 15 mujeres en España, sin conocer el número de partos totales no sabemos si es mucho o poco, puede ser un porcentaje mínimo o considerable, pero de nuevo, faltan datos para valorarlo. Y todo ello sin comentar, que en lo que a muertes de madres y bebés se refiere, hay que acompañar los datos de las historias de parto o embarazo, puesto que cifras aisladas, aportan poca información y no permiten vislumbrar los motivos de los fallecimientos, luego no sabemos si son a consecuencia de "x" o de "y".
El 20% de 15, son 3 mujeres, considerando que hay 52 provincias en España, Málaga acapara buena parte de los fallecimientos, pero de nuevo: falta información, cabría analizar si ha sido un dato puntual de un año, si se repite todos los años, y qué porcentaje representa en función de los habitantes de cada ciudad, si es una ciudad más grande, se atenderán más partos, por tanto, más posibilidades de fallecimiento etc, etc, etc..Así que estos datos sueltos... No significan nada.
Un saludo,
Adriana

Si, la concentración de muertes en Málaga llama a una investigación urgente de lo que ocurre allí, porque además es lo que dispara la estadística española. Hace recordar historias de terror de hospitales donde una persona comete negligencias sistemáticamente y nadie reacciona ni se da cuenta.

Mi hijo nació allí y sigo viendo esa cuna térmica y me pongo mala :-(

Que ganitas de llorar de sólo imaginar lo frío que debe ser todo...los avances sí, pero primero que la naturaleza siga su curso...

Me faltan 6 semanas para dar a luz, y aunque agradezco y creo que es necessario que existan hospitales, ginecologos, unidades de neonatos, medicinas, y un largo etc. También quiero agradecer a vuestra asociación por informar que un parto instrumentalizado no es un parto normal, por muy normalizado que esté en España (valga la redundancia). Que hay más formas de dar a luz, entre ellas la "normal", y que las madres podemos y debemos estar informadas. Y que si no hay riesgos, podamos decidir libremente como dar a luz (epidural, oxitocina, episiotomia, etc.)

19.500 bebés extraidos por el vientre de sus madres y 20.000 vaginas rajadas...bueno ¿dónde está el champán? ¡Esto hay que celebrarlo!

mode ironic off

Es parte de lo mismo de siempre... probablemente las empresas que fabrican estos aparatos, instrumentos y demás materiales para atender tanta intervenció, celebran con champán las cifras y se considera imprescindibles, necesarios para que el mundo siga funcionando, ajenos a la realidad, a la evidencia científica...
Hemos construido un mundo de mentira. Basado en la palabra.
Es hora de que hable la ciencia.
Un saludo,
Adriana

En ese hospital a mí me hicieron un legrado totalmente innecesario y sí, sin saber las estadísticas ya me habían dicho que es casi imposible parir normalmente allí :( Es una vergüenza!

Hola Lucy, veo que pones que eres residente en Canarias y queria preguntarte, en las islas, donde puedo tener un pvdc y que sea respetado, vivo en tenerife pero podria trasladarme. Me han hablado muy bien del materno infantil en gc. Gracias de antemano. Un abrazo.

Resulta que según la Guía Clínica de Atención al Parto Normal editada por el SNS, para el control del bienestar fetal durante el parto tan válida es la auscultación fetal intermitente como la monitorización electrónica contínua en los partos de bajo riesgo. Es más, la AI tiene ventajas incuestionables, como permitir la libertad de movimientos sin estar atada a un aparato para controlar al bebé, pues se ha visto que en embarazos de bajo riesgo la monitorización continua aumenta la tasa de cesáreas y partos instrumentales sin disminuir la tasa de mortalidad perinatal. Con lo cual el pretendido beneficio de controlar todos los partos con aparatos nunca ha llegado a ser avalado por la evidencia científica.
Resulta que, según la citada Guía, la AI puede realizarse tanto con un aparato de ultrasonidos doppler como con estetoscopio.. y ¿Qué es un estetoscopio?? Pues nada más y nada menos que la trompetilla de madera de la que el ginecólogo ese presumía tan jocosamente que estaba abandonadísima. La ventaja que tiene el ultrasonido doppler sobre la trompetilla es que todos los presentes en la habitación oyen los latidos y que la matrona no tiene que estar arrimando la oreja a la tripa de la mamá, pero la trompetilla sigue siendo un método válido de control del bienestar fetal, es no invasivo, respetuoso con la libertad de movimientos de la mujer y de eficacia demostrada.
Parece ser que el jocoso ginecólogo ni se ha leído la Guía de Práctica Clínica ni falta que debe pensar que le hace, ¿verdad? Gracias a profesionales como estos es por los que es tan difícil mejorar la asistencia al parto en este país.

Noelia de mi vida, la trompetilla puede que siga siendo eficaz, al igual que el eter para anestesiar y no por eso seguimos anestesiando a los pacientes con eter verdad? La medicina necesita AVANZAR, y es a lo que se refiere el ginecologo; si es su trabajo supongo que sabra bastante mejor que tu si las trompetillas se siguen usando o no. La asistencia no mejora no por estos profesionales que dedican su vida entera a estudiar y trabajar por y para el bienestar y salud de la poblacion, sino por los miles de imbeciles como tu que se pasan el dia criticando y juzgando a los millones de medicos que trabajan dia y noche en este Pais. Y a la lista que ha escrito este "articulo" le informo de que los forceps se siguen utilizando en TODOS los hospitales del mundo, con eso el ginecologo no quiere decir que se usen en todos los partos, sino que en su debido momento, todos los hospitales del mundo los tienen y utilizan (a ver si aprendemos a escuchar). Espero que a pesar de tu estupidez, hayas podido terminar tu residencia en Telde (menuda formacion) y dejes de juzgar a este Medico, que 4 años despues de tu publicacion, sigue siendo de los mas reconocidos en Canarias, y que a diferencia de ti hizo su residencia en el mejor hospital en cuanto a ginecologia de España. Un saludo guapa