Entradas con la etiqueta El cambio imparable

Manifiesto: “Ni inducción coercitiva en la semana 39 ni estrategias para afrontar a las gestantes que se niegan a inducirse”

logotipo_apdmgp.png

 

En palabras de su presidenta, Sara do Vale:

"La Associação Portuguesa pelos Direitos da Mulher na Gravidez e Parto (APDMGP) tiene como finalidad la defensa de los derechos de las mujeres durante el embarazo y el parto a través de la promoción del respeto a los derechos humanos.

Creemos que todas las mujeres merecen ser tratadas con respeto en los servicios de salud materna en Portugal y que su dignidad, autonomía, privacidad e igualdad son inalienables.

Nuestro objetivo no es influir en las personas para ninguna filosofía concreta, sino apoyarlas para que puedan decidir informadamente y encontrar profesionales de la salud que les apoyen en esas decisiones.

Somos padres, madres, hijos e hijas de las más diversas áreas profesionales. Lo que nos une es cómo todas esas áreas pueden contribuir para la causa de cómo se nace en Portugal.

Categoría: 
 

"El 20 de marzo, más de 600 adultos y niños participaron en una marcha en Budapest para  exigir cambios en los cuidados maternales en Hungría. Al mismo tiempo, ocurrían tres marchas y encuentros en otras tres de las principales ciudades del país: Debrecen, Szeged y  Székesfehérvár. Los medios siguieron los eventos con gran interés, ya que en el mes anterior cada vez fueron más las mujeres que compartieron sus historias de parto – la mayoría de ellas traumáticas – a través de la página de Facebook de La Revolución de las Rosas (Rózsák forradalma). En este breve espacio de tiempo, la página sumó más de 3.000 “me gusta”.

Categoría: 

«I research 4 birth» es un proyecto de investigación de ámbito europeo. En la investigación participa un grupo de más de 100 académicos, matronas, médicos, legisladores y especialistas en salud. Su principal objetivo es identificar buenas prácticas en cuidados maternales en toda Europa. Para ello, plantean una encuesta para descubrir los puntos de vista y las experiencias de las mujeres relacionadas con dichos cuidados en diferentes países europeos. Si has tenido un bebé en los últimos cinco años y deseas contribuir a la investigación, puedes rellenar su encuesta on-line.


Para leer más:

Encuesta en castellano: https://www.surveymonkey.com/s/bb3-Spanish

El pasado 8 de marzo se celebraron las II Jornadas de Actualización en Muerte Gestacional y Perinatal organizadas por la editorial Ob Stare. La modalidad fue on-line, y nos encontramos en la plataforma con personas de distintas partes del mundo de habla hispana.

Con la dirección del Dr. Emilio Santos, el panel de ponentes fue de un multidisciplinario rango de profesionales y personas dedicadas al mundo de la infertilidad, la muerte gestacional y perinatal y la historia de la representación social de la muerte en general.

Buscador de buenas prácticas de salud reproductiva del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

La tasa de cesáreas más baja de España está el País Vasco (12,64%*). Comunidades como Extremadura (27.49%), Castilla y León (25.46%) o la Comunidad Valencia (24.51%) la duplican.

También llama la atención la tasa de parto vaginal después de cesárea (PVDC), que en el País Vasco es del 82%, mientras el mismo indicador a nivel nacional alcanza solamente un 44,2%.**

Y no es cuestión de suerte ni un súper poder que tengan las vascas lo que les permite parir mejor que al resto de ciudadanas. 

Siempre voy a guardar en mi corazón el día que tuve la oportunidad de presenciar una reunión entre distintos profesionales de la Unidad de Neonatología en el Hospital 12 de Octubre sobre el tema del duelo. Jillian Cassidy, fundadora de Umamanita, fue la invitada para la edición de esa tarde, y sus palabras se me quedaron clavadas en el alma. Hablábamos de por qué era tan especial el duelo por un bebé. Nos contó que lo que distingue el duelo por un bebé que muere antes o poco después de nacer de otros duelos es que los recuerdos que tenemos no son tangibles. Eso dificulta validar el dolor y transitar el intenso camino del duelo.

En los últimos diez años todo esto ha sucedido en torno al parto en España: cambio de discurso, la Estrategia de Atención al Parto Normal, una atención más humanizada, menor patologización del proceso fisiológico del parto, más evidencia científica en la toma de decisiones, intervenciones más ajustadas a una necesidad real, tiempos más respetados, mujeres más informadas, más partícipes de las decisiones, más protagonistas de su propio parto.

Porque el cambio de la atención al parto en España está en la mano de los profesionales, queremos agradecer desde El Parto es Nuestro a todos los profesionales comprometidos su enorme esfuerzo y labor.

Los pasados días 2, 3 y 4 de diciembre tuvo lugar en el Salón de actos del Hospital Materno infantil del 12 de Octubre la I Edición del curso: Aspectos prácticos en la implantación de las buenas prácticas de la IHAN: cómo andar los Diez Pasos. (Las siglas IHAN significan Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia, antes Iniciativa Hospital Amigo de los Niños, un gran proyecto global de UNICEF.)

Foto 1: Taller sobre parto, moderado por Blanca Herrera (matrona) y África Caño (obstetra).

La jornada del pasado 3 de diciembre comenzó el día anterior, con una cariñosa acogida, cena incluida, que aumentó aún más las expectativas de este encuentro.

El Parto es Nuestro tendrá el placer de participar en la I Jornada sobre Buenas Prácticas en Humanización de la Atención Perinatal, que tendrá lugar el próximo 3 de diciembre en la Escuela Andaluza de Salud Pública en Granada.

Isabel Espiga, del Observatorio de la Salud de las Mujeres, inaugurará la jornada con una charla sobre el desarrollo y la evaluación de la Estrategia de Atención al Parto Normal.

Por parte de nuestra asociación, Angela Müller participará con representantes de todos los colectivos profesionales implicados en la atención perinatal en una mesa redonda, para hablar del rol de las mujeres en este camino de cambio.

Hace años no existían estas noticias... y además parecía que verlas en un medio de comunicación era anecdótico o un error de impresión. 

Hoy, y cada vez con más frecuencia, nos llegan noticias como éstas que dan fe de que muchos profesionales quieren cambiar las cosas a mejor y que trabajan por ello sin descanso.  

Desde este blog queremos dar las gracias por el empeño en hacer las cosas bien y agradecer la labor de aquellos profesionales que a pesar de los obstáculos que existen, críticas o imposiciones desde distintos frentes, trabajan para que el cambio sea posible. Gracias de verdad. 

  • La probabilidad de dar a luz por cesárea en centros públicos extremeños duplica la de Euskadi.
  • España supera en 10 puntos la recomendación de la OMS.

Gráficos: "Lucas y sombras de la cesárea", páginas 36 y 37 de El País, 24 de marzo de 2013.

Compartimos aquí un artículo que ha salido hoy en el periódico El País. 

Con texto y gráficos, se describe muy bien la situación actual de la atención al parto, hablando especialmente del nacimiento por cesárea y la falta de equidad (es decir, de diferencia de porcentajes totales) según centros, sistemas de salud y Comunidades Autónomas. 

Este próximo miércoles, 20 de febrero, estaremos presentes en la V Jornada Técnica de Buenas Prácticas, organizada por el Observatorio de la Salud de las Mujeres, del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

Esta jornada pretende demostrar el trabajo realizado en la implantación y el seguimiento de la Estrategia al Parto Normal en el Servicio Nacional de Salud  (SNS).

Habrá una mesa redonda para tratar, entre otros temas, los "avances y dificultades" de la implantación de la Estrategia. Además, se presentará la futura Guía de Práctica Clínica (GPC) sobre Embarazo y Puerperio. En el acto de clausura se hará entrega de galardones IHAN a varios hospitales y centros de salud.

Recién salido de la “imprenta” os presentamos hoy este libro que forma parte del trabajo de la Estrategia de Atención al Parto Normal. En tres capítulos aborda aspectos fundamentales que de nuevo demuestran lo complejo que es y lo mucho que hay que cuidar el tema de la maternidad.

Hemos conocido hace poco la maravillosa iniciativa de un grupo de profesionales que, bajo el nombre de "Mírame, diferénciate", aboga por una mejora de la calidad asistencial desde el punto de vista de la humanización:

Cuando una persona acude al Sistema Sanitario busca no sólo la competencia técnica de los profesionales, también espera encontrar personas capaces de transmitirle seguridad, confianza y respeto acerca de sus decisiones. No obstante, en ocasiones podemos encontrar situaciones que nos muestran un entorno en el que la atención pierde la calidez o la afectividad deseada.

Categoría: 

El domingo, 11 de noviembre, a las 16hrs en Ifema Campo de las Naciones, Madrid.

Una tarde de domingo de noviembre de 2003 dábamos nuestra primera charla en Biocultura. No era un día cualquiera: esa misma mañana habíamos firmado en El Escorial la constitución de la Asociación El Parto es Nuestro. De hecho, cuando solicitamos la charla no teníamos nombre, aparecíamos como "Grupo Apoyocesáreas". No sospechábamos entonces hasta donde llegaríamos...

Hoy, sábado día 3 de noviembre, coincidiendo con el puente de todos los Santos, el grupo Pares de Salamanca ofrecerá un café-tertulia, después de comer, entre las 4 y las 5,30h de la tarde, en Cabeza de Framontanos. La tertulia es parte de las «Jornadas agroecológicas de la calabaza» que se celebran todos los años en Cabeza de Framontanos.

El grupo Pares es una iniciativa que nació al principio del verano en Salamanca, ante la difícil situación en el único hospital público de esta ciudad. Con ellos nos unen los mismos objetivos, pero especialmente el de luchar para mejorar las condiciones de atención al embarazo, parto y postparto.

"Sin duda uno de los momentos más importantes en la vida sexual de una mujer, 
es el momento del nacimiento de sus hijos e hijas.

Categoría: 

Páginas