Entradas con la etiqueta El bebé también es nuestro

Descubro esta importante iniciativa: la humanización de los cuidados intensivos. Personas que cuidan a personas y se vinculan a ellas más allá de la frialdad de las máquinas y el tratamiento. Y cuando el desenlace es fatal, lo sienten y expresan este sentir a los allegados comunicándoselo.

Su familiar no era un número, no era uno más, era importante, era único y así fue atendido y tratado, en las mejores manos profesionales y humanas, a la vez. Fue atendido durante la necesidad médica y tomado en consideración también después, recordado y valorado. Es un gran consuelo ante el dolor de su pérdida irremediable.

El Tribunal Constitucional ampara la entrega a la familia del cuerpo de niños y niñas fallecidos en cualquier momento de la gestación en base a los derechos a la intimidad personal y familiar reconocidos en el artículo 18.1 de la Constitución.
 
Tanto las autoridades sanitarias como las autoridades judiciales de primera y segunda instancia del caso analizado vulneraron este derecho, ignorando la Sentencia del Tribunal europeo de derechos humanos de 14 de febrero de 2008 (Asunto Hadri-Vionnet c. Suiza) ,que ya había apreciado violación del artículo 8 del CEDH (derecho al respeto de la vida privada y familiar) por haberse privado a la madre del derecho a estar presente en el traslado y entierro de su hijo nacido muerto en un parto prematuro. 
 

Lo resume muy bien el artículo en el periódico La Razón del pasado 15 de noviembre: 1 de cada 13 bebés en España nace antes de tiempo, con un aumento más que preocupante en la última década.

De este artículo se deprenden dos preguntas esenciales:

¿Porqué España tiene una tasa de prematuridad tanto más alta que el resto de los países europeos?

¿Será la programación de nacimientos antes de que suceda el parto de manera fisiológica una causa contribuyente?

05 Nov '14 · ¿Piel con piel?

Por Ángeles Cano

[Foto "Piel con piel tras el nacimiento", cedida por Adriana A. Fuente: banco de imágenes de El Parto es Nuestro]

“Sí, sí, en nuestro hospital ‘hacemos el piel con piel’ con todos los bebés”. Resulta que cuando preguntas un poco más salen detalles a la luz que poco tienen que ver con el contacto precoz piel con piel tras el nacimiento.

Piel con piel NO significa “piel con paño verde”, ni “piel con toalla”, ni “mejilla con mejilla”, ni “besito y a la cuna térmica para procedimientos varios”, ni “dejárselo un momentito a la mami”, ni “entregárselo a la madre una vez bañado y vestido”.

03 Jul '13 · La Nursery

Impactada me quedé en la tienda de juguetes FAO de New York, rodeada de muñecas emulando una "nursery". Tomé la foto a principios del pasado mayo y sorprende que en el lugar "más moderno del mundo" sean tan retrógrados, perpetuando esta aberración que es separar a las mamás de sus bebés y hacer ver a las próximas generaciones de niños y niñas que "esto", lo de la foto, es lo normal....

A menudo el duelo tras la muerte intra útero de un bebé se complica cuando no tuvo lugar una despedida, cuando los padres incluso ni llegan a ver a su hija o hijo una vez nacido, cuando no pueden sostenerle, abrazarle y besarle; cuidarle aunque sea por poco tiempo. Entre la falta de preparación del personal sanitario ante estas situación, las fuertes emociones y ciertos condicionantes culturales que persisten todavía, a veces no existen buenas condiciones para iniciar un duelo con el apoyo necesario. Al cabo de unos días, cuando la madre recibe el alta en el hospital, no solo le toca volver a casa con los brazos vacíos, sino además los padres tienen que pasar por un duelo a menudo complicado y sin tener recuerdos de su bebé.

Sólo el 23% de las Unidades Neonatales en la Comunidad Valenciana cumple las recomendaciones del Ministerio de Sanidad y OMS, ignorando el resto los derechos de los recién nacidos ingresados y de sus familias.

Informe sobre la Accesibilidad de las Madres y Padres en las Unidades Neonatales en la Comunidad Valenciana y el Cumplimiento de los Derechos de los Bebés Ingresados (18)

Nota- 12 de febrero de 2013: Aclaraciones, rectificaciones y cambios
En los meses durante los que se han publicado los informes por Comunidades Autónomas hemos recibido notificaciones de centros que, o bien no teníamos bien anotados, o bien han cambiado sus políticas de acceso para las madre y padres. En el informe nacional hemos tratado de recoger estos cambios que listamos a continuación. Con esto el porcentaje de centros que cumplen con los 3 requisitos sube a 25%.

No se cumplen ninguna de las tres recomendaciones básicas en ninguno de los hospitales de Ceuta y Melilla, ignorando así los derechos de los recién nacidos ingresados y de sus familias.

Informe sobre la Accesibilidad de las Madres y Padres en las Unidades Neonatales en Ceuta y Melilla y el Cumplimiento de los Derechos de los Bebés Ingresados (17)

Nota- 12 de febrero de 2013: Aclaraciones, rectificaciones y cambios
En los meses durante los que se han publicado los informes por Comunidades Autónomas hemos recibido notificaciones de centros que, o bien no teníamos bien anotados, o bien han cambiado sus políticas de acceso para las madre y padres. En el informe nacional hemos tratado de recoger estos cambios que listamos a continuación. El resultado final en Ceuta y Melilla no cambia con esta rectificación.

Informe sobre la Accesibilidad de las Madres y Padres en las Unidades Neonatales en Andalucía y el Cumplimiento de los Derechos de los Bebés Ingresados (16)

Nota- 12 de febrero de 2013: Aclaraciones, rectificaciones y cambios
En los meses durante los que se han publicado los informes por Comunidades Autónomas hemos recibido notificaciones de centros que, o bien no teníamos bien anotados, o bien han cambiado sus políticas de acceso para las madre y padres. En el informe nacional hemos tratado de recoger estos cambios que listamos a continuación. Con esto el porcentaje de centros que cumplen con los 3 requisitos sube al 42%.

Por Idoia Armendáriz

En el Senado se ha aprobado una moción importante: se trata de asegurar el derecho de los bebés ingresados a estar acompañados todo el tiempo. Es una gran noticia llena de buenas intenciones, pero le falta un pequeño pasito indispensable para cambiar realmente el tipo de cuidados que reciben los bebés prematuros y enfermos. Parece ser que con abrir la UCI a los padres van a empezar a verse imágenes de madres con sus bebés fuera de la incubadora practicando el Cuidado Madre Canguro.

...ignorando los derechos de los recién nacidos ingresados y de sus familias.

Informe sobre la Accesibilidad de las Madres y Padres en las Unidades Neonatales en Castilla La Mancha y el Cumplimiento de los Derechos de los Bebés Ingresados (15)

Nota- 12 de febrero de 2013: Aclaraciones, rectificaciones y cambios
En los meses durante los que se han publicado los informes por Comunidades Autónomas hemos recibido notificaciones de centros que, o bien no teníamos bien anotados, o bien han cambiado sus políticas de acceso para las madre y padres. En el informe nacional hemos tratado de recoger estos cambios que listamos a continuación. Con estos cambios el resultado de Castilla- La Mancha mejora, ahora un 8% de los centros cumplen con los 3 requisitos básicos.

Informe sobre la Accesibilidad de las Madres y Padres en las Unidades Neonatales en Galicia y el Cumplimiento de los Derechos de los Bebés Ingresados (14)

A pesar de que las recomendaciones nacionales e internacionales indican que:

  • los padres deben tener acceso las 24 horas al niño enfermo,
  • la lactancia materna debe ser a libre demanda sin restricciones en la duración y frecuencia de las tomas, y
  • se debe poner en práctica el Cuidado Canguro durante el ingreso de los recién nacidos en la Unidad Neonatal,

ninguno de los 13 hospitales o clínicas con Unidades Neonatales de Galicia cumple estas 3 buenas prácticas básicas.

Informe sobre la Accesibilidad de las Madres y Padres en las Unidades Neonatales en Cataluña y el Cumplimiento de los Derechos de los Bebés Ingresados (13)

Nota- 12 de agosto de 2013: Aclaraciones, rectificaciones y cambios

El Hospital Universitario USP Dexeus, de Barcelona, sí tiene Unidad de Neonatología/ UCI, y está accreditado como centro IHAN.

Informe sobre la Accesibilidad de las Madres y Padres en Unidades Neonatales en Baleares y el Cumplimiento de los Derechos de los Bebés Ingresados (12)

Nota- 12 de febrero de 2013: Aclaraciones, rectificaciones y cambios
En los meses durante los que se han publicado los informes por Comunidades Autónomas hemos recibido notificaciones de centros que, o bien no teníamos bien anotados, o bien han cambiado sus políticas de acceso para las madre y padres. En el informe nacional hemos tratado de recoger estos cambios que listamos a continuación. Esta rectificación no cambia el resultado final en las Islas Baleares.

A pesar de que las recomendaciones nacionales e internacionales indican que:

  • los padres deben tener acceso las 24 horas al niño enfermo,
  • la lactancia materna debe ser a libre demanda sin restricciones en la duración y frecuencia de las tomas, y
  • se debe poner en práctica el Método Madre Canguro durante el ingreso de los recién nacidos en la Unidad Neonatal,

sólo 3 de los 10 hospitales con Unidades Neonatales de Las Islas Baleares cumplen estas 3 buenas prácticas básicas.

Informe sobre la Accesibilidad de las Madres y Padres en Unidades Neonatales en La Comunidad Foral de Navarra y el Cumplimiento de los Derechos de los Bebés Ingresados (11)

Nota- 12 de febrero de 2013: Aclaraciones, rectificaciones y cambios
En los meses durante los que se han publicado los informes por Comunidades Autónomas hemos recibido notificaciones de centros que, o bien no teníamos bien anotados, o bien han cambiado sus políticas de acceso para las madre y padres. En el informe nacional hemos tratado de recoger estos cambios que listamos a continuación. Con esta rectificación no cambia el resultado en Navarra.

A pesar de que las recomendaciones nacionales e internacionales indican que:

  • los padres deben tener acceso las 24 horas al niño enfermo,
  • la lactancia materna debe ser a libre demanda sin restricciones en la duración y frecuencia de las tomas, y
  • se debe poner en práctica el Método Madre Canguro durante el ingreso de los recién nacidos en la Unidad Neonatal,

ninguno de los hospitales con Unidades Neonatales de La Comunidad Foral de Navarra cumple estas 3 buenas prácticas básicas.

Informe sobre la Accesibilidad de las Madres y Padres en Unidades Neonatales en La Rioja y el Cumplimiento de los Derechos de los Bebés Ingresados (10)

Nota- 12 de febrero de 2013: Aclaraciones, rectificaciones y cambios
En los meses durante los que se han publicado los informes por Comunidades Autónomas hemos recibido notificaciones de centros que, o bien no teníamos bien anotados, o bien han cambiado sus políticas de acceso para las madre y padres. En el informe nacional hemos tratado de recoger estos cambios que listamos a continuación. No cambia el triste resultado en La Rioja.

A pesar de que las recomendaciones nacionales e internacionales indican que:

  • los padres deben tener acceso las 24 horas al niño enfermo,
  • la lactancia materna debe ser a libre demanda sin restricciones en la duración y frecuencia de las tomas, y
  • se debe poner en práctica el Método Madre Canguro durante el ingreso de los recién nacidos en la Unidad Neonatal,

el único hospital con Unidad Neonatal de la Rioja no cumple estas 3 buenas prácticas básicas.

Se ha detectado un hospital con Unidad Neonatal en La Rioja: el Hospital San Pedro de Logroño. No cumple con las 3 recomendaciones básicas: restringe severamente la entrada de los padres a la Unidad Neonatal en la que sus hijos están ingresados, somete la lactancia materna a restricciones horarias, y dice tener implementado el Método Madre Canguro, aunque el tiempo permitido no es suficiente para realizarlo.

El margen de mejora por parte de esta Unidad Neonatal de La Rioja es muy amplio. Deberían revisar y actualizar sus protocolos en favor de la salud y los derechos de sus pacientes permitiendo la entrada las 24 horas del día a los padres y garantizando una lactancia materna a demanda, tal como recomiendan los organismos sanitarios nacionales e internacionales.

 

Sólo una de las cinco Unidades Neonatales del País Vasco cumple con las tres buenas prácticas básicas, ignorando las otras cuatro los derechos de los recién nacidos ingresados y de sus familias.

Informe sobre la Accesibilidad de las Madres y Padres en Unidades Neonatales en el País Vasco y el Cumplimiento de los Derechos de los Bebés Ingresados (9)

Nota- 12 de febrero de 2013: Aclaraciones, rectificaciones y cambios
En los meses durante los que se han publicado los informes por Comunidades Autónomas hemos recibido notificaciones de centros que, o bien no teníamos bien anotados, o bien han cambiado sus políticas de acceso para las madre y padres. En el informe nacional hemos tratado de recoger estos cambios que listamos a continuación. Esta rectificación no cambia el resultado del País Vasco.

Éstas son las relativas a la entrada de los padres 24 horas al día y al Método Madre Canguro; y se incumplen las recomendaciones relativas a la lactancia materna, impidiendo que ésta sea a demanda.

Informe sobre la Accesibilidad de las Madres y Padres en Unidades Neonatales en Cantabria y el Cumplimiento de los Derechos de los Bebés Ingresados (8)

Las recomendaciones nacionales e internacionales indican que:

Páginas