Blog

13 Mar '10 · La línea púrpura

A la mayoría de la gente le parece normal que cuando una mujer está de parto los profesionales "le metan mano" repetidamente para saber "de cuanto está" , es decir, se aceptan las exploraciones vaginales como manera de medir el avance de la dilatación del cuello uterino y asi saber como avanza el parto. Sin embargo esta práctica conlleva, además de una intromisión en la intimidad de la mujer, riesgos. El principal es el de infección: introducir manos -aunque siempre lleven guantes- de profesionales en la vagina de la parturienta aumenta las posibilidades de que las temidas bacterias  "hospitalarias" infecten a la mujer y al bebé. Además el que para la exploración vaginal se suela colocar a la mujer tumbada sobre su espalda supone otro obstáculo al parto que se puede traducir en un frenazo de las contracciones.

Categoría: 

 Que importante nos parece difundir este estudio, especialmente entre los profesionales de la cooperación internacional. Resulta que un experimento llevado a cabo en las regiones más pobres de la India, donde las tasas de mortalidad neonatal son terriblemente dramáticas ha comprobado como los grupos de madres son la intervención más eficaz para reducir esta mortalidad ¡hasta en un 45%! Los grupos también disminuyen las tasas de depresión postparto hasta un 55%. Una intervención sencilla, económica, y sensata: grupos abiertos de mujeres y madres donde hablar y aprender, compartir historias, creando redes de apoyo.

Con el tiempo cambia el recuerdo del parto. Mujeres que en los primeros días dicen que el parto fue "muy bien" pueden, conforme pasa el tiempo, cambiar de opinión y tener una sensación agridulce, o incluso hacer una valoración de su parto muy diferente de que la hicieron en un primer momento. Es normal, y es un dato que se debería tener en cuenta. Tal vez por ello muchos profesionales nos tachan de "exageradas": sólo ven a las mujeres durante los dos o tres días en la maternidad, y nunca han escuchado como se sienten esas mujeres meses o años después de ese parto.

09 Mar '10 · El saco galáctico

Por Paula Una amiga me manda un enlace creyendo que me va a gustar. Es un vídeo. Lo abro. En efecto, creo que me va a encantar. Empiezo viendo el vídeo con una sonrisa… la cara se me va iluminando…me tenso… hasta que de pronto: el horror.  http://www.ted.com/talks/jane_chen_a_warm_embrace_that_saves_lives.html Si lo queréis ver, hacedlo ahora, porque me dispongo a descuartizarlo.  El vídeo comienza así: una mujer defiende su idea. Esta mujer nos invita a todos a cerrar los ojos y a abrir nuestras manos, imaginando que tenemos entre ellas una manzana, o quizá nuestra cartera. Cuando abres los ojos, ves una imagen de un bebé prematuro entre unas manos, un pequeño abrazo en un pequeño cuerpo. El corazón te da un vuelco.

Etiquetas: 

Por Angela Müller Primero el potro "clásico" o la mesa de parto. Y ahora las camas-hiper-multifuncionales-articuladas prometiendo el "parto vertical"; parte del discurso actual tan políticamente correcto. Más de lo mismo, pero cada vez mejor camuflado y más caro. (¡Menudo negocio! Por el precio de una de estas camas se podría adecuar más de una sala de parto en condiciones).  El fin siempre es el mismo: se trata de "controlar" a la mujer, tenerla (casi) inmovilizada… no vaya a ser que se le ocurra ponerse a andar y adoptar la postura que le pida el cuerpo para dilatar y parir mejor. Moverse para ayudar al bebé a bajar por el canal del parto. 

07 Mar '10 · El azote que no cesa

Por Patricia L. Hoy me llamó una madre, llamaba al grupo de lactancia porque asistió a varias reuniones nuestras hace un mes. Entonces nos contó que la habían ingresado por pródromos y se fue por los pelos, librándose de una inducción en primera instancia. Por desgracia, al final no se libró de nada, o casi, porque casi deseaba que hubiera sido cesárea. Fui a verla a su casa porque apenas se puede mover "gracias" a la episiotomía, que está aún abierta y cicatrizando  por "segunda intención"... que no es más que un eufemismo para decir que eso curará como buenamente pueda, tarde mal y arrastro...

06 Mar '10 · "QUIERO SER ELLA"

Por Ana Calso Buscando por Internet y aunque os parezca increíble, he encontrado las mismas recomendaciones para el parto en absolutamente todas las páginas. Resumiendo, porque casi dicen lo mismo, se recomienda: <Cuando comiencen las contracciones es mejor dejar a la madre tranquila, mantenernos calmados y hablarle poco y en voz baja. Durante las contracciones se la puede ayudar con masajes si eso no la molesta. Ella buscará el mejor lugar para dar a luz, puede ser la cama o cualquier otro lugar (es mejor disponer de toallas limpias por si elige otro lugar). Es posible incluso que alguna mujer dé a luz en un lugar insospechado, como una esquina en el suelo, esto obedece al instinto ancestral y es completamente normal.

CARTA ANÓNIMA Queridas mujeres, comadronas, madres, padres, hijos e hijas: La conciencia me corroe. ¿Estoy luchando en vano por los derechos de las mujeres y de nuestros hijos por un parto y nacimiento más humano y respetado? Vale la pena luchar y poner en riesgo mi puesto de trabajo? ¿Me la estoy jugando al contarlo? Me formé como comadrona/matrona en Reino Unido, pero por suerte o por desgracia he tenido que volver a España a trabajar. Si no me importara la forma en la que se trabaja aquí, diría que tengo un chollo de curro: 24h de guardia y 5 días libres (6 o 7 guardias al mes), lo que me permite estar con mi chiquitín el resto de tiempo. El problema es que sí que me importa.

Categoría: 

04 Mar '10 · Estuvimos aquí

Seguramente, parte de nuestra actividad no podría desarrollarse sin la generosa aportación de cada una de las socias que componen El Parto es Nuestro.  No solo por poner a disposición sus experiencias y saberes, sino también por la actividad frenética que existe en los foros y que resulta siempre enriquecedora.

Parte de esa actividad forera se traduce en contar y resumir los encuentros a los que vamos. Nuestras socias viajan, asisten a ponencias, congresos y cursos varios. Como ponentes o como escuchas. Al llegar, nos cuentan y resumen todo aquello que les pareció interesante, lo que vieron, lo que faltó y especialmente lo que se dijo, cómo.

Con la excusa de reunir aquel material-resumen del Congreso Interatlántico sobre Parto e investigación en Salud Primal, al que han asistido muchos integrantes y simpatizantes de la asociación, hemos abierto este espacio  para que la gente que no asistió, pueda dar un vistazo a todo aquello que se dijo, visto desde nuestra perspectiva.

04 Mar '10 · Impresiones del congreso

“Nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanos pensantes y comprometidos pueden cambiar el mundo. De hecho, son los únicos que lo han logrado”.

Cesárea, más allá de la herida

Gabriella Bianco El pasado sábado 27 de febrero celebramos la “entrada en sociedad” del maravilloso libro fotográfico “Cesárea, más allá de la herida”, de la artista Ana Álvarez-Errecalde en colaboración con la Asociación El Parto Es Nuestro. Este precioso homenaje a todas las mujeres que llevan en sus cuerpos y almas las marcas indelebles, la herida provocada por un parto abdominal, ha sido presentado en el marco del I Congreso Interatlántico de Parto y Salud Primal en Las Palmas de Gran Canaria.

Categoría: 

Más de lo mismo. Nos llegan buenas noticias de el Hospital da Costa, en Lugo. En breve acondicionarán los espacios de maternidad para que el parto respetado sea una realidad. Sin embargo las declaraciones del director nos preocupan. Dice "las mujeres podrán elegir entre parto clásico y parto natural". Alguien se imagina que al llegar a un hospital con un infarto de miocardio alguien nos ofertara elegir entre "el tratamiento que aplicabamos a todos los infartados hace 40 años y que con los años demostró ser ineficaz y el tratamiento más moderno avalado por la OMS y que ha demostrado la máxima seguridad? ¡Elija usted!". O centrándonos en el embarazo, que algún médico le dijera "para las nauseas le ofrecemos la talidomida que hace 40 años demostró ser eficaz para las náuseas aunque aumenta las posibilidades de que su bebé nazca sin extremidades o el tratamiento más aprobado por la evidencia científica que consiste en unas recomendaciones dietéticas?". Cuando a las mujeres se les da a elegir entre parto clásico o natural es fácil repetir el mismo planteamiento absurdo.

Parece que en este país todo lo que no es cesárea se llama parto natural. Incluso hay hospitales que dicen que todos sus partos vaginales han sido partos eutócicos. Las propias madres lo llaman así y cuentan: "Si, fue parto natural. Muy bien. El suero me lo pusieron muy bien, casi me sale el bebé en la camilla y en el último momento me conseguieron colocar en el potro. El ginecólogo me cortó "solo un poquitín", ya que no era primeriza, y la matrona muy maja, incluso me explicó como curarme los puntos."  Otra mujer contenta con su "parto natural". La prensa fomenta a diario el maluso del término "parto natural". Natural para muchos significa que simplemente el bebé ha salido por donde "debería salir en principio", independientemente de "como ha salido". No es lo mismo un parto natural que un parto vaginal.

El cambio en la atención al parto no sólo precisa el cambio en las prácticas clínicas, a menudo también es necesario cambiar los espacios por completo para poder conseguir que la hospitalización conlleve el mínimo estrés posible para parturientas, bebés y familias. En este sentido las noticias que nos llegan de la reforma de la maternidad del Hospital La Arrixaca de Murcia nos alegran: que se considere prioritario conseguir la no separación madre bebé y que eso sea tenido en cuenta por los arquitectos encargados nos parece un paso fundamental. NOTICIA DE MURCIA

Categoría: 

Por Elena Gómez "Mother of many" es un corto de Emma Lazenby al que han premiado como el mejor corto de animación en la British Academy, su madre es comadrona. Este es un clip de su corto, que me ha encantado y me ha dejado con ganas de poder verlo entero. Elena

Categoría: 

  ¿Realmente son inocuas las ecografías? Hace tanto que las ecografías se han incorporado a la práctica obstétrica que se asume que no dañan al bebé. Sin embargo hace ya años se comprobó por ejemplo que la exposición a los  ultrasonidos aumentaba las posibilidades de que el bebé terminase siendo zurdo (Kieler 2001). Ahora que comienza a aumentar la alarma por el aumento de diagnósticos de autismo algunos investigadores se preguntan si los efectos de las ecografías (calor y vibraciones) en los tejidos cerebrales no tendrán algo que ver.

Etiquetas: 
Categoría: 

26 Feb '10 · VIOLENCIA OBSTETRICA

¿Qué es Violencia Obstétrica?  En su legislación, Venezuela la define como  “La apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por prestadores de salud, que se expresa en un trato jerárquico deshumanizador, en un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad impactando negativamente en la calidad de vida de las mujeres".

Etiquetas: 

Páginas