Blog

Bendita epidural en algunas ocasiones...pero ojalá se difundieran por igual todas las medidas no farmacológicas de alivio del dolor, muchas de las cuales han demostrado una eficacia importante y una menor incidencia de complicaciones en el parto. Hoy compartimos esta noticia sobre el uso de técnicas de relajación e hipnosis en el parto y compartimos este deseo de Pilar Vizcaíno:

Lo que queremos transmitir a las madres y a sus parejas es que se puede vivir el nacimiento desde la calma, la tranquilidad y la armonía, y no desde el dolor ni el sufrimiento.

  Noticia en ABC Ilustración: Crowning, de Dana Leggert

Categoría: 

¡Ha nacido la primera guía de asistencia para el parto en casa en España!

Categoría: 

19 Abr '10 · Nos hemos quedado mudas

Queríamos compartir este testimonio publicado en el periódico El Mundo, ayer, domingo 18 de abril 2010. Mudas nos hemos quedado ante tanta violencia y maltrato, tanto físico como verbal hacia una madre, un padre y su primer bebé. Cuando dar a luz deja todo a oscuras Artículo de Pedro Simón, El Mundo.

18 Abr '10 · Qué suerte tenemos

Por clau707

Imagen: Gabriella Bianco

Cuando escuchamos historias hospitalarias de terror, de partos que se complicaron, de niños que nacieron mal, de madres que han sufrido lo indecible, de hospitales que no tenían los medios, de traslados, de negligencias... estamos acostumbrados a escuchar también que es una suerte  que nos haya tocado parir en condiciones diferentes: con todos los medios tecnológicos-modernos-novísimos; con muchos monitores, con médicos que prefieren curarse en salud, con espátulas-fórceps-ventosas que han permitido a madre e hijo salir (casi) sanos y salvos.

 Qué lejos de la realidad está esa afirmación y, de verdad:

 Qué suerte hemos tenido.

¿¿Suerte??

17 Abr '10 · A cariño de mamá

Relato moderno basado en una historia real Esperanza iba a ser mamá. Un año antes, le habían hecho una reducción mamaria y la ginecóloga le había “aconsejado buenamente” que no se complicara y pidiera la pastillita de cortar la leche cuando llegara al hospital. Así le había sentenciado: sus posibilidades de amamantar eran practicamente nulas. Por suerte, en el momento mismo del parto, una matrona le convenció de lo contrario: Para la pastillita ya habría tiempo, primero se podría probar, le dijo. Esperanza probó. Y sí, salía leche pero muy muy poquita. Aún así, sin apoyo ni conocimientos, la lactancia duró ocho meses pero fue mínima. Mamaba un poquito, luego biberón.

Categoría: 

Por Ángeles Cano El periódico adn publicó ayer un artículo muy interesante sobre "El Dilema de la lactancia" Muchos son que dicen qué práctico, hoy en día puedes optar por una cosa u la otra ¿Pecho o biberón? Eliges y ya está. Como si fuera tan fácil. Como si fuera solo eso.  En realidad el dilema veo en no poder elegir porque la realidad no te da opción.

Dos mitos más, también muy citados en el país de los toros y la paella: Mito nº3: "Es que Holanda es un país muy plano y no hay atascos, así se puede hacer traslados rápidos al hospital si hace falta." Recordamos incluso el propio presidente de la SEGO, el Sr. Bajo Arenas creerse esa leyenda urbana. Aclaración de un holandés: “La hora punta de atascos se llama SPITS. Spits de mañana es entre las 7.00 y 9.00 horas y spits de la tarde es entre 16.30 y 18.30horas aproximadamente. En estas horas hay cientos de kilómetros de atascos en Holanda. Incluso hay páginas web muy visitadas en las que se puede consultar en cada momento los kilómetros de atascos en las carreteras holandesas."   El fenómeno del atasco tiene lugar más allá de nuestras fronteras, y poco tiene que ver con la topografía más o menos accidentada.

Categoría: 

o "El mito de las cándidas"  ¿Porqué será que está mucho más estudiada la lactancia de las vacas que la de las madres? El mayor experto en mastitis humana en nuestro país, el Dr. Juan Miguel Rodríguez es un veterinario. En "nuestros círculos" es un hombre bien conocido, ya que a muchas mujeres y bebés les ha salvado la lactancia tras una desesperada carrera de obstáculos visitando ginecólogos y pediatras. Para su último estudio su grupo de investigación revisó el análisis de cerca de 4.000 muestras de leche humana de los últimos 8 años. El trabajo se publicó en el 2008 y trata las mastitis infecciosas: "Desde el punto de vista médico, las mastitis constituyen la principal causa de destete precoz; sin embargo, resulta sorprendente la gran escasez de estudios microbiológicos sobre mastitis humanas a pesar de que en la mayoría de los casos tienen una etiología infecciosa.

Categoría: 

13 Abr '10 · 3.000 Euros

   Por Andrea Treku 3.000 Euros es lo que viene a costar un parto vaginal respetado en un centro hospitalario español, atendido por un obstetra y matrona que sigan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Incluye además de los honorarios de la matrona, médico y neonatólogo, los gastos de la sala de dilatación-paritorio y una estancia de tres días en el hospital para la madre y el niño. Algunos profesionales ofrecen esta opción en algunos pocos centros de nuestro país. En el caso de que sea cesárea o se aplique una analgesia epidural, la factura se incrementa entre un 30 y un 50%. Dar a luz en el propio domicilio, con la atención de una matrona o ginecólogo, primer reconocimiento al recién nacido y al menos un par de visitas post parto en los tres días siguientes al alumbramiento, supone algo menos de 2.000 Euros.

11 Abr '10 · Un sencillo cálculo

Vamos a hacer un cálculo muy sencillo, pero con un resultado inquietante. En 2006 hubo en la Comunidad Valenciana 52.695 nacimientos, lo que supone algo más del 10% de los nacimientos totales en el territorio español. Cogeremos ahora las cifras de atención al parto en la Sanidad Privada de la Comunidad Autónoma Valenciana, de un estudio hecho por la Generalitat, de ese mismo año. El estudio se basa en HRE´s, hojas resumen de embarazo, en este caso el nº de resúmenes obtenidos representan un 55,3% sobre el total de nacimientos.

Hace algún tiempo la pediatra Mónica Delgado nos ofreció su testimonio para la campaña ¡Que no os separen! Ahora lo volvemos a compartir porque nos parece que es todo un ejemplo a seguir en este camino que hemos emprendido por la erradicación de la violencia obstétrica. ¡Gracias Mónica!

09 Abr '10 · Trauma y embarazo

Por G. B. Abuso sexual en la infancia: un factor de riesgo durante el embarazo. Un nuevo estudio llevado a cabo por la Prof. Rachel Lev-Wiesel y el Dr. Tzachi Ben Zion ha encontrado que las mujeres que fueron víctimas de abuso sexual en la infancia reportaron mayores niveles de depresión y síntomas de estrés postraumático durante el embarazo.

La violencia obstétrica no sólo la padecen las parturientas. A menudo jóvenes en formación: matronas residentes, MIRes de ginecología, se ven obligados a ejercer la violencia sobre las parturientas indefensas. Nos escribe un residente de matrón que hace unos días fue testigo mudo de un parto violento. Y lo hace con el fin de compartir su propio sufrimiento y con el deseo de que esta denuncia sirva para detener la violencia, siempre innecesaria, siempre gratuita. Esto ocurrió hace pocas semanas en un gran hospital universitario de nuestro país, y desgraciadamente no es ninguna excepción. Gracias J.

La separación del bebé recién nacido y su madre, es uno de los primeros obstáculos que impiden instaurar la lactancia materna. A mayor tiempo de separación, mayor probabilidad de fracaso. Por ello, los primeros minutos son fundamentales. Muchas madres se sienten culpables por no haber podido amamantar, por “no haber sabido cómo” y por haber tirado la toalla cuando después de dos semanas no aguantan las grietas, les ha bajado la producción de leche o se sienten agotadas e insatisfechas. Cuando, en definitiva, supone un sacrificio en toda regla. Pero nada más lejos de la realidad. Amamantar es cómodo, indoloro y económico. Sin embargo, una generación que no ha visto cómo se da el pecho necesita ayuda y apoyo.

VII Edición  cursos de Maternidad en Jaca Maternidad  ciudadanía  y cuidadanía

Jaca 24,25, 26, 27 de Julio 2010

Categoría: 

Amnistía Internacional ha denunciado la situación de la atención sanitaria al embarazo y al parto en EEUU donde la mortalidad materna está aumentando.  A pesar de ello Amnistía se ha centrado en las desigualdades en el acceso a la atención sanitaria, pero no parece haber caído en la cuenta del grave problema que supone la excesiva medicalización de la atención al parto. En un país donde la tasa de cesáreas supera el 30% y donde conseguir un parto vaginal después de cesárea es practicamente imposible en muchos hospitales habría que estudiar que peso juegan estos factores en la dramática mortalidad materna. INFORME AMNISTIA INTERNACIONAL

Una alegría para compartir con todas vosotras. ¡Ya está!, acaba de salir de la imprenta, la guía para jóvenes estudiantes. Otro material educativo que sale adelante gracias a Vía Láctea y al apoyo económico de la red RAPPS, Red Aragonesa de Proyectos de Promoción de Salud, del Departamento de Salud y Consumo.   Maria Jesús Blázquez   LA ECOLOGÍA AL COMIENZO DE NUESTRA VIDA   Guía didáctica, dirigida a jóvenes estudiantes (E. Secundaria, Bachillerato, Formación profesional y Universidad)   La afectividad, el tacto, la sexualidad, las hormonas, el parto y el nacimiento, forman parte del hermoso entramado que teje “La Ecología al comienzo de nuestra vida”. Los libros de texto, prisioneros de los programas y contenidos, difícilmente llegan a los detalles más atractivos y que mejor motivan a nuestro alumnado.

Por I.O. ¿Conoces tu útero? ¿Sientes su latido? ¿Sabes que es un músculo que puedes mover voluntariamente? ¿Al moverlo has notado oleadas de cálido placer que se expanden por tu cuerpo? ¿Has tenido orgasmos sin que nada ni nadie tocara (ni siquiera tú misma) ni estimulara tu clítoris ni tu vagina? ¿Es la primera vez que te haces estas preguntas?  ...¿Tienes ganas de saber más? Hay quién afirma que… “Si las niñas bailasen las danzas del vientre con sus hermanas mayores, sus madres, sus abuelas, y nadasen como sirenas, crecerían sin parar de mover las caderas, la pelvis, el útero; y éste volvería ser como un pez que se mueve en nuestro vientre, tal cual lo representaban en el neolítico.  Cuando se habla de recuperar nuestro cuerpo de mujer, en concreto quiere decir recuperar la sensibilidad y el movimiento uterino.

02 Abr '10 · El juego del miedo

Por Clau707

Hubiera querido poder escribir esta entrada desde la objetividad, pero ha sido imposible. Pido disculpas de antemano.

Vivo rodeada de médicos. Trato de no quejarme de mis males, porque siempre terminan diagnosticándome, aunque yo no lo haya pedido. “Deberías tomar…” “Deberías hacer…”  “Si no tomas…”  Bromeo en este sentido soltando de vez en cuando mi frase favorita para ellos: Veis un grano y es un tumor.

Parece ser inevitable tratar, curar al enfermo, salvarle la vida. Inevitable y urgente. Aunque no lo demande. Aunque no le apetezca seguir la indicación –qué irresponsabilidad- o prefiera otra: una segunda opinión.

Páginas