Por Paula Lopez-Jamar CuberoMe quedo pensativa ante una noticia de la prensa digital: “El Summa salva a un prematuro nacido en casa”. Sigo leyendo: Una mujer de 20 años da a luz en su casa a un bebé. Afirma el periodista, no sé si será hombre o mujer, que cuando llega el Summa, alertados por el padre de la criatura, mujer y bebé se encuentran estupendamente. Continúa nuestro periodista comentando que se les traslada al hospital activando el protocolo vigente para estos casos: ambulancia último modelo con incubadora y todo, para evitar la pérdida de calor de este prematuro. Y yo me pregunto, le pregunto a este periodista y le pregunto a la sociedad en general: ¿Dónde está el susodicho salvamento si la mujer y su bebé están perfectamente? ¿Por qué nos empeñamos en “salvar” a los bebés y a las mujeres de algo que es suyo y solamente suyo? ¿Por qué respiramos aliviados porque han llegado los salvadores de la ambulancia?
Por Ángeles Cano En esta entrevista Cindy Crawford explica porqué eligió parir en casa: como lo decidió, porqué lo ocultó, las reacciones de sus amigas y familiares...y como lo vivió.
Por Claudia Pariente Cuando hablamos de parto natural en mucho sitios se encienden las alarmas y hay gente que piensa que sus defensoras queremos “retroceder” ante los avances de la ciencia y la tecnología. Nada más lejos de la realidad. Simplemente, estamos convencidas –porque además, la evidencia científica y los estudios de vanguardia, así lo demuestran- de que la tecnología hay que usarla sólo cuando hace falta. Por eso, tal vez tendríamos que empezar este artículo desmitificando lo que se entiende por parto natural y así, con lo conceptos claros, debatir. Hay quienes piensan que el concepto parto natural se puede aplicar a cualquier parto vaginal; a un parto sin anestesia epidural o a un parto desarrollado en medio de la naturaleza. Pero, ¿qué es realmente un parto natural? Un parto natural es ante todo un parto en el que se respetan los tiempos normales de la mujer y el niño que va a nacer.
Por Maria José González El viernes 21 celebramos en Málaga la Semana Mundila del Parto Respetado. Se unieron al Parto es Nuestro otras asociaciones como Criar con el Corazón, La Plataforma Pro Derechos del Nacimiento y Relacahupan. Este año se ha seguido el lema "Nacimiento traumático como evitarlo", "Nacimiento placentero como lograrlo" Fue una celebración alegre, que era lo que se pretendía, celebrar, y que con nuestras palabras y energías, se diera por hecho que vamos a lograr un Parto Respetado para todas las mujeres del Mundo. Aproveché la ocasión para presentarme como coordinadora oficial del grupo local de Málag. Conté qué era El Parto es Nuestro, aunque todas prácticamente lo conocian ya, informé de que en septiembre empezaríamos con las reuniones.
Por Claudia Pariente Un estudio español determina que las clases de educación maternal no mejoran el parto y que los contenidos que se imparten son los mismos que hace 40 años. El artículo completo aquí Pregunta: ¿Esta noticia debería sorprendernos? Seguro que alguno se salva. Pero, la mayoría de los cursos de EDUCACIÓN maternal (¡nos educan!) son para enseñarnos a seguir las rutinas hospitalarias sin chistar. Son cursos adiestra-madres en los que nos introducen conceptos caducos, miedos varios, y una gran desconfianza en nuestro cuerpo. Nos mentalizan para aguantar, para no gritar, para ceder. Nos instruyen para la sumisión y para que sepamos COLABORAR.
Por Candy Tejera Actualmente la mayoría de las mujeres occidentales no presenciamos más partos que los propios. Bueno, y los que salen en televisión, pero esos no cuentan, porque no son realistas. Están llenos de tópicos, son todos medicalizados y explotan siempre el lado más dramático para captar la atención del espectador. Antes se paría en casa. Las mujeres nos apoyábamos las unas a las otras en esto de parir y lo raro era lo contrario, es decir, que una mujer no hubiese visto nunca uno o hubiese acompañado a su hermana o a una vecina durante el mismo. Ahora lo más parecido que tenemos para hacernos una idea de cómo es parir, son los relatos de parto. A mi me encantan. En nuestra página web tenemos muchos relatos de este tipo, gracias a mujeres que nos han transmitido generosamente su historia.
Marta Parra, Ana Alvarez-Errecalde, Stella Villarmea
Por Claudia Pariente Presentación del libro Cesárea, más allá de la herida en Madrid. En un acto muy sencillo pero altamente emotivo, Ana Álvarez-Errecalde (fotógrafa), Eva Darias (Editora) y Marta Parra (Presidenta de El Parto es Nuestro) presentaron el libro Cesárea, más allá de la herida.
La presentación tuvo lugar en el Espacio Canario con la lectura de los testimonios de las mujeres que generosamente los ofrecieron para su publicación. La encargada de ponerles voz fue Stella Villarmea, quien nos abrió el camino hacia las imágenes que, una a una, cobraron vida a medida que avanzaba la lectura.
Silencio y lágrimas emocionadas. Sólo roto por el juego y la pequeña charla de los hijitos que allí estaban. Ajenos al momento. Más allá de la herida, están ellos. Hermosos hijos nuestros.
Desde Alicante nos llega esta "Guía del parto en casa para padres" La guía es muy completa y clara. Incluye referencias científicas importantes y actualizadas. Cada vez son más las familias que optan por el parto en casa con asistencia profesional. Esperemos que pronto está asistencia esté cubierta por la seguridad social, tal y como sucede en muchos países europeos. Parto en casa en AlicanteNacer en Casa
Nos ha gustado conocer que en la Comunidad de Madrid tienen este Protocolo sobre leche materna en escuelas infantiles. Con esta iniciativa se facilita el que las madres puedan seguir amamantando incluso si el niño pasa unas horas en la guadería, permitiendo el que la madre vaya a amamantar allí mismo o que si así lo prefiere el personal pueda dar la leche materna al niño o niña sin que esta pierda sus maravillosas propiedades. Un pequeño pasito en esa dificil todavía tarea de promover la lactancia materna a demanda durante los primeros años de vida de todo bebé.
Por Ana Castillo Cada año, cuatro millones de recién nacidos de todo el mundo no llegan a cumplir el primer mes de vida. Se trata del 40% del total de muertes anuales de niños menores de 5 años y el nacimiento prematuro es el principal factor de riesgo durante ese delicado periodo neonatal que comprende las 4 primeras semanas de vida. Nacer antes de las 37 semanas o con un peso inferior a los 2 kilos provoca además de forma directa la muerte de más de un millón de bebés al año.
Este espacio es para vosotras, queridas matronas. Para que os expreséis libremente y nos hagáis llegar vuestros comentarios, poemas, escritos, sugerencias...
Celebramos la Semana Mundial del Parto Respetado del 16 al 23 de mayo. Este año el tema es: "Nacimiento Traumático, como evitarlo. Nacimiento Placentero, como lograrlo". Con este motivo la Asociación el Parto es Nuestro tiene previstas varias actividades en las diferentes comunidades autónomas en las que trabaja. En Barcelona, la actriz Ariadna Gil presentó el libro “Más allá de la herida”, proyecto artístico de Ana Álvarez-Errecalde (Autora Fotógrafa) en coordinación con El Parto es Nuestro. El acto se celebró el el sábado 15 de mayo en el Centro Cívico Casa Golferichs como parte de las jornadas organizadas por la Asociación hermana, Dona Llum, bajo el nombre de “Trauma y placer en el parto” en la que se han organizado también otras actividades conmemorativas. En Madrid, se realizará la presentación del mismo libro MAÑANA 20 de mayo, a las 18 hrs. en el "Espacio Canario", Calle Alcalá 91- cerca de la Puerta de Alcalá, metro Retiro. En Málaga, el 21 de mayo se realizará la jornada: “Aprendamos a pedir cómo queremos parir, Aprendamos cómo recibir a nuestros hijos”. Tendrá lugar de 17 a 19:30 h.
El pasado sábado 15 de mayo se presentó en Barcelona el libro Cesárea: más allá de la herida de la artista Ana Alvarez-Errecalde en colaboración con El Parto en Nuestro. La presentación tuvo lugar dentro de la Jornada Trauma y Placer en el Parto de la asociación Dona LLum. En un acto cargado de emoción, tras la proyección de las imágenes del libro y la lectura de los textos elegidos Ariadna Gil explicó que tras haber pasado por dos cesáreas el libro de Cesárea le pareció "muy hermoso, emotivo y lleno de cariño" y "necesario para la reflexión sobre las cicatrices que nos van quedando por fuera y por dentro y todo lo que está sucediendo en torno al parto". Imagen: Ana Alvarez-Errecalde, Ariadna Gil, Eva García-Peña (presidenta de Dona LLum)
Por María Perez Todos sabemos, por el entorno en el que vivimos, el poder de los estereotipos: ser atractivo, con una carrera exitosa y un buen nivel de vida es la fórmula de la felicidad, aunque después todos conozcamos a personas amargadas que reúnen estas características. No importa, nuestro subconsciente siempre tenderá a repetir este patrón. El mundo del parto no es ajeno a esta percepción. Cada día en anuncios, series de televisión, películas y revistas vemos la misma imagen del parto. ¿Cómo no imaginarnos vestidas con bata de hospital e insultando a nuestra pareja al igual que las actrices más estupendas de Hollywood? Y si puede ser, sin despeinarnos, como ellas… Es triste que tengamos una imagen tan superficial y poco natural del nacimiento.
La noticia que nos llega de Cadiz, donde los sindicatos están reclamando que los bebés nacidos por cesárea no suban a la planta sin sus madres nos parece importante. Parece que por fin se va entendiendo que en el postparto inmediato madre y bebé son una unidad que no debe de ser separada. Los profesionales que se quejan de tener que ocuparse del recién nacido sin que esté la madre probablemente estén manifestando también su malestar por tener que presenciar el desamparo que sufre un recién nacido sin su madre. Soluciones: cesáreas las justas, URPAS específicas donde tras la intervención madre e hijo puedan estar juntos hasta que la madre sea trasladada a la planta, y seguir trabajando en la formación de los profesionales.
Por Francisca Fernández La mujer que va a dar a luz tiene derecho a recibir información veraz y completa sobre las intervenciones y procedimientos que se le propongan, y a decidir libremente entre las opciones disponibles. La información abarcará, como mínimo, la finalidad y naturaleza de cada intervención, sus riesgos, consecuencias y alternativas, incluida la de no hacer nada. Ha de pedirse el consentimiento previo e informado de la usuaria para someterla a intervenciones tales como suministro de gotero intravenoso con o sin oxitocina sintética, monitorización interna, rotura de bolsa amniótica, uso de fórceps, episiotomía, anestesia... La parturienta tiene derecho a que se respete su dignidad e intimidad y a ser informada y consentir antes de incluirla en cualquier proyecto docente.
He aquí dos pediatras a los que tenemos mucho que agradecer. Marshall Klaus, neonatologo, observó ya en 1967 que las madres de los prematuros tenían muchas dificultades para vincularse con sus bebés. Enseguida se dió cuenta de que esto tenía algo que ver con que a las madres no se les permitía acceder a los prematuros mientras estaban hospitalizados y junto con otro pediatra John Kennell empezó a investigar sobre el vínculo y a abrir las unidades a las madres. Ambos descubrieron el período sensitivo: esas primeras horas tras el parto que son cruciales para el inicio del vínculo y empezaron a difundir los resultados de sus investigaciones para que no se separara a las madres de los bebés. Pero además Klaus y Kennell observaron lo beneficioso que era para las parturientas estar acompañadas de otra mujer experta.