Blog

Por Ángeles Cano En esta primera quincena de agosto se ha celebrado la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

14 Ago '10 · La palabra más hermosa

Por Gabriella Bianco Con palabras siempre hermosas, frágiles y duras, dulces y amargas, sin olvidar nunca los necesarios silencios, Margaret Mazzantini logra entrar con su poesía en el profundo del alma del lector, atrapándole en una novela no-linear, que se desarrolla como una vieja herida que vuelve a abrirse tras una llamada telefónica (http://www.youtube.com/watch?v=xBqN3gc6i5Q), entre la angustia del presente y el horror del pasado, entre realidad y flashbacks. Es la historia de Gemma, de su amor intenso y verdadero aunque nunca perfecto, en el presente y en el pasado de una Sarajevo sobrevivida a una guerra sangrienta, a las bombas y al exterminio bajo los ojos distraídos de mamá Europa.

13 Ago '10 · Diario de un PVD2C (2)

"Lo que vio mi ginecologo (corte aquí)" de Michele Demont

Por Angela Müller

Promoción de la lactancia materna en un hospital thailandés

11 Ago '10 · ¡APAGAD LA LUZ!

Nos gustaría lanzar hoy un mensaje a todos los profesionales sanitarios que leen este blog. No solo a las matronas, también las enfermeras, auxiliares, celadores hasta los residentes pueden hacer un pequeño gesto con grandes efectos, que además es gratis. Queremos recordaros que cuando una mujer está en trabajo de parto necesita mucha intimidad. Un factor muy contraproducente para la intimidad es la sobreiluminación. No por nada solemos apagar la luz cuando hacemos el amor...Igualmente bajar la luz ayuda a que una mujer en una sala de partos se relaje y se olvide un poco de su alrededor, cosa imprescindible para que un parto avance bien. No es ningún secreto que en las maternidades de aquí, por muy modernas que sean, normalmente se olvidan estos pequeños detalles. Basta con mirar los falsos techos en las salas de dilatación y de parto.

Por Ana Castillo Una amiga pediatra que trabajaba en un hospital materno-infantil en África subsahariana me contaba el daño que hacen algunos profesionales de la cooperación cuando tratan de reproducir prácticas de los países occidentales sin medir escrupulosamente las consecuencias en los países empobrecidos. Ponía como ejemplo, el tratar de impedir que las madres portadoras del virus del sida dieran el pecho a sus recién nacidos y distribuyeran en el hospital leche de fórmula y biberones. Como era de esperar, las dificultades empezaban en el mismo hospital, que no disponía de agua potable y en donde las madres eran fácilmente estigmatizadas al ponerse en evidencia su condición de personas seropositivas cuando ofrecían biberón en lugar de pecho a sus recién nacidos. Pero los problemas serios llegaban después.

09 Ago '10 · Diario de un PVD2C (1)

 
El diario de M, socia de El parto es Nuestro que reclama su derecho a intentar un parto después de dos cesáreas nos ha parecido tan ilustrador del (mal) trato que todavía reciben muchisimas embarazadas en nuestro país que creemos importante publicarlo. A lo largo de las próximas semanas publicaremos los siguientes capítulos de esta historia (Tanto la SEGO como la americana ACOG recomiendan el intento de parto vaginal después de dos cesáreas, ya que el riesgo es similar al de una cesárea anterior: mínimo)

Manifestante por el derecho al PVDC (VBAC)

Por Gabriella Bianco En un día de este verano recibo por correo un paquete anónimo. En su interior encuentro esta joya de libro, envuelto en un papel rojo oscuro brillante…La curiosidad me lleva a leer inmediatamente las primeras páginas…No hay nada que hacer, no puedo parar, el libro me atrapa…¡Necesito unos instantes para intuir con total certidumbre el nombre de la querida amiga que me da esta linda sorpresa! Y sonrío…y sigo leyendo sin poderlo dejar un instante de lado hasta terminarlo sin dejar de saborear cada una de las palabras de su autora. Descubro con sorpresa y admiración a Danièle Pflaumenbaum , una mujer con una biografía que me enternece y una ginecóloga cuya pasión por su profesión y su implicación con la salud sexual y reproductiva de la mujer la lleva a emprender su camino de crecimiento personal a través del psicoanálisis y a seguir formándose en Medicina China y acupuntura.

Con motivo  de la celebración de la Semana Internacional de la Lactancia Materna, la asociación Ojana con la colaboración de El Parto es Nuestro os invita a la primera fiesta anual de la lactancia materna, el domingo 8 de agosto, en el parque Manuel Barquín de Torrelavega, a partir de las 12 del mediodía. El Parto es Nuestro instalará un stand con información sobre nuestra asociación, la lactancia y el parto. Varias de nuestras socias acudirán al evento para compartir información y experiencias con quien así lo desee.

Categoría: 

06 Ago '10 · El parto anónimo

Anonyme Geburt- Noticias desde Austria Por Angela Müller Desde el año 2001 existe en Austria la opción del parto anónimo. La iniciativa surgió de la idea de evitar muertes de recién nacidos que son abandonados o matados tras un parto clandestino, en pésimas condiciones, y con graves consecuencias físicas y psíquicas, tanto para la madre como para el bebé. La opción del parto anónimo no suele cambiar la situación de emergencia de la mujer, pero si puede ser una ayuda en un momento de máxima vulnerabilidad para ambos, y sobre todo permite evitar que la madre le quite la vida a su bebé tras el parto. En un parto anónimo hospitalario a la mujer se le da un nombre ficticio, tanto para dirigirse a ella como para su historial clínico y el del bebé. Las mujeres eligen esta opción cuando han decidido dar a su hijo en adopción tras el parto, pero quieren quedarse en el anonimato.

05 Ago '10 · No decía palabras

Por I.O. "No decía palabras" es una novela de Cecilia Perez-Minguez, una de las psicólogas de nuestro país con mayor experiencia y formación en psicología perinatal. La novela se inicia con el nacimiento de un gran prematuro y una descripción conmovedora de la soledad de una madre y desde ahí profundiza en la complejidad del fino entramado que se establece en torno a cada bebé. Llena de matices, demuestra una mirada respetuosa y sensible hacia y con las madres más vulnerables. ¡Absolutamente recomendable!

Sucede a menudo. Los obstetras ven una razón para programar la cesárea y entonces dicen: lo sacaremos en la semana 37, o en la 38 o en la 39..."porque el bebé ya está hecho" y parece que esperar el inicio del parto puede ser más arriesgado, o más incómodo. Sin embargo ahora un importante estudio británico pone en entredicho esta idea, y demuestra que cuando hay que programar el parto o la cesárea(suponiendo que en algún caso esto de programar fuera verdaderamente necesario) es mucho mejor hacerlo en la semana 40 que en la 39 o en la 37. ¿La razón? Por cada semana antes de cumplir las 40 que se extraiga al bebé aumenta considerablemente el riesgo de que en la edad escolar tenga dificultades serias con el aprendizaje. El estudio es impresionante: han revisado los datos de 407.503 niños escoceses en edad escolar y los han contrastado con los datos de su nacimiento. Segun los autores:

Categoría: 

03 Ago '10 · Partes de partos

Partes de partos es un documental en construcción que recoge la investigación emprendida por Faustina Hanglin a raíz del nacimiento de su hijo por cesárea hace dos años y medio. El film presenta testimonios por escrito, en audio y en video, que reflejan las tensiones, contradicciones, mitos y silencios que afectan al nacimiento en nuestra sociedad occidental. Después de mucho trabajo realizando entrevistas y talleres con mujeres, madres y familias en Ibiza y Barcelona, ahora se encuentra en fase de post-producción, buscando apoyo logístico y financiero, un sponsor, cómplice o co-productor, para finalizar la película y editar todos los materiales recogidos. Los dos trailers del documental nos han parecido impresionantes, plásticamente muy bellos, y con esa combinación de sensibilidad, denuncia y fuerza que a menudo mueve a las madres que deciden transformar el sabor agridulce que les dejó el parto.

02 Ago '10 · Parir bajo las bombas

Un estudio recién publicado en The Lancet nos encoge el corazón. Se trata de un análisis de lo vivido por las mujeres que parieron en Gaza durante el asalto israelí entre diciembre 2008 y enero 2009. Los investigadores buscaron a las mujeres que parieron en Gaza entre el 27 de diciembre del 2008 y el 19 de enero del 2009, y a las matronas que les atendieron y les pidieron que narraran sus partos y describieran sus vivencias. Todas las mujeres, salvo una que declinó participar, expresaron alivio al poder contar su historia. Siete de las 11 mujeres parieron en hospital, una en una clinica, y tres en casa. Siete fueron partos vaginales, tres cesáreas, y otra tuvo un aborto.

01 Ago '10 · Dos años como mínimo

Comenzamos la Semana Mundial de la Lactancia Materna celebrando la insistencia de la OMS en promover la lactancia durante dos años como mínimo. Como homenaje sirvan estas imágenes de lactancia prolongada generosamente cedidas por nuestras socias.

Categoría: 


Por CL-LAU

La web de Crecer Feliz ha publicado en este enlace una guía de maternidades. Hay una buena cantidad de datos que nos han llamado la atención y que merecen ser comentados. Así por ejemplo en los hospitales de la Comunidad de Madrid encontramos:

- Clínica Moncloa: Impactante el dato de inducciones y episiotomías Atiende cerca de 2 partos al día, con un 30% de cesáreas. La oxitocina y la episiotomía se aplican en el 99% de los partos. - Hospital Clínico San Carlos: Tremendo el dato de inducciones y episiotomías Atiende unos 8 partos diarios, tiene un 20% de cesáreas, se aplica la oxitocina en el 63% de los partos y la episiotomía en el 85%.

Por Candy Tejera Al enterarnos del nacimiento de un bebé inmediatamente preguntamos: “¿Cómo ha ido todo?”, “¿Están los dos bien?”. Estas preguntas llevan implícitamente la idea de que algo puede salir mal. ¿Será porque ahora se tuercen y terminan “mal” demasiados partos? ¿Porque las complicaciones son demasiado frecuentes?... ¿Qué raro no? Con lo seguro que es ir al hospital, todo lleno de médicos, medicinas y máquinas… Mira todo comienza con “m”… Médicos, medicinas, máquinas, muchos, miradas, miedo, mal… Bueno, que me disperso, a lo que iba. La contestación a esas preguntas es siempre: “Bien, todo bien”. Y a mi eso no me cuadra. No me cuadra con las estadísticas.

¿Se imagina alguien que cada vez que un hombre tuviese un problema de próstata tuviese que ir al veterinario? ¿Que fuese esa la única manera de tener un buen diagnóstico y tratamiento de su problema? Imaginense a los hombres yendo a su médico de cabecera o al urólogo con sus claros síntomas de problemas de próstata y los médicos diciéndoles: aquí no hay ningun problema hombre, no se preocupe, esto se pasará solo en breve...si lo prefiere le podemos dar un tubito para que orine por ahí, igual asi le molesta menos...Imaginense que en todo el país solo hubiese un verdadero especialista en problemas de próstata, un veterinario que llevara años estudiando las prostatitis en los toros bravos...Se correría la voz y  muchos de estos hombres pensarían: "me da igual que sea un veterinario, si me lo soluciona allá voy ahora mismo".

Categoría: 

Ya conocíamos la triste mentalidad de algunos de los (supuestos) profesionales que atienden partos en el asturiano Hospital de Cabueñes. El Jefe de Obstetricia de dicho hospital, que dice basarse en protocolos científicos queda sin embargo en la más absoluta evidencia cuando vemos el protocolo de atención al parto que siguen allí. El protocolo incluye numerosas prácticas absolutamente desaconsejadas en la actualidad, tal y como dice la Estrategia de Atención al parto normal del Ministerio de Sanidad. Prácticas que no sólo son inútiles sino que además ponen a las parturientas y a sus bebés en peligro, aumentando el riesgo de infecciones, hemorragias, cesáreas, depresiones y otras muchas secuelas de por vida.

Páginas