5. Bibliografía

  • Aler Gay, Isabel (2012), “Sociología de la maternidad en España” en Maternidad y salud, ciencia, conciencia y experiencia, Madrid, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: Informes, estudios e investigación
  • Asociación El parto es Nuestro, Campaña “Unidos en neonatos: No nos separes, es una cuestión de salud”, www.elpartoesnuestro.es
  • Asociación El parto es Nuestro, “Informe sobre la accesibilidad de madres y padres a las unidades neonatales en los hospitales de la Comunidad Valenciana y el cumplimiento de los derechos de los bebés ingresados”, 2013, www.elpartoesnuestro.es
  • Asociación El parto es Nuestro, “Entrada sobre los beneficios económicos del Método Madre Canguro (MMC) para el hospital”, www.elpartoesnuestro.es, blog
  • Colectivo de Mujeres de Boston (2000), Nuestros cuerpos, nuestras vidas, Barcelona, Ed. Plaza y Janés
  • Fernández Guillén, Francisca (2009), “Comentarios a una Hoja de Consentimiento Informado propuesta por la SEGO”, http://franciscafernandezguillen.com/wp-content/uploads/Comentarios-a-una-Hoja-de-Consentimiento-Informado-redactada-por-la-S.E.G.O.-abril-2009doc.pdf
  • Gutman, Laura (2003), La maternidad y el encuentro con la propia sombra, Buenos Aires, Ed. del Nuevo Extremo
  • Iraburu, Marga (2005), Con voz propia: Decisiones que podemos tomar ante la enfermedad y la muerte, Madrid, Alianza editorial
  • Olza, Ibone (2008), De la Teoría del vínculo a la neurobiología del apego, http://www.iboneolza.com/articulos/NEUROBIOLOGIADELAPEGO2008.pdf
  • Rodrigáñez, Casilda, Cachafeiro, Ana (1996), La represión del deseo materno y la génesis del estado de insumisión inconsciente, Madrid, Nossa y Jara Editores
  • Rodríguez Arias, Miguel Ángel (2008), El caso de los niños perdidos del franquismo: Crimen contra la humanidad, Madrid, Ed Tirant lo Blanc
  • Sánchez González, Miguel Ángel (2013) Bioética en ciencias de la salud, Madrid, Ed. Elsevier Masson
  • Villarmea, Stella (2015), “Normatividad y praxis en el uso emancipatorio del lenguaje: Aproximación desde la certeza en Wittgenstein”, en D. Pérez Chico y J. V. Mayoral (eds.), Wittgenstein y Sobre la Certeza: Nuevas perspectivas. México, Plaza y Valdés Editores, en prensa
  • Villarmea, Stella (2013), “Conceptual change and emancipatory practices: An approach from Wittgenstein’s On Certainty”, Annales UMCS, Sectio I Philosophia- Sociologia, 1/2013, Lublin, Maria Curie-Skłodowska University (UMCS), 7-24
  • Villarmea, Stella y Fernández Guillén, Francisca (2012a) “Sujetos de pleno derecho. El nacimiento como tema filosófico”, en E. Pérez Sedeño y R. Ibáñez Martín (eds.), Cuerpos y diferencias. México, Plaza y Valdés Editores, 103-127
  • Villarmea, Stella y Fernández Guillén, Francisca (2012b) “Fully entitled subjects: Birth as a philosophical topic”, Ontology Studies/Cuadernos de Ontología, 11/2011, 211-230 Wagner, Marsden (2000), El nacimiento en el nuevo milenio, ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Parto en Casa, Jerez de la Frontera, Cádiz disponible en https://www.elpartoesnuestro.es/sites/default/files/public/documentos/parto/partomedicalizado/0.-%20El%20nacimiento%20en%20el%20nuevo%20milenio_Marsden%20Wagner.pdf

Normas, convenios y jurisprudencia

  • Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica
  • Ley 14/1986 General de sanidad
  • Ley 33/2011
  • Ley General de salud pública
  • Convenio para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la biología y la medicina del consejo de Europa, Oviedo, 4 de abril de 1997
  • Código de deontología médica, Organización Médica Colegial, julio de 2011
  • Carta europea de los niños hospitalizados, Parlamento europeo, 1993
  • Convenio europeo para la protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, Roma, 4 de noviembre de 1950
  • Convención sobre los derechos del niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989
  • Decreto 246-2005, de 8 de noviembre de la Junta de Andalucía Ley orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del código penal
  • Ley orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo R.D. 825-2010, de 25 de junio, de desarrollo parcial de la L.O. 2-2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo
  • Ley integral contra la violencia de género, BOE núm. 313 de 29/12/2004, http://www.boe.es/boe/dias/2004/12/29/pdfs/A42166-42197.pdf
  • Ley orgánica 9/1985, de 5 de julio, de despenalización del aborto en determinados supuestos, BOE núm. 166 de 12 de julio de 1985, http://www.boe.es/boe/dias/1985/07/12/pdfs/A22041-22041.pdf
  • Ley orgánica para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, BOE núm. 71 de 23/03/2007, http://www.boe.es/boe/dias/2007/03/23/pdfs/A12611-12645.pdf
  • Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Sala de lo Contencioso-administrativo, Sección 9ª, Sentencia de 20 Oct. 2009, rec. 151/2006
  • Tribunal Supremo, Sala Tercera, de lo Contencioso-administrativo, Sección 4ª, Sentencia de 25 Sep. 2012, rec. 4500/2011

Notas

1. “Eran amables conmigo, el médico utilizaba el diminutivo de mi nombre para llamarme y todo lo acababa en ‘ito’. Las enfermeras no se presentaron ni me preguntaron mi nombre, pero me llamaban ‘cariño’ y ‘cielo’. Cuando yo preguntaba por alguna intervención o por el progreso del parto el médico me decía ‘tranquila, yo sé lo que hago’, y no me respondía. Me infantilizaron, me empequeñecieron. Me sentí como una disminuida psíquica y no como una mujer de 36 años, hecha y derecha” (M.A, testimonio de su experiencia en el Hospital de Móstoles recogido en el foro “apoyocesáreas” http://lists.elpartoesnuestro.es/mailman/listinfo/apoyocesareas, 2002).

2. Edición digital del diario El País: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/24/actualidad/1359013050_505509.html

3. La Voz de Galicia, edición de 15 de octubre de 2014

4. Por citar sólo algunas: Human Right’s in Childbirth , ENCA (European Network of Childbirth Associations), RELACAHUPAN (Red Latinoamericana para la Humanización del Parto y Nacimiento), ICAN (International Cesarean Awareness Network).

5. Desde ciencias como la neurobiología del apego se nos ilustra sobre lo desastroso de separar a los recién nacidos de sus madres: “cada vez es mayor la evidencia de que alterar ese equilibrio hormonal de la madre mediante sustancias como la oxitocina sintética en el parto o del bebé mediante la separación puede alterar de por vida el desarrollo cerebral del bebé […]. Son numerosos los estudios que han comprobado cómo ese enorme estrés que supone ser separado de la madre en las primeras horas de vida afecta el neurodesarrollo” (Olza, 2008, 1).

6. Testimonio de la cesárea de I. H., en el año 2011, en la Policlínica Nuestra Señora del Rosario de Ibiza: “Le mostré que ya podía mover los pies y que se me habían pasado los efectos de la anestesia porque había recuperado absoluta sensibilidad en la zona de mi abdomen, le pregunte si me iba a doler y me dijo: ‘y tanto que va a doler’, todo esto entre sus risas y mis lágrimas. No me lo podía creer. Le pregunté por qué no me ponía algo para no sentir, a lo que respondió que no arriesgaría a mi bebe y hasta que no la sacaran no pondría nada más y así fue. Mis gritos de auténtico y puro dolor al hacer el corte y sacar a mi niña no había mascarilla que los ahogara; escuchándolos mi esposo desde la otra habitación. En fin, fue una carnicería. Durante el proceso permanecí consciente y escuchaba todo a mi alrededor, escuchaba cómo la matrona le pedía por favor que me pusiera una dosis aunque fuera pequeña para aliviar el dolor.” A pesar de que la propia anestesista reconoció los hechos, la titular del Juzgado de Instrucción nº 1 de Ibiza archivó la querella en base a que el informe del forense “no aprecia mala praxis en la administración de anestesia”.

7. La pelvis femenina no es estática; los huesos que la conforman están unidos por ligamentos flexibles que durante el embarazo y el parto, por efecto de las hormonas, se dilatan y la hacen aún más movible y, por lo tanto, perfectamente capaz de permitir el paso del bebé. Tampoco la cabeza del feto es estática; los huesos del cráneo no están soldados, precisamente para facilitar el paso por el canal del parto. Salvo que la mujer hubiera sufrido un traumatismo de cadera muy grave o una enfermedad ósea, es prácticamente imposible que su pelvis sea “estrecha”. No se le puede decir a una mujer embarazada, según entra por la puerta de la consulta, que tiene la cadera estrecha, pues no se sabe por su aspecto exterior cuál es el diámetro interior de su pelvis (o, mejor dicho, “será”, durante el parto) ni el de la cabeza de su hijo. Incluso aunque se midan estos tamaños durante el embarazo, es imposible saber cuál llegará a ser el tamaño de la abertura vaginal durante la fase de expulsión. Imaginemos la escena con un varón: que al entrar en la consulta del urólogo éste, mirándole de arriba abajo, le espetara: “con ‘eso’ necesitará ayuda para producir un embarazo”. Llevo doce años oyendo historias de partos de mujeres con pelvis “estrechas” que han parido hijos de 4 y 5 kilos después de una y dos cesáreas simplemente por haber cambiado de ginecólogo.

8. “Igualdad insta a la SEGO a retirar las viñetas por considerar que dañan la imagen de la mujer”, diario El País, 2011, Edición digital disponible en http://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/09/22/actualidad/1316642413_850215.html

9. “Igualdad pide a la Sociedad de Ginecología que retire unas viñetas ‘denigrantes’”, diario El Mundo, Edición digital de 22 de septiembre de 2011, disponible en http://www.20minutos.es/noticia/1172333/0/protesta/vinetas-sego/ginecologos/ 10. Extraído de la entrevista de Carlos Fresneda a Pat Barker, autora de la novela Regeneración, diario El Mundo, 30 de octubre de 2014.