Equipo Blog
6 Jun
  •  
0 comentarios

6 de junio, Día Internacional del Parto en Casa: 25 razones para parir en casa

En la Conmemoración del Día Internacional del Parto en Casa, desde El Parto es Nuestro queremos honrar y agradecer la decisión libre e informada de todas las mujeres que eligen parir en casa, así como de las matronas que las acompañan. 

En estos más de 20 años de andadura, y desde nuestra fundación como asociación, venimos luchando contra todas las formas de violencia obstétrica y la mejora de la atención al embarazo y parto. Lo que significa, al ser la hospitalaria una opción mayoritaria aquí (y la elección de parir en casa menos minoritaria en otros países de nuestro entorno), que una inmensa cantidad de tiempo, energías y lucha se concentra en servir de apoyo e información para las mujeres que eligen (o terminan) el hospital como su lugar para parir.

Aunque los derechos y la voluntad de las mujeres también pueden ser violentados en el espacio del domicilio, lo cierto es que en la inmensa mayoría de casos parir en casa seguirá representando siempre el paradigma del parto fisiológico, de escasa o nula intervención y con respeto al plan de parto y los derechos de las usuarias

Muchas mujeres aún hoy desconocemos que ha sido precisamente gracias a la existencia de esta opción desde siempre, que la asistencia hospitalaria ha sido mejorada, incorporando la experiencia, formación y vivencias de matronas de parto en casa y mujeres que lo eligieron a, por ejemplo, la creación de Guías Clínicas, de Buenas Prácticas o Excelencia en la atención (como las publicadas por NICE en Reino Unido, donde la opción es financiada por el sistema, o las sucesivas Guías de Atención al Parto en Casa de Cataluña - 2010, del Colegio Oficial de Enfermería de Barcelona, 2018, contando con el Respaldo de la Asociación de Matronas de Parto en Casa de Cataluña ALPACC, la Asociación Catalana de Matronas, la Federación de Asociaciones de Matronas de España y el Consejo de Colegios de Enfermería de Cataluña, y la recientemente actualizada por ALPACC el pasado 2 de junio de esta misma semana, en 2025) así como, para todo el Estado español, la Estrategia de Atención al Parto Normal. 

Pese a todo, en España sigue siendo una opción exclusivamente privada, por eso, queremos recordar que, aunque hoy sea una experiencia minoritaria, deseamos un futuro próximo donde sea una opción también garantizada para todas. Todas las opciones, ¡para todas!

 

Parir en casa…

1... respeta nuestro derecho a elegir el lugar donde parir y los profesionales y personas que nos acompañen. 

2... fomenta nuestra confianza sobre nuestra capacidad para parir. 

3... presenta unos índices mayores de satisfacción con la experiencia de parto.

4... representa la continuidad asistencial, es decir, la asistencia durante el embarazo, el parto y el posparto por la/s misma/s matrona/s.

5... facilita el máximo de intimidad y privacidad, sin presencia de personal desconocido, o iluminación, ruido y aparataje que dificultan la segregación natural de oxitocina y la progresión natural. 

6... permite la integración de técnicas y procedimientos alternativos en la gestión del dolor.

7... garantiza la completa flexibilidad horaria, sin depender de la disponibilidad hospitalaria, que en ocasiones fuerza cascada de intervenciones. 

8... facilita la recuperación postparto, al permanecer en el hogar sin traslados. 

9... nos permite una total libertad de movimiento durante el trabajo de parto, escuchando nuestro cuerpo, en un entorno seguro.

10... permite adaptar nuestro entorno, dispuesto solo para nosotras, según nuestras necesidades. 

11... evita separaciones innecesarias entre nosotras y nuestr@s recién nacid@s tras el nacimiento.

12... reduce complicaciones como infecciones o estrés, al evitar ambientes hospitalarios .

13... favorece la instauración del vínculo, la lactancia materna y el piel con piel sin interrupciones.

14… facilita la presencia, acompañamiento y participación de nuestras personas más cercanas y elegidas en este momento único.

15... promueve un enfoque más holístico en la atención, respetando los deseos y creencias individuales. 

16... mejora los sistemas públicos de atención al parto, gracias a las sinergias de formación y experiencia de las matronas de parto en casa, acercándolos a los paradigmas de baja intervención, respeto a la fisiología y derechos de las usuarias. 

17... mejora la formación de todas las matronas dentro del ámbito de sus competencias asistenciales.

18… Favorece la autonomía profesional de las matronas dentro de sus competencias profesionales. 

19... favorece una menor ocupación hospitalaria, reduciendo la saturación atencional, y ayudando a la optimización de recursos. 

20... facilita el respeto a la Ley de Autonomía de los Pacientes

21... contribuye al conocimiento y la transmisión del parto fisiológico y sus beneficios para nosotras y nuestr@s hij@s.

22... cuando el Estado garantiza el acceso a esta opción, amplía las posibilidades de acceso equitativo de las mujeres, independientemente de su situación económica. 

23... contribuye a la reducción de intervenciones médicas innecesarias, reduciendo el número de cesáreas, episiotomías, medicalización, etc.

24... disminuye el consumo de energía y recursos hospitalarios.

25... implica, en última instancia, menores costes para el Sistema Nacional de Salud.