Regulación del Observatorio de la violencia obstétrica

 
 
Desde el grupo de trabajo del Observatorio de la violencia obstétrica queremos recordaros que el pasado 25N creamos este órgano, que redactará informes anuales sobre la incidencia de la violencia obstétrica en España, basándose en los testimonios que nos enviéis a observatorio@violenciaobstetrica.info
 
Agradecemos los relatos recibidos y os pedimos que sigáis mandándonos vuestras experiencias para poder redactar un informe lo más completo y conciso posible. Solo es preciso que el nacimiento con violencia haya acaecido en territorio español a partir de enero de 2008 (fecha de aprobación de la Estrategia de atención al parto normal del Ministerio de Sanidad).
 
Aprovechamos para hacer público el documento marco del Observatorio, con la finalidad de que sepáis algo más de su funcionamiento y de sus objetivos.
 
Gracias por vuestra colaboración.
 
Documento marco del Observatorio de la violencia obstétrica
 
1- Definición del Observatorio
 
El Observatorio de la violencia obstétrica es un organismo multidisciplinar, creado por y dependiente de la asociación El parto es nuestro, cuya finalidad es denunciar públicamente la incidencia de las prácticas que constituyen este tipo de violencia, de la que no sólo son víctimas las mujeres, sino también quienes las rodean y los y las profesionales dedicados a la salud y a la atención de la mujer en todas las etapas de la maternidad.
 
2- Composición
 
El Observatorio se compone de cinco especialistas en violencia obstétrica.
 
3- Principios de actuación
 
El Observatorio se rige por los siguientes principios:
. Imparcialidad
. Diálogo con otras instituciones
. Confidencialidad de los testimonios recibidos
. Necesidad de aprobación de sus informes y recomendaciones por la Junta directiva de la asociación El parto es nuestro, previa a su difusión
 
4- Objetivos
 
a. Servir de canal de comunicación entre instituciones sanitarias, colectivos profesionales y asociaciones de usuarias y promover la colaboración entre estos tres sectores para lograr la erradicación de la violencia obstétrica
b. Actuar como órgano de recogida, análisis y difusión de información relativa a la violencia obstétrica, al tiempo que como órgano evaluador de las medidas adoptadas para erradicarla
c. Mantener relaciones con instituciones internacionales similares
 
5- Acciones
 
a. Recoger testimonios de las usuarias que hayan sufrido este tipo de violencia, con respeto absoluto a su privacidad
b. Elaborar un informe anual sobre la incidencia de la violencia obstétrica en España y sobre las prácticas que habitualmente la constituyen
c. Formular recomendaciones a las instituciones sanitarias, siempre respaldadas tanto por la evidencia científica como por la legislación sobre derechos humanos
 
6- Medios
 
Los gastos de funcionamiento del Observatorio correrán a cargo de los presupuestos de la asociación El parto es nuestro.
 
 
 
 

 

 
8

Comentarios

Imagen de RaquelG

Me parege genial esta propuesta pues ya esta bien de los abusos que nos encontramos en los paritorios a veces unicamente para que los profesionales terminen prontito. Las mujeres deben saber que pueden decidir en ese momento si algo no les gusta.

Imagen de Susana Ferreiro Mediante

Gracias Raquel por tu apoyo

Un abrazo

Imagen de Unmatron

Vergonzoso que definais ciertas cosas como violencia, preguntad a muchas mujeres si prefiere un vakum o un forceps a un kristeler..... Flipo cln cuestra organizacion

Imagen de Susana Ferreiro Mediante

Unmatron,
No entiendo qué parte te escandaliza de nuestro trabajo, podrías ser más específico?
Sabes que cualquier intervención de las que comentas sin haber cumplido con el consentimiento informado de la mujer es una vulneración de su derecho a la libertad y de la ley de autonomía del paciente?
Y que p.e. la Kristeller no está recomendada por la OMS ni por el Ministerio de Sanidad?
Saludos

Imagen de Anónimo

Identifíquese primero!. hay partos verdaderamente traumáticos, mala praxis el expediente al paciente no le llega con toda la información de como ha surgido ese parto, motivos por el cual la paciente no puede denunciar. y que ocurre después?. Se lo explico porque es mi caso. a causa de una gran incompetencia durante el parto o a lo mejor durante los días previos al parto, la paciente queda con un gran desgarro y varias suturas 27 puntos en total, ya no decir a nivel interno uterino, eso me lo reservo para mi ginecólogo privado, y todas las demás causas que mejor no las nombro porque aún intento superar el daño causado a nivel físico y emocional, y todo lo que económicamente me ha supuesto la mala praxis médica post parto, incluido un legrado por restos de placenta, y un etc.... y dice usted, que es vergonzoso que definamos esto como violencia?, violencia pura y dura, forceps, tenazas un ginecòlogo, una matrona, cuatro enfermeras, demaciado personal para atender un parto. dos horas de sutura por favor !!! y quien lo hacia atendía el tfl. porque era domingo y de noche y no había personal, eso es vergonzoso estimado (matrón no verificado). sentir la sutura en vivo porque ya no quedaban restos de epidural, y romperle la clavícula al bebé y aún decirme que era normal por el uso de forceps. QUE QUIERE QUE LE DIGA. PONGASE USTED DE PARTO Y LUEGO ME CUENTA AHHH! ES HOMBRE Y NO PUEDE QUEDARSE EMBARAZADO !! QUE PENA!!.

Imagen de KATHY SORNOZA QUIROZ

Siento no haber puesto mi nombre se me pasó por alto. ypor cierto la que flipa soy yo con su comentario.

Imagen de Mercedes Sacristán

Muchas gracias por esta iniciativa tan importante para que se visivilice y reconozca la existencia de este tipo de violencia.
Esta violencia no es solo de practicas sino tambien de trato, muchas mujeres se les dicen cosas ofensivas, o se les asusta con informaciones poco claras para que accedan a praccticas que muchas veces no son las que ellas desean.

Imagen de Ana Isabel Vázquez

Soy mexicana y en mis dos partos he sufrido violencia aún y estando en hospital particular, eso me ha causado temor en volver a parir. Los médicos y los ayudantes se vuelven fríos e insensibles haciéndote sentir como tonta

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Email addresses will be obfuscated in the page source to reduce the chances of being harvested by spammers.
  • Email addresses will be obfuscated in the page source to reduce the chances of being harvested by spammers.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.