Comienza la Marea Rosa, una iniciativa de las matronas andaluzas para denunciar la falta de equidad y revindicar sus competencias.
Comentarios

Muchísmas gracias por vuestro apoyo en nombre de nuestro colectivo

Aunque las dos que me he encontrado en la Seguridad Social eran bastante escasitas de empatía (vamos, que ni la fingían) me parece que cuando son de las buenas, pueden hacer mucho por la mujer.
Apoyemos al colectivo, que debe ser respetado en sus funciones.

Teneis un error en el texto, cuando decis antendidas por enfermeras, debeis saber que una matrona también lo es aunque especializada y no generalista y además las siglas EIR significan Enfermera Interna Residente.

Las matronas somos enfermeras que hemos recibido una especialización via EIR (Enfermero/a Interno/a Residente) como muy bien dices somos primero enfermeras. Nuestras compañeras sin especialidad están realizando su trabajo en primaria con la mejor competencia posible, están obligadas a ello ya que los procesos y protolocos asistenciales dicen, que la atención a la embarazada "indistintamente" la podrán realizar los enfermeros/matronas,,,unos u otros, (dos procesos asistenciales que tengamos constancia en toda españa, el andaluz y el extremeño),,. Una buena pregunta a formularse sería,,, si tienes que intervenirte de apendicitis,,,,,¿acudirás a un cirujano, o te dejarías intervenir por tu médico general, de familia o de cabecera?,,,, el mismo planteamiento cabría para la matrona,,,si estás embarazada el personal especializado al que deberías acudir si quieres una óptima atención al parto es ella, no lo es la enfermera generalista.

Entiendo el problema cuando las pacientes son atendidas por un médico de familia o una enfermera no especializada... Pero si son atendidas por un ginecólogo? Es que acaso un ginecólogo/a no esta formado? defiendo que el embarazo y parto normal puede y debe ser atendido por una matrona, pero no me parece correcto que se diga que un ginecólogo / a no tiene la formación para llevarlo a cabo también.

En ningún momento hemos dicho que el ginecólogo carezca de formación para el adecuado desempeño de su trabajo, más bien hablamos de complementariedad, fomamos parte de un mismo equipo. No olvideis que cuando un parto pasa de eutócico a distócico (se complica), es la matrona la profesional que valora y que avisa al ginecólogo para que a partir de ese momento se responsabilice y atienda la desviación del llamado "parto normal". Nosotras, el colectivo de matronas mantenemos y estamos avaladas por las Sociedades Cientificas (OMS) y las últimas revisiones de la Biblioteca Cochrane Plus la cual reune información fiable para guiar las decisiones en la atención sanitaria, y todas ellas coinciden y han dejado plasmado y muy claro que las comadronas son muy importantes en el seguimiento de todo el embarazo y en la atención al parto, disminuyendo (EVIDENCIA CIENTIFICA) las intervenciones por parte de los ginecólogos,,,,significa, que nuestra actuación hace, por ejemplo que éstos últimos no pongan tantos forceps

Soy matrona y el texto debe tener una errata. El control del embarazo en la mayoría de provincias lo lleva el médico de familia que solicita las analíticas , la matrona lleva el control del embarazo y todos los programas de atención a la mujer y familia: planificación familiar, apoyo a la lactancia, masaje neonatal, revisión postparto, educación y atención a la salud sexual y reproductiva, etc, etc. El tocólogo-ginecólogo (que es lo mismo) forma parte de la atención a la mujer en el embarazo, así es que creo que ha habido una errata en la elaboración del texto. Gracias a todos por el apoyo hacia una mejora de la calidad asistencial. Un saludo.

Me alegra saludarte compañera y me encanta lo que cuentas ya que deduzco es lo que ocurre en la ciudad en la que resides. Aunque parezca increible existen localidades en España, Comunidades Autónomas en los que la matrona NO lleva el control del embarazo y todos los programas de atención a la mujer y familia. Te invito a que te sorprendas y leas en el portal oficial de la Junta de Andalucía la descripción del Proceso Integrado de Atención al Embarazo, Parto y Puerperio editado por la Consejería de Salud en el año 2005 que ahora se encuentra en proceso de revisión http://www.juntadeandalucia.es/servicios/publicaciones/detalle/39719.html

Estoy de acuerdo con lo que decis