Judith Ruiz Martín
14 Abr 2014
  •  
5 comentarios

Presentación "Wawachaña, partos en el techo del mundo", por Médicos del Mundo.

El pasado sábado 5 de abril, algunas socias de El Parto es Nuestro tuvimos el honor de ser invitadas por Médicos del Mundo a la cineteca del Matadero de Madrid, donde tuvo lugar la presentación del videoblog «Wawachaña, partos en el techo del mundo».

Allí, dos representantes de esta organización no gubernamental, junto con el fotógrafo Olmo Santos, autor del reportaje, y Rosa María Calaf mostraron mediante una selección de fotografías y un montaje audiovisual el trabajo que Médicos del Mundo lleva a cabo en Bolivia en compromiso con la salud maternoinfantil de la comunidad indígena aymara.

Al valorar el alto índice de mortalidad materna y fetal en la región de La Paz, al norte del país, esta asociación detectó que el principal motivo que frenaba a las mujeres aymara a confiar su embarazo y parto a la medicina académica es la distancia cultural que encuentran entre su medicina tradicional y el enfoque biomédico que prima en los hospitales.

En este contexto, y gracias a fondos municipales y de cooperación internacional y a los propios de la asociación, se están acondicionando salas de parto con «adecuación cultural» que respetan las necesidades de estas mujeres. Las salas cuentan con recursos como camas con barras de madera, colchonetas o banquetas de parto, al mismo tiempo que recrean el ambiente de sus propios domicilios con paredes de colores cálidos, suelos de madera y mantas artesanales. En estas salas también se permite a las mujeres cocinar, se reserva espacio para que puedan ser acompañadas por sus familiares y se trabaja en colaboración con las parteras tradicionales.

Estas intervenciones están posibilitando la mejora de los indicadores perinatales, a la vez que se mantiene el respeto por el contexto sociocultural de estas mujeres y sus familias. Además del momento del parto, este proyecto contempla la creación de consultorios de medicina tradicional y un postgrado en interculturalidad y salud dirigido al personal sanitario.

Tras la presentación de este proyecto, que reconoce la comprometida labor que lleva a cabo Médicos del Mundo en Bolivia, ha tenido lugar un breve coloquio en el que hemos participado con mucho interés.

Para leer más:

Marta Parra Casado
15 Abr 2014

La adecuación de los espacios a las condiciones culturales del parto en mujeres indígenas ayuda a mejorar los índices de salud maternoinfantil.

Igual pasa con las mujeres no indígenas: todas necesitamos entender el espacio del parto como "nuestro", hacerlo nuestro, sentirlo nuestro.

La discriminación positiva que reciben las mujeres indígenas es estupenda: !qué menos!

Y ójala algún día todas las mujeres podamos disfrutar en nuestros partos de un ambiente acogedor, pensado para nosotras y nuestros bebés. Y que se entienda como un tema de salud maternoinfantil. (o de lo contrario de "salud" cuando esto no ocurre...)

 

claudia pross (unverified)
16 Abr 2014

Enviado por claudia pross (no verificado) el

Enlace permanente
Me sorprende que desde El Parto es nuestro se divulgue esto sin una crítica. Como boliviana y como activista del parto, me llama la atención el discurso políticamente correcto del vídeo, acompañado de imágenes de las mismas intervenciones inadecuadas -obsoletas- sobre las que tanto hablamos en este lado del mundo. Minuto 4:46 del vídeo: litotomía, posición ginecológica, maniobra de kristeller, extracción de bebé, separación de la diada... Quisiera saber si todo esto no es más que una exportación del mismo modelo paternalista y anticuado que tenemos aquí. Que al final no sea más de lo mismo: "Permitimos" a la mujer que para con su propia ropa. "Le dejamos" que sea acompañada por quien ella quiera... pero al final, como diríamos en mi pueblo: la misma chola con otra pollera. Un parto educado, que si se sale de la "normalidad" (y habría que ver qué estándares son normales por allí) termina igual -y me atrevería a decir que hasta peor, porque conozco la realidad de primera mano- que en España. Existen 37 naciones diferentes en el estado boliviano. Cada una, con una visión diferente de la otra respecto al acto de parir y nacer.... No existen matronas -fueron desterradas hace mucho tiempo por los ginecólogos que llegaron con flamantes especialidades desde el otro lado del mar- y las parteras tradicionales están relegadas a poblaciones en las que en muchos casos que sobrevivir es cuestión de suerte. Para que tengáis una muestra, os dejo este botón: En el hospital boliviano-español de una comunidad indígena a la que fueron a ayudar buenamente los de cooperación española pasó esto (Periódico La Prensa, 13 de julio de 2088): "Allí donde antes había una sala de parto intercultural hoy se ve una oficina de auditoría, en el Hospital Boliviano-Español de la localidad de Patacamaya, en la carretera La Paz-Oruro..." Resulta que es el mismo hospital del que se habla en este proyecto. Es verdad que existen leyes de protección del parto según a la cultura a la que pertenezcas. Es verdad que existen leyes de protección a la lactancia que podríamos soñar tener aquí. Pero lamentablemente muchas de estas palabras bonitas son papel mojado y falta mucho todavía para lograr un verdadero respeto a la fisiología del parto, al cuerpo de las mujeres y al de sus pequeños bebés. Demagogia pura. Al revés: cada vez existen más cesáreas injustificadas, más partos instrumentales y más violencia obstétrica. Las mujeres somos ciudadanos de última categoría... ni que decir si encima eres pobre e indígena. http://www.elpartoesnuestro.es/blog/2010/12/22/el-parto-intercultural-y-las-mujeres-cortadas
Virdoula
17 Abr 2014
A mí también me han llamado la atención las prácticas que aparecían en el video. Supongo que se trata de ir dando pequeños pasos...y si en nuestra cultura occidental nos cuesta concienciar, empoderarnos, más aún si, como dices tú, se suma el ser pobre, indígena. No me imagino yo a estas señoras cuadrándose delante de un obstetra con un plan de parto, ni chistando a quien le está haciendo el kristeller (me cuesta hacerlo hasta a mí) Pero te doy la razón en que es raro que no haya suscitado algún comentario màs sobre lo obsoleto y poco recomendable de las prácticas clínicas. Habrá que empezar por re"formar" a sus profesionales.
Judith M (unverified)
21 Abr 2014
Hola Claudia Pross; lo primero agradecer tu visita y tu comentario en el blog. He vuelto a ver el vídeo, y especialmente el momento que has destacado, con mucha atención y aunque coincido en que la atención a esa mujer podría ser mejorable en algunos aspectos no estoy de acuerdo en los conceptos extracción del bebé ni litotomía. En el caso de la postura, la mujer se encuentra en decúbito supino, y no en posición ginecológica; además, como se refiere en el mismo vídeo pocos segundos después es la madre la que decide qué postura adoptar en cada momento. En el caso de la maniobra de Kristeller parece que la persona que se encuentra a su lado es una partera tradicional y no personal sanitario; y además aunque no puede apreciarse suficientemente no parece que esté ejerciendo demasiada fuerza. Por tu texto, deduzco que conoces bastante bien la situación de la obstetricia en Bolivia, y lamento si es cierto ese aumento de cesáreas y violencia obstétrica. Desde este blog continuamente se denuncia y se alza la voz contra las prácticas inadecuadas que tienen lugar en cada país en la atención a la maternidad; pero es necesario también reconocer las buenas iniciativas a fin de mantener la esperanza en la mejora de la obstetricia y en el ser humano. Dices que te extraña que se divulgue este videoblog sin una crítica y yo te recuerdo que El Parto es Nuestro está formado no solamente por las socias, sino también por las personas que aportan algo a la asociación, como en este caso tú con tu comentario. Es cierto que en todos los países existen prácticas mejorables, pero al redactar este texto no estábamos pensando tanto en el conjunto de la atención sanitaria a la mujer embarazada en Bolivia como en felicitar la iniciativa de la atención al embarazo, parto y puerperio en el contexto de respeto a las características socioculturales de la mujer. Un saludo
claudia pross (unverified)
23 Abr 2014

Enviado por claudia pross (no verificado) el

Enlace permanente
Muy buenas Judith. Sí estoy al tanto de la atención obstétrica en Bolivia y también de lo que ocurre aquí; he sido socia de EPEN durante 8 años. Lamento no estar en absoluto de acuerdo con tus apreciaciones. Esto no me parece una buena iniciativa. Solo una lavado de imagen. y no tiene nada que ver con las prácticas culturales. Me parece grave (y luego de haber visto más fotografías, aún más) que se exporten modelos ajenos. Lo que mata a las mujeres en Bolivia no es -solo- una mala atención durante el parto, sino las condiciones patéticas en las que esos partos se desarrollan; hablamos de poblaciones sin acceso a los servicios más básicos... En fin, no podía dejar de comentarlo. Un abrazo, Claudia Pariente.