Observatorio de la violencia obstétrica
11 Mar 2016
  •  
4 comentarios

#InterOvo2016: Primer Encuentro Internacional de Observatorios de la Violencia Obstétrica

Por Azucena Manzanares El pasado sábado 5 de marzo se celebró el primer encuentro internacional online de Observatorios de la violencia obstétrica con representantes de distintos países europeos y latinoamericanos. Participaron madres, profesionales y activistas de España, Reino Unido, Colombia, Chile, Argentina y Francia, poniendo en común información y los datos recabados por cada uno. Fruto del trabajo conjunto de todos los Observatorios que conformamos esta red internacional nació la declaración InterOvo2016, publicada este martes, que podéis consultar aquí.

La promoción de esta reunión surgió del Observatorio de la violencia obstétrica en España (OVO), creado en noviembre de 2014 y dependiente de la asociación El Parto es Nuestro. Este órgano se define en su documento marco como “un organismo multidisciplinar que nace de la necesidad de denunciar públicamente la incidencia de las prácticas que constituyen este tipo de violencia, de la que no sólo son víctimas las mujeres, sino también quienes las rodean y los y las profesionales dedicados a la salud y a la atención de la mujer en todas las etapas de la maternidad”. En este momento se encuentra inmerso en un proyecto de creación y desarrollo de tres Comisiones:

1) La Comisión de Investigación: Encargada de recabar datos estadísticos de las diferentes prácticas en los partos en centros hospitalarios privados y públicos. 2) La Comisión de Comunicación: Recoge testimonios de madres y profesionales, redacta publicaciones periódicas sobre violencia obstétrica en redes sociales y en el blog de El Parto es Nuestro, proporciona información sobre este tema a equipos de investigación y a medios de comunicación y se encuentra en contacto con otras organizaciones como la Plataforma CEDAW España (Convención sobre la eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer). 3) La Comisión de Formación: Proyecta programas de concienciación sobre violencia obstétrica para profesionales sanitarios que trabajen en la atención al parto y nacimiento. También OVO España ha puesto en contacto a una investigadora con las dos asociaciones colombianas (Mujeres Bachué y Corporación Curar País) que fundaron el OVO Colombia hace unos meses, y que actualmente se encuentra en fase de inicio de investigación, que busca determinar qué hospitales y clínicas están cumpliendo con las recomendaciones de la OMS para contribuir al análisis estadístico y realizar un informe al cierre del año. Tradicionalmente ha existido una tasa muy alta de partos en casa por motivos culturales, pero la partería tradicional que se venía practicando en Colombia se está viendo comprometida por la nueva praxis en la que se medicaliza el proceso del nacimiento con técnicas invasivas como litotomía, episotomía y otras. De esto surge la necesidad de recabar datos de las parteras y no sólo de los centros hospitalarios, para obtener una fotografía real de lo que está sucediendo en los partos en casa. Por su parte, miembros de la agrupación Las Casildas, la cual da origen al OVO de Argentina, hicieron hincapié en que, a nivel legal, Argentina es un país que cuenta con bastantes herramientas, pero en la práctica este hecho no se ve reflejado. Existen la Ley Nacional Nº 25.929 para el Parto y Nacimiento Humanizado y la Ley 26.485 de Protección Integral de Mujeres, en la que está tipificada la violencia obstétrica, e incluso existen mecanismos de denuncia de la misma, además de la Ley Nacional 26.529 de los Derechos del Paciente, la cual avala la presentación de planes de parto y nacimiento. Sin embargo, se ha podido comprobar que los testimonios siguen hablando de prácticas obsoletas e intervencionistas como litotomía, Kristeller, episiotomía, alto indice de cesáreas y mucho maltrato verbal y físico, que quedan en el limbo al no existir datos estadísticos oficiales. De hecho, a pesar de existir mecanismos para la denuncia de la violencia obstétrica desde hace varios años, se ha registrado un muy bajo número de denuncias (a octubre del año pasado se estimaban unas 19) y únicamente el 0,2% de las llamadas a la línea 144 de Atención a las Mujeres Víctimas de Violencia son referidas a violencia obstétrica. De ahí surge la necesidad de la creación del OVO Argentina, con la finalidad de conseguir la información real sobre este tipo de violencia de género. Para ello se lanzó la primera herramienta, una encuesta que se completa de manera online o presencial y cuyo informe será presentado en octubre del presente año. Para lograr una encuesta con los menores sesgos posibles y la mayor representatividad, se creó la red nacional con referentes en distintas provincias de Argentina. Los resultados preliminares son dramáticos. Por otro lado, este OVO también cuenta con asesoría legal, seguimiento a denuncias y un protocolo de actuación en casos de violencia obstétrica que están sucediendo en este momento. OVO Chile se constituye a fines de 2014 y entre los objetivos planteados para este 2016 se encuentra impulsar y retomar la discusión sobre un proyecto de ley que garantice los derechos de las mujeres en el momento del nacimiento de sus hijos e hijas. Se encuentran asimismo inmersos en un discusión que ha tomado interés nacional respecto de la alta tasa de cesáreas en el país, que alcanza un 50% del total de nacimientos. Quieren denunciar las tasas insostenibles del 40% en instituciones públicas y 70-80% en privadas. Tienen también la intención de confeccionar un informe similar al de Argentina o al de la asociación Gire de México. Desde Chile se denuncia también la cosificación de la mujer con leyes retrógradas que incluso pueden llevar a la cárcel a una mujer por abortar, siendo uno de los pocos países del mundo donde el aborto está penado con cárcel. La representante de Francia nos explica la difícil situación que atraviesan las comadronas independientes en su país desde hace años. Tienen prohibido asistir partos en domicilios particulares o casas de nacimiento y carecen de seguro de responsabilidad civil. Todo ello lleva en ocasiones a las embarazadas a dar a luz sin asistencia en sus propias casas... En consecuencia, han creado un sindicato de comadronas independientes del que emerge el Observatorio en este país. El OVO Francia posee dos páginas oficiales en Facebook donde se publican noticias y testimonios. Actualmente llevan recabada información sobre 2100 mujeres y pretenden hacer un informe para CEDAW que se publicará en julio. Los Observatorios de la violencia obstétrica de todos estos países colaboran con profesionales de diferentes campos relativos a la maternidad y a la salud y se rigen por los principios de imparcialidad, diálogo con otras instituciones y confidencialidad de los testimonios recibidos. Recordemos finalmente que la violencia obstétrica es hoy día un grave problema global de salud pública, que pone en riesgo el bienestar biopsicosocial de madres y bebés, algo que la Organización Mundial de la Salud ha advertido en un documento del 30 de septiembre de 2014. Por su parte, la Declaración de Expertos en Derechos Humanos de las Naciones Unidas del 24 de septiembre de 2015 hace referencia a la frecuente vulneración del consentimiento informado en el ámbito de la salud sexual y reproductiva. La finalidad de trabajar en red, contactar con otras asociaciones y dar a conocer nuestro activismo, es la mejora de la atención del embarazo, parto y posparto. Iniciativas como la de este encuentro suponen un punto de inflexión a la hora de globalizar la lucha contra la violencia obstétrica que, como hemos podido constatar en esta primera experiencia internacional, es un problema que trasciende todas las fronteras.
victor sanchez romero (unverified)
12 Mar 2016

Enviado por victor sanchez… (no verificado) el

Enlace permanente
Saludos desde Chimbote-Perú, la propuesta es por demás necesaria de replicar en mí país, por lo cual les solicito tengan a bien asesorarme para participar de los OVO. Soy Obstetra y Docente universitario. Gracias.
Monalisa Barros (unverified)
5 Abr 2016

Enviado por Monalisa Barros (no verificado) el

Enlace permanente
Soy psicologa de Brasil y me encantaria pertenecer al grupo OVO. Como devo proceder? considero muy iportante un observatorio como este! Mi PHD fue en esta area.
Susana Ferreiro Mediante
9 Abr 2016
Encantada Monalisa Yo coordino Ovo España, podría escribirme a observatorio@violenciaobstetrica.info y le uno al grupo de trabajo InterOvo? Un abrazo