Las embarazadas, los gatos y el jamón II. Mitos y verdades sobre la toxoplasmosis.
Comentarios

Vale, Julio Basulto, ahora lo entiendo todo. Leí el artículo contra Patricia con prisas, y no llegué a ver el autor. Ahora comprendo más cosas. Al fin y al cabo es alguien a sueldo de la industria sojera y de instituciones que están en contra del consumo de derivados animales, es lógico que haga fuerza en dejar claro lo malo e inseguro del consumo de derivados del cerdo y "olvide" mencionar los peligros de las verduras y las frutas. Lleva años haciendo ese tipo de cosas.

Gracias a Patricia y a toda la asociación por esta respuesta tan correcta y educada. Estoy deseando conocer los resultados de la Guía de Práctica Clínica.

No doy crédito a lo que he leído. He dejado un comentario en su página, lo copio aquí por si allí no se pudiera ver. Estoy indignada.
-------
Buenos días,
Me llama poderosamente la atención que, para rebatir el artículo citado, no apele usted a la evidencia científica, sino a las tan manidas "autoridades".
Me parece fundamental que en estas cuestiones se acuda siempre que sea posible a ella. La ciencia siempre debe ser la guía que rija las recomendaciones médicas. Siempre. Lo que usted hace no es invitar al razonamiento, sino una llamada al orden y a acatar la autoridad.
Como científica con varias publicaciones en revistas internacionales de alto impacto (ya que parece que esto va de galones), tengo que decirle que la evidencia científica muestra que el toxoplasma muere en pocos días en presencia de una solución de NaCl al 6% (el propio artículo que usted cita recoge la referencia). La concentración de sal en el jamón es bastante mayor y el período de curación varios órdenes de magnitud superior. De forma que la probabilidad de hallar toxoplasma vivo es nula.
¿Tiene usted alguna referencia bibliográfica recogida en PubMed que demuestre lo contrario? ¿Podría citarla para hablar sobre ello con datos firmes?
Un saludo

Pues no hay mucho que añadir al comentario de Marta García. Julio Basurto no aporta bibliografía al respecto. Las autoridades dan unas indicaciones, pero estas deben ir revisándose y actualizándose en base a nuevos estudios. Después de leer el artículo de Patricia, es lo que supuse: que había información novedosa y que por tanto las pautas sobre la prevención de la toxoplasmosis también habían cambiado. No veo que en el artículo de Patricia haya ningún disparate, y sí mucha lógica y buena bibliografía. Lo que no entiendo es qué interés puede tener la web que citáis en intentar (sin conseguir) tirar por tierra el artículo de EPEN.

Mi opinión: que hemos hablado de nutrición y el nutricionista ha sentido que nos hemos metido en su terreno. Al igual que piensan los ginecologos cuando hablamos de parto. Si le das la razón o piensas como ellos, genial. Si disientes o dices algo diferente a lo que ellos tienen en su cabeza, ya hay un problema, y tratan de desacreditarte de cualquier manera. Antes de ponerse a escribir debería haber indagado un poco más, ver si había o no, estudios en este sentido en los que pudieramos habernos basado, e incluso podría haberse puesto en contacto con la asociación para preguntar al respecto si tenía dudas o quejas. Pero no, lo que hace es embestir de mala manera. Tanto la primera como la segunda entrada sobre este tema me parecen impecables. Enhorabuena!

Yo no se si es que no sabéis leer....o que. Pero esto de que Julio Basulto no aporte bibliografía... solo hay que ver el enlace al que deriva: http://comeronocomer.es/mitos-para-toda-una-vida-mujeres/jamon-en-el-emb...

Yo tengo seria intención de imprimir esta entrada y sacar la hojita cada vez que me pregunten si estoy segura que puedo comer jamón con toxoplasma negativo.
Patricia, desde el fondo de mi corazón GRACIAS por hacer feliz a esta pobre embarazada que ha padecido 3 embarazos sin jamón. Además promovemos el consumo de productos españoles, que más podemos pedir...

El caso es que hay otros nutricionistas, titulados y que basan su trabajo en textos científicos, que están totalmente de acuerdo sobre la seguridad del consumo de jamón frente a la toxoplasmosis. Evidentemente, esos nutricionistas no hacen anatema de la alimentación cárnica y si hacen hincapié en los riesgos de las frutas y verduras cuando no se limpian correctamente.

El estadio del toxoplasma de frutas y verduras ¿es resistente a congelación sin escaldado?

Apreciad@s.
Rogamos revisen nuestra respuesta a su texto en nuestra página web.
Saludos cordiales
Equipo de Comer o no comer

Joder, Julio Basulto siempre metiendo miedo a los qe no siguen sus recomendaciones. Para este señor todo es malísimo y peligrosísimo, cualquier cosa que se salga de sus ideas preconcebidas, muy cercanas al vegetarianismo, es pecado mortal. Cuando habla de estudios científicos solo saca los que confirman sus teorías, pero ni lee los que las contradicen. Y se cree que todo el que no sea dietista-nutricionista es un intruso y un ignorante.
Este señor, que pretende ser la representación científica española en nutrición, ha publicado un solo estudio en revistas científicas, un estudio mediocre en una revista mediocre y que destaca los buenos resultados de los SUSTITUTIVOS DE ALIMENTOS PARA ADELGAZAR. Una eminencia, sí señor.

Apreciado Javier. Aporte argumentos que sustenten la arriesgada frase: "claramente demuestran que el jamón curado (español para más señas) no contiene toxoplasma", y no argumentos "Ad hominem", por favor. Mientras tanto, le dejamos algunos artículos publicados por nuestro colaborador Julio Basulto:
Babio N, Vicent P, López L, Benito A, Basulto J, Salas-Salvadó J. Adolescents' ability to select healthy food using two different front-of-pack food labels: a cross-over study. Public Health Nutr. 2013 May 17:1-7
Baladia E, Basulto J, Manera M. ¿Sobreestimación de la prevalencia del riesgo de ingesta inadecuada de calcio en escolares españoles? Comparación de la Ingesta Observable con las Ingestas Dietéticas de Referencia: uso del Estimated Average Requirement (EAR) versus las Recommended Dietary Allowances (RDA). Nutr Hosp. 2013;28(3):971-972.
Basulto J, Casas-Agustench P, Babio N, Salas-Salvadó J. Knowledge, interest, predisposition and evaluation of functional foods in Spanish dietitians-nutritionists and experts in human nutrition and dietetics. Nutr Hosp. 2012; 27(2): 632-44.
Basulto J, Manera M, Baladia E. Dietas hiperproteicas o proteinadas para adelgazar: innecesarias y arriesgadas. Dieta Dukan y método PronoKal® como ejemplo. FMC. 2012; 19(7): 411-8.
Gargallo M, Basulto J, Bretón I, Quiles J, Formiguera X, Salas-Salvadó J; Grupo de Consenso FESNAD-SEEDO. FESNAD-SEEDO consensus summary: evidence-based nutritional recommendations for the prevention and treatment of overweight and obesity in adults. Endocrinol Nutr. 2012; 59(7): 429-437.
Gargallo M, Basulto J, Breton I, Quiles J, Formiguera X, Salas-Salvadó J, Grupo de Consenso FESNAD SEEDO. Recomendaciones nutricionales basadas en la evidencia para la prevención y el tratamiento del sobrepeso y la obesidad en adultos (Consenso FESNAD-SEEDO). Metodología y resumen ejecutivo (I/III). Nutr Hosp. 2012;27(3):789-799.
Gargallo M, Breton I, Basulto J, Quiles J, Formiguera X, Salas-Salvadó J, Grupo de Consenso FESNAD SEEDO. Recomendaciones nutricionales basadas en la evidencia para la prevención y el tratamiento del sobrepeso y la obesidad en adultos (consenso FESNAD-SEEDO). La dieta en el tratamiento de la obesidad (III/III). Nutr Hosp. 2012;27(3):833-864.
Gargallo M, Quiles J, Basulto J, Breton I, Formiguera X, Salas-Salvadó J, Grupo de Consenso FESNAD SEEDO. Recomendaciones nutricionales basadas en la evidencia para la prevención y el tratamiento del sobrepeso y la obesidad en adultos (Consenso FESNAD-SEEDO). La dieta en la prevención de la obesidad (II/III) Nutr Hosp. 2012;27(3):800-832.
Mila R, Abellana R, Padro L, Basulto J, Farran A. High consumption foods and their influence on energy and protein intake in institutionalized older adults. J Nutr Health Aging. 2012;16(2):115-22. en:
Basulto J, Manera M, Baladia E. La "dieta" o el "método" Dukan no tiene validez científica. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2011; 15(3) :150.
Gargallo M, Basulto J, Breton I, Quiles J, Formiguera X, Salas-Salvadó J. Recomendaciones nutricionales basadas en la evidencia para la prevención y el tratamiento del sobrepeso y la obesidad en adultos (Consenso FESNAD-SEEDO). Revista Española de Obesidad. 2011; 9 (supl. 1): 1-78.
Babio N, Balanza R, Basulto J, Bulló M, Salas-Salvadó J. Dietary fibre: influence on body weight, glycemic control and plasma cholesterol profile. Nutr Hosp. 2010 May-Jun;25(3):327-40.
Basulto Marset JP, Babio Sánchez N, Casas Agustench P, Ortega Huetos C, Salas J. Encuesta sobre alimentos funcionales (AF) a dietistas-nutricionistas (DN) y a expertos en nutrición humana y dietética (ENHD). Nutr Hosp 2010; 25 (Suppl 1): 95.
Basulto Marset J, Manera Bassols J, Baladia Rodríguez E. Àcid esteràric i salut cardiovascular. TECA: Tecnologia i Ciència dels Aliments 2010; 12(1) :3-6.
Comas Zamora MT, Basulto Marset J, Manera i Bassols M, Baladía Rodríguez E. Los profesionales de la nutrición humana y dietética ¿han de promocionar el consumo moderado de alcohol (CMA)? Nutr Hosp. 2010; 25 (suppl.1): 58.
Garcia-Aloy M, Comas MT, Basulto J, Manera M, Baladia E, Ibarrola N. Los tests de sensibilidad alimentaria no son una herramienta útil para el diagnóstico o el tratamiento de la obesidad u otras enfermedades: Declaración de Postura del Grupo de Revisión, Estudio y Posicionamiento de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (GREP-AEDN). Act Diet. 2010; 14(1): 27-31.
García Aloy M, Comas Zamora MT, Basulto Marset JP, Baladia Rodríguez E, Manera Bassols M. Los tests de sensibilidad alimentaria no son una herramienta útil para el diagnóstico o el tratamiento de la obesidad u otras patologías. Nutr Hosp. 2010; 25 (suppl.1): 27.
Manera i Bassols M, Basulto Marset J, Comas Zamora MT, Baladia Rodríguez E. Faseolamina para el control de peso. Nutr Hosp. 2010; 25 (suppl.1): 196.
Basulto J, Baladia E, Manera M. Posicionamiento del GREP-AEDN: complementos alimenticios para la pérdida de peso. Act Diet. 2009; 13(1): 41-2.
Russolillo G, Baladia E, Moñino M, Colomer M, García M, Basulto J et al. Incorporación del dietista-nutricionista en el Sistema Nacional de Salud (SNS): Declaración de Postura de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN). Act Diet.2009; 13(02) :62-9,
Baladia E, Basulto J, Padró L. Documento para la introducción del dietista-nutricionista en el Sistema Sanitario Catalán. Act Diet. 2008; 12 (1): 20-6.
Baladia E, Basulto J. Sistema de clasificación de los estudios en función de la evidencia científica. Dietética y Nutrición Aplicada Basadas en la Evidencia (DNABE): una herramienta para el dietista-nutricionista del futuro. Act Diet. 2008;12:11-9.
Baladia E, Basulto J, Viózquez M, Cantós D. Análisis de la producción científica de Actividad Dietética (1997-2007): ¿qué ha sido, qué es, y qué se espera que sea la revista científica de la AED-N? Act Diet 2008;12(1):5-10.
Baladia E, Manera M, Basulto J. Las dietas hipocalóricas se asocian a una ingesta baja de algunas vitaminas: una revisión. Act Diet. 2008;12(2):69-75.
Basulto J, Manera M, Baladia E. Postura del GREP-AEDN: la obesidad como enfermedad. Act Diet 2008;12:98-9.
Baladia E, Basulto J. El Dietista-Nutricionista en Atención Primaria de Salud. Act Diet. 2007;34:24-40.
Baladía E, Basulto J. Introducción a la búsqueda de información en internet de interés para dietistas-nutricionistas. Act Diet. 2006;30:15-16.
Atentamente
Equipo de Comer o no comer

Después de leer cuidadosamente la bibliografía de EPEN y compararla con lo aportado por "Comer o no comer" en sus dos (agresivas y arrogantes) entradas al respecto, a mí me ha quedado claro que comer jamón serrano no es más peligroso que comer cualquier otro alimento. El riesgo cero no existe, y si con un producto se puede contraer la toxoplasmosis, con otros se puede contraer la hepatitis, la salmonelosis, y un largo etcétera de enfermedades que podrían provocar problemas en el embarazo. Hay que tomar precauciones con la higiene, la conservación y la procedencia del producto, pero igual que con otros alimentos como las frutas y verduras, el queso, la mayonesa, el marisco, los frutos secos...
Si nos ponemos así de histéricos y exagerados, tampoco podríamos darles bocadillos de jamón a nuestros hijos, porque hay que ser muy mal padre para arriesgarse a que un niño en edad escolar se contagie de toxoplasmosis. Es un miedo absurdo y un paternalismo exagerado con las embarazadas, que siempre nos toman como enfermas y como niñas pequeñas, sin serlo.

Me ha convencido MCarmen. Estoy embarazada y tenía ciertas dudas, pero tras leer su reflexión no solo voy a comer jamón, sino que, (como el riesgo cero no existe y no vale la pena ponernos "histéricos") voy a beber un gintonic cada día, fumaré un paquetito de tabaco, pasaré de ponerme el cinturón de seguridad y me tomaré un par de tranquilizantes para dormir. Ah, y si mi hijo nace con algún problema, acudiré a la sanidad pública (la mismita que advierte de los riesgos que comporta el jamón, el alcohol, el tabaco, ciertos medicamentos o no ponerse el cinturón de seguridad) para que lo curen...si pueden.

Y de todos los artículos citados ¿cuántos se han publicado sin pagar por ello? Porque las revistas que veo son en general de las conocidas porque si pagas/esponsorizas, te publican lo que tu quieras. Y la otra mitad no tengo muy claro el tipo de grupo que patrocina y decide la publicación, por los curriculums que publican en las webs. Supongo que por eso la persona que firma como Javier no había encontrado más que UN artículo en un buscador de artículos científicos.
Para mi la solvencia de la gente que investiga y escribe para El Parto Es Nuestro y que es usada como referencia por personal sanitario de todo el mundo sigue sin ponerse en entredicho.

Tienes razón, Andorra2004, también los que recomiendan lo del jamón están podridos y quieren jorobarnos la vida a las embarazadas (como yo, que estoy de 9 semanas) o figurar, ganar protagonismo, actuar con paternalismo y confabular contra nosotras. El "problemilla" de tu argumento es que cuesta creer que toda la lista de entidades que recomienda lo del jamón tenga menos solvencia que quien investiga y escribe para El Parto Es Nuestro, tal y como tú sugieres. Te copio la lista, tomada de la web "Comer o no comer" (siéntate): Ministerio de Sanidad, Unicef, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, Asociación Española de Matronas, Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, Federación Española de Asociaciones de Espina Bífida e Hidrocefalia, Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña y Asociación Española de Pediatría.
Ah, la toxoplasmosis puede ser grave en un feto. En niños o en adultos cursa de forma leve. Sigue dándole el bocadillo de jamón a tu niño, que nadie te ha recomendado que no lo hagas, que yo sepa.

Gracias al Equipo de comer o no comer, por sus valiosas entradas repletas de citas con evidencia científica. Las mujeres que quieran comer jamón serrano están en su pleno derecho, pero al menos, que estén informadas y que dicha información esté contratada científicamente. De nuevo, daros las gracias por todo lo que aportáis. Un saludo!

No hay peor ciego que el que no quiere ver... se ve en muchas otras publicaciones. Hay que ver... contrastar y también muchas veces peovarcen las carnes de uno...