Supervivientes en el parto: ¿Cómo viven las mujeres que han sido víctimas de abuso sexual el parto de sus hijos/as?
Comentarios

Es un tema muy delicado y olvidado ¿verdad? Una de cada 4 mujeres de parto ha sido víctima de algún abuso sexual, quizá en su infancia...es mucho.
Quizá las que mejor podrían detectarlo en primera instancia podrían ser las matronas de atención primaria ( haciéndose sensibles al problema y estando concienciadas) y a partir de ahí aplicarles un protocolo de atención especial, en el que los que atendiesen el parto lo tuviesen en cuenta, para no añadir más dolor gratuito a todas estas víctimas.

Y no solo abusos sexuales. Qué pasa con las víctimas de la violencia doméstica? Si tu padre es un maltratador y lo habitual es tener un trauma gordísimo vinculado a la paternidad/maternidad. Tengo una persona cercana que se pasó décadas tomando antidepresivos y antipsicóticos por una supuesta "depresión mayor crónica" con episodios psicóticos. Y a ningún psiquiatra se le ocurrió jamás que esta mujer había sido víctima de malos tratos en su infancia por ambos progenitores. Imaginaos sus relaciones de pareja, sus embarazos y sus partos (de pesadilla, sí). Solo con el tiempo y al ir aceptando su pasado fue capaz de darse cuenta de lo que causaba sus problemas emocionales y de salud. Y más tarde fue capaz de asociarlo con sus malos embarazos y peores partos. Ya ni os cuento el puerperio y la lactancia!
La sociedad todavía no está preparada para vincular estos hechos con las reacciones en el parto. Mucho menos para afrontarlas y aliviarlas.

La mayoría de médicos creo que prefieren hacer oidos sordos a este tema. Una vez comenté a una amiga pediatra estas cifras para que estuviera atenta a posibles somatizaciones que son muy frecuentes y que a menudo no parecen tener nada que ver, pero son señales a fin de cuentas. (Las lesiones de los casos más graves sí las tienen en cuenta, pero lo otro, tengo mis dudas) Su respuesta fue que, tras dos años trabajando "afortunadamente no le había llegado ninguno". Soy superviviente de abusos sexuales durante mi infancia, en mi caso "leves", pero sostenidos en el tiempo y con una situación emocional en casa que dejaba mucho que desear, lo que tampoco ayudaba. Ahora miro atrás y veo la cantidad de señales que daba mi cuerpo y que los médicos iban ignorando sistemáticamente, tomándolos como anecdódicos o "mala suerte". Si se conociera este tema un poco más y se tratara a TODAS las mujeres de forma respetuosa, la probabilidad de escarbar en la herida (probablemente reabierta en esos momentos) sería mucho menor. Y como bien dice Maria, cualquier tipo de maltrato, sea o no sexual (el abuso sexual sostenido no suele darse solo; una persona sana en otros aspectos tiene más posibilidades de hablar y frenarlo), lleva consigo unas secuelas muy dificiles de atravesar y toda mujer merece que desde las instituciones se propicie la sanación y no agravar el problema, como suele ocurrir. Mientras se siga mirando para otro lado, esto seguirá siendo un tabú silenciado y poco se podrá hacer por evitar más daño.

*Cuando digo que el abuso sexual no suele darse solo me refiero a que puede darse con violencia física (que por lo que tengo entendido no es lo más común, ya que no suele ser "necesario" para el agresor), pero que siempre va acompañado de un abuso emocional. Y por otro lado, como digo, es muy común que el niño que asume y calla el abuso, ya lleve un daño emocional previo.

la verda que si yo en lo particular fui una de ellas ya que a los 5 años fue el primer abuso de parte de mi propio abuelo , después fue el propio padre de mis hijos del cual fueron 2 partos , pero nunca dige nada porque tenia miedo que no insieran nada por mi , era tanto mi miedo para con el
pero ahora tengo que esconderme de todos ya que les tengo mucho miedo a los hombres pinzo que todos van a ser lo mismo con migo
pero mis hijos aun los tengo con migo nunca los aborte ni los aborrecí
ya que son de mi propia sangre
ahora son mi amor
lo mas grande en la vida
antte: SRA. NANCY HDZ

Tremendo artículo. Gracias.
Creo que abrir esta caja de Pandora, sería un paso de gigante para la atención sanitaria.
Porque no sólo en el parto, en toda la salud física de una persona tienen impacto los abusos sufridos en la infancia, sean sexuales, físicos, emocionales... etc...
Abrir esta caja de Pandora sería tanto como reconocer la importancia que para la salud física de las personas tiene la salud emocional, y que para la salud emocional tiene el tipo de infancia y de crianza que vivió.
O sea, sería como entenderlo todo.
No sé cuán cerca está ese momento de llegar oficialmente a las ciencias de la salud en Occidente.

Sería entenderlo todo y ponerlo todo patas arriba. Muchos problemas de salud física y mental tendrían una respuesta, en lugar de ser acallados con drogas y medicación. Tendríamos que empezar a cambiar muchas cosas desde la base!

Como victima he de agradecer la labor de Blanca, a mí me salvó de una depresión

Como dice Lyra si se tratase a todas las mujeres de forma respetuosa la posiblidad de escarbar en la herida seria menor.
Somos muchas las que recordamos nuestros partos como una violación y no precisamente por haber sufrido abusos previos, ninguna mujer debería ser violada el día que va a dar a luz a su bebé.
http://blogelpartoesnuestro.com/2010/06/03/cumpleanos-aniversario-de-un-trauma/

En lo personal, durante mi primer parto, el desencadenante de un recuerdo dolorosamente reprimido sobre mi primera experiencia sexual, fue el tacto del obstetra, esa tacto "para ayudar".
Ventajosamente para mi, mi parto era en casa, con una doula y con recursos propios para entender lo que me sucedía, integrar y perdonar lo acontecido años atrás, y continuar con mi labor de parto, hasta que mi hija felizmente nació en agua.
He visto también como doula, a mujeres cuyo expulsivo se torna sumamente largo y traumático, tras no haber procesado psico-emocionalmente experiencias de violaciones previas.