Equipo Blog
22 Dic 2010
  •  
7 comentarios

El parto intercultural y las mujeres cortadas

Paritorio

Por Claudia Pariente

Este tema me gusta especialmente porque pude vivir en primera persona los cambios que se hicieron en los protocolos de parto normal hace más de quince años en Bolivia. Fueron protocolos consensuados por profesionales sanitarios, parteras tradicionales y usuarias del sistema de salud. De aquel documento salieron estupendas ideas e incluso de formaron varios grupos de parteras tradicionales con el fin de extender las buenas prácticas e ir borrando las obsoletas.

Así fue. Sin embargo muchas veces sucede que ONG's bien-intencionadas realizan su trabajo "de campo" tratando de instaurar los modelos europeos y civilizados allende los mares y van "cambiando" las cosas que existen para adecuarlas a sus programas, sin tener en cuenta las necesidades ni la cosmovisión de la gente.

Así, es fácil encontrar noticias como ésta (La Prensa - 13 de julio de 2008 - La Paz Bolivia):

Allí donde antes había una sala de parto intercultural hoy se ve una oficina de auditoría, en el Hospital Boliviano-Español de la localidad de Patacamaya, en la carretera La Paz-Oruro...

Civilización mal entendida en la que todos los implicados pierden.

En estos últimos años, se intenta volver al modelo de antes. En la foto se aprecia "la sala de parir". Copio y pego lo que se explica de esta sala:

Para generar un ambiente similar a un hogar aymara, en la maternidad del hospital de Iquique habilitaron una sala privada con una cama de madera cubierta de mantas aymaras, luz tenue, un calefactor y una silla en forma de U para partos verticales. No se les aplican procedimientos que son de rutina en las maternidades, como lavado intestinal, episiotomía o monitoreo fetal, a menos que sea estrictamente necesario. Una partera tradicional apoya el trabajo de parto con masajes, compresas tibias e infusiones. La matrona interviene sólo para recibir la guagua (bebé) y el médico, solamente en caso de complicaciones.

Este tipo de parto se realiza en Iquique, frontera chilena con Bolivia, en la que ambos países comparten la cultura aymara.

Aunque este protocolo de atención al parto normal no es nuevo en Bolivia, saltó a la fama en estos últimos años cuando Evo Morales creó las unidades de parto intercultural para que las madres no tuvieran miedo de parir en centros hospitalarios. Este mismo modelo se aplicó en Chile con el objetivo de bajar la mortalidad materna y perinatal.

Para entender las razones de las madres para no ser asistidas en centros hospitalarios, copio este párrafo:

...preguntaron a las mujeres por qué no querían tener sus guaguas en el hospital. Respondieron que las trataban mal; no les permitían parir en la posición que ellas conocían (arrodilladas, en cuclillas o sentadas); no las dejaban caminar, tomar yerbas o sopas, ni dar a luz acompañadas de sus familiares, como han hecho las aimaras por generaciones. También tenían mucho miedo de que les hicieran una cesárea, que consideran un daño. En las comunidades aymaras se conoce a las madres que han tenido cesáreas como “mujeres cortadas”.

El empoderamiento de las mujeres en otros sitios es cultural. Ellas saben que no es normal ese sufrimiento que se les ocasiona con la intervención y otras prácticas innecesarias. Prefieren morir en sus casas a ser maltratadas. Esto aquí, puede no entenderse, pero en sociedades matriarcales como la aymara, en la que la mujer es el centro de la familia y de su sociedad, es la diferencia entre someterse y no someterse. Es el feminismo indígena.

Para saber más:

Parto Aymara en Chile

Parto Aymara en Ecuador

Parto Aymara en Bolivia

Cecilia (unverified)
23 Dic 2010
Me encantó la nota. Ojalá en todos los paises se rescataran las cosas buenas que nos brinda la cultura (mal llamada) aborigen. Gracias por compartirla con todas...yo haré lo propio.
Isabel (unverified)
23 Dic 2010
Muy bueno, un día habrá que hablar de las malas prácticas en este ámbito que hemos exportado a través de la cooperación, a países que no tienen los medios para hacer frente a la elevación del riesgo y de la morbilidad que suponen. Resumiendo: hay que ser aymara para que te respeten en el parto, o ser del Opus para que tu riesgo de cesárea en una clinica privada sea un 3% y no de un 25%, que es lo normal. Dicho de otro modo, si eres testigo de Jehová tus requerimientos se tratan en el comité de ética del hospital y se respetan a no ser que pongan en peligro tu vida, pero si no tienes argumentos de tipo religioso estás sujeta a la mentalidad y del jefe de servicio de turno. Reconozcamos que todo esto es bastante surrealista... Chic@s, hay que entrar los comités de ética de los hospitales.
Anabel (unverified)
24 Dic 2010

Enviado por Anabel (no verificado) el

In reply to by Isabel (no verificado)

Enlace permanente
Sabes el problema que yo solo representaba lo que soy, una mujer, siempre he creido que si hubiese sido musulmana, me hubiesen tratado con respeto, no estarián respetando a la mujer, estarian respetando una religión. Parece ser que en este país las mujeres en los hospitales, no tenemos derecho al respeto, al respeto a nuestra dignidad a nuestra personalidad, a nuestra privacidad, no tenemos derecho a ser escuchadas y a decidir por nosotras lo que permitimos o no en cuanto a intervenciones médicas. No creo en los comités de ética de los hospitales, aunque ayudaria, lo que creo es que a un mujer musulmana se la respeta en el hospital, porque temen a la ley, temen ser acusados de xenofobia, o de no respetar las creencias religiosas de dicha mujer. Pero del resto no temen nada, porque la ley no nos proteje, lo que se necesita es una ley contra la violencia obstetrica.
Nohemí (unverified)
23 Dic 2010
MUy interesante Clau :-) Sobre el comentario de Isabel: El caso de los testigos de Jehová muestra que con trabajo se cambian mentalidades en la práctica "habitual" de la medicina. Hace años unidades de cirugía sin sangre eran como de ciencia ficción (según los propios cirujanos) y hoy en día es una realidad, aplicable no sólo a ese colectivo sino a muchos que optan por ese tipo de tratamiento. Se busca evidencia científica y se presenta al personal sanitario y a no ser que les muevan los prejuicios se rinden a la evidencia: es posible y en muchos casos ventajoso. Ese logro se ha dado entre otras cosas por ser un colectivo grande que ha reclamado una y otra vez sus derechos a elegir tratamiento. Como siempre cuando un grupo lucha por sus derechos lucha por los de todos. Si seguimos luchando por que se cumpla la Ley actual no tendremos que estar sujetas " a la mentalidad del jefe de servicio de turno" porque ese es un factor que no debería influir en la atención que se dé a un paciente, del mismo modo que un cirujano opera a un testigo de Jehová sin sangre aunque no comparta su decisión... pero ha aprendido a respetarla. Recordemos que la libertad religiosa es un derecho... igual que la posibilidad de decidir sobre cualquier tratamiento médico. La diferencia es que algunos llevan toda la vida con ese convencimiento... y otras nos enfrentamos a este tema justo en el momento más vulnerable de nuestra vida... en el momento del parto, y en ese justo instante no estamos par amucho debate si no hay un trabajo previo de información y consciencia. Un beso a tod@s
Lide (unverified)
23 Dic 2010
Me ha encantado este post, qué chulo. Gracias!
Guido Monasterios (unverified)
27 Dic 2010

Enviado por Guido Monasterios (no verificado) el

Enlace permanente
Claudia: Bonita nota, me gustaría que conozcas la experiencia de la casa materna del Hospital de Punata, desarrollada por el poryecto FORSA Cochabamba con cooperacion japonesa. Te va a gustar mucho. Informaciones te pueden dar desde el teléfono 44572545 Felicidades para el 2011. Guido
María Moreno de los Ríos
10 Ene 2013
Querida Claudia, Muchas gracias por tu post, en Ecuador el Ministerio de Salud aprobó la Guía Técnica para la Atención del Parto Culturalmente Adecuado, que puede descargarse en: http://www.unfpa.org.ec/sitio/index.php?option=com_rokdownloads&view=file&Itemid=75&id=33:guia-tecnica-para-la-atencion-de-partos-culturalmente-adecuados Sólo un comentario: pones un link a "Ecuador parto Aymara", sin embargo, este Pueblo no se encuentra en el país. Tal y como recoge el vídeo, se trata del pueblo Shuar. Abrazos!