Entradas con la etiqueta Violencia obstétrica

16 Nov '17 · El día que naciste

Me dijeron que no podía, que mi cuerpo no podía. Me lo creí. Y confié.

Siempre me he visto como una persona insegura, con muchas sombras, dependiente del cuidado de los demás... Frágil, diminuta... Siempre me he sentido enferma más allá de que pudiera o no estarlo.

Yo soñaba con otra manera de empezar nuestra vida juntos. Soñaba con ideales que quizá en ese momento no eran más que eso. Soñaba y me veía fuerte, poderosa, dueña de mí como nunca antes lo había sido, gritando desde la profundidad de mis entrañas para darte la bienvenida... Soñaba...

Creo que tuve miedo. Creo que sentí que aquello no era más que fantasías lejos del alcance de mi mano. Alguien como yo jamás conseguiría algo así. "Tú no eres de esas, nena, el lado de las grandes no es el tuyo" seguro que me susurraba mi castradora voz interior...

Este texto llegó a la lista de Apoyocesáreas de la mano de Roser, que nos lo ha cedido para su difusión.
 
 
Mujeres que habitáis esta cueva, estos días he vivido una experiencia tremenda que, de manera transversal, me ha hecho reflexionar sobre lo que nos ocupa en esta lista.

19 Oct '17 · En la sala de espera

sala_de_espera.jpg

Hoy he ido a una consulta rutinaria de ginecología, compartía sala de espera con las mujeres de obstetricia. El estómago se me ha llenado de mariposas revoloteando, se han agolpado recuerdos de mis dos maravillosos embarazos e imagino que mi sonrisa sería más que evidente.

En junio de 2016, El Parto es Nuestro - Ecuador participó en el I Congreso Ecuatoriano de Derechos Humanos, organizado por la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU), la Universidad Pontificia Católica y la Universidad Central del Ecuador. En diciembre se publicaron algunas de las ponencias en un libro llamado Nuevos tiempos, nuevos desafíos. Dado que la publicación no está disponible todavía en su versión digital, encontraréis el artículo al que hace referencia el título de este post en el documento adjunto.

La Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador, de la que El Parto Es Nuestro es miembro, presentó el 1 de junio en Ginebra el «Informe de seguimiento a la implementación de las recomendaciones del Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)».

El informe contiene la visión de las organizaciones de mujeres de la sociedad civil sobre temas como la implementación del sistema de registro único de casos de violencia contra la mujer; la necesidad de información oficial especializada sobre violencias contra la mujer oficial, actualizada y veraz; información estratégica sobre violencias contra las mujeres y políticas públicas nacionales y locales, entre otros. Y da seguimiento al informe que se remitió a la CEDAW en 2014.

med_informe_sombra_cedaw2017.jpeg

Categoría: 

Escrito por María Moreno de los Ríos y Magriet Meijer

 

El pasado 24 de mayo presentamos los resultados del proyecto «Experiencias de mujeres atendidas en los servicios de salud pública del Distrito Metropolitano de Quito durante su embarazo, parto y postparto», que iniciamos hace más de dos años en una colaboración conjunta entre El Parto es Nuestro y la Universidad de las Américas (UDLA), y en la que hemos analizado las prácticas de violencia obstétrica en 13 centros de atención, entrevistando a más de 400 mujeres.

no_sin_mi_consentimiento.jpg

Yo, igual que miles de mujeres al año en este país, también pasé por una Hamilton,  sin conocimiento y por lo tanto sin consentimiento. Creo que es algo que va más allá de la intención de adelantar el parto. Para mi es un acto que realiza una persona abusando de su situación de superioridad sobre una mujer en situación total de indefensión. Es una forma de violencia física en lo más íntimo. Más allá del dolor que provoca, es vejatorio, humillante, me hizo sentirme menospreciada y anulada. Me da tremenda impotencia leer o escuchar cada día que se hace de forma tan sistemática. Ojalá logremos cambiar esto, que ni una sola mujer más tenga que pasar por ello. Ojalá algún día la ley caiga sobre quienes cometen este tipo de actos con impunidad. 

Hace unos días supimos que el Informe anual sobre la situación de los Derechos Humanos en Chile 2016, realizado por el INDH (Instituto Nacional de Derechos Humanos), incorporaba un capítulo específico donde analiza la violencia obstétrica.

El informe señala que la violencia obstétrica es un tema no discutido en Chile o que se tiende a invisibilizar, y la define como la violencia hacia las mujeres que, en el marco del embarazo, el parto y el puerperio, ejercen los agentes de salud.

Por Francisca Fernández Guillén
Abogada voluntaria de la asociación El Parto es Nuestro

med_courtroom_european_court_of_human_rights_01.jpg

Sinopsis: Este artículo relata el caso de L.C., que tras ser sometida a una cesárea forzosa acaba de demandar a España ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por maltrato y violación de su integridad física y moral.

Hace ocho años parí por primera vez. Tuve un hijo hermoso que tengo el privilegio de maternar cada día.

Hace ocho años yo no sabía que tenía derecho sobre mi propio cuerpo y dejé que me pusieran vías sin preguntar qué llevaban, sin enterarme de qué harían esos medicamentos a mi cuerpo, qué le harían al cuerpecito perfecto del hijo que vivía en mí. Mientras suspiraba para aliviar el dolor de la aguja, dos matronas sin vocación de cuidado me regañaban por exagerada y jocosamente se burlaban de cómo iba a poder parir si suspiraba tan escandalosamente por una vía. Yo me hice chiquitita y procuré no molestar más.

Este texto lo ha escrito una matrona. Una matrona anónima que lógicamente no quiere salir de su anonimato para no tener que llorar más aún debido a su osadía. Pero probablemente haya bastantes profesionales sanitarios que podrían suscribirlo. La cuestión es ¿cuántas y cuántos? 
Como en tantas otras situaciones inconfesables relativas a las relaciones humanas, empezaremos a avanzar cuando el problema se vaya haciendo más visible y se pierda el miedo a hablar de ello. 
Gracias matrona, seas quien seas, espero que pronto puedas dejar de llorar.

04 Feb '16 · Carta a la Paz

Del blog La casita de algodonales

Han pasado tres años y medio y una serie de acontecimientos vitales me han permitido, por fin, hablar sobre mi primer parto. Fue un parto en casa intenso y con algunos bloqueos personales. Fue un parto asistido por una matrona colegiada pero vivido en secreto, ya que pensamos que no contarlo a familiares y amigos nos protegería de sus posibles comentarios negativos respecto a nuestra decisión. La realidad es que esta visión de estar haciendo algo casi prohibido no ayuda a que el parto fluya, tampoco ayuda que no exista una coordinación real entre los partos en casa y los hospitales del Estado, como sí existe en otros países como Reino Unido y Holanda.

Categoría: 
 
Desde el canal UNED se han elaborado dos estupendos documentales sobre el parto humanizado bajo el título: "Un cambio de paradigma en la asistencia al parto". Se dieron recientemente en la 2 y actualmente se pueden encontrar en youtube. Son documentales muy sencillos de entender, no hace falta ser profesional o tener amplios conocimientos sobre la fisiología del parto y el nacimiento para entenderlos. Además, no son excesivamente largos, apenas 30 minutos de duración, por lo que no se hacen para nada pesados.
 
Categoría: 

06 Jul '15 · De nuevo engañada

11 Jun '15 · Hablar con la pared

Autora de la imagen: Rosario Sanchez-Escalonilla González

- ¿Por qué lloras, mujer?

Tu hijo está sano.

- Pero aquí ha quedado un hueco

Mal cosido y peor cicatrizado.

- ¿De qué te quejas, mujer?

No has tenido que pasar dolor.

- Pero el que siento ahora

Se acomoda y es desolador.

- ¿Para qué estar triste, mujer?

Ha pasado el mejor día de tu vida.

- Pero ni fue mío, ni de mi familia.

Sólo el que a otro, en su agenda, convenía.

- ¿Cómo no vas a estar contenta, mujer?

Tu niño te mira, te toca, te huele.

- Pero cuando más importaba nos despojaron

De olfato, vista y tacto.

- Y entonces… ¿no disfrutas, mujer?

Ya eres madre, ya está aquí tu cachorra.

 

Hai uns días unha das nosas coordinadoras de El parto es nuestro - O parto é noso, Pili Millán, participou nun debate sobre a violencia obstétrica na radio Cuac da Coruña.
 
Temos que dar grazas a radio Cuac por contar connosco para esta tertulia e por poñer de manifesto un tema de tanta actualidade e que tantas discrepancias xenera.
 
Iniciativas coma esta, na que participaron representantes de varios ámbitos, son as que fan que este grave problema de saúde pública se faga visible para a sociedade.
 

A violencia obstétrica estase a visibilizar, malia que lentamente...

Categoría: 
 
 
Mis patas
 
cuando naciste a vientre rajado 
empecé a entonarme 
quería palparte Pablito 
ponerte sobre mis pechos y dedicártelos 
 
quería arrimarte a mi cuerpo 
para palidecer las ojeras del frío 
para romper la antipatía de la luz 
para separarte con mis dientes amorosos 
y ver andar libres tus pinceles de sol 
 
quería arrinconar mi hocico 
en tus pliegues tiernos e impronunciados 
con mi lengua barrer la sangre que te cubría 
y lamerte por horas 
como una loba que acaba de parir 
tirada en la tierra teta a teta vulnerable rendida plena Una 
 
Categoría: 

18 Mar '15 · Mesa redonda en Madrid

Pasadomañana 20 de marzo se celebrará esta mesa redonda en Madrid. En ella participarán dos socias nuestras, con las siguientes intervenciones:

- Beatriz Montiel (Grupo local de Vallecas)

Necesidades de las mujeres gestantes y lactantes. El grupo local, una práctica de empoderamiento entre mujeres.

- Soledad Muñoz (Observatorio de la violencia obstétrica) 

La violencia obstétrica en España.

Es un paso más en el camino de dar voz a las mujeres, y a tal fin hemos decidido colaborar con otras organizaciones en este evento.

En palabras de las organizadoras, recordemos que:

Categoría: 

El Parto es Nuestro y DONA LLUM-Associació Catalana per un Part Respectat hemos elaborado un documento (puedes leerlo aquí) que critica el Informe Doulas del Consejo General de Enfermería, dado a conocer el pasado 16 de febrero, a la luz de la evidencia científica y de los derechos de las usuarias. A continuación presentamos el texto de la nota de prensa que resume nuestro trabajo.



Imagen cedida por Silvia Solabre Suárez

Categoría: 

Páginas