Entradas con la etiqueta Violencia obstétrica

20 Jul '22 · Violencias varias

Hace unos años, una mujer acudió a un hospital público en Donostia, España, a las 38 semanas de gestación, por haber roto aguas.

El hospital ignoró el período protocolario de espera de 24 horas, y, sin proporcionarle información sobre las alternativas existentes, le indujo el parto de forma prematura y sin su consentimiento, a las doce horas de romper aguas.

N.A.E. fue sometida a múltiples tactos vaginales y no se le permitió comer. Luego fue sometida a una cesárea sin justificación médica, y sin solicitar su consentimiento, operación durante la cual tuvo los brazos atados y a la cual no pudo asistir su esposo.

Imagen: Wearbeard para Sinc

Una vez más, asistimos como Asociación a la negación de la experiencia de miles de mujeres, y también de matronas y ginecólogas que luchan por el parto respetado.

Porque lo que no se nombra no existe.

Porque "violencia obstétrica" no es un término que nos inventemos en El Parto es Nuestro, o en Podemos. Es un término aceptado por la OMS, la ONU, y la legislación de distintos países para nombrar algo que sin ninguna duda existe en todos los países del mundo, en España, también, como ha reconocido la FAME (Federación de Asociaciones de Matronas de España).

 

Imagen de Sofía Costa Sadagorky para El Parto es Nuestro

No solo nosotras, también la OMS, la ONU y la UE dicen que esto ES violencia obstétrica e instan a acabar con ella

“En todo el mundo, muchas mujeres sufren un trato irrespetuoso y ofensivo durante el parto en centros de salud, que no solo viola los derechos de las mujeres a una atención respetuosa, sino que también amenaza sus derechos a la vida, la salud, la integridad física y la no discriminación.” OMS, 2014

Imagen de Sofía Costa Sadagorsky

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comienza la semana donde reivindicamos eliminación de la violencia contra la mujer y desde El Parto es Nuestro, como asociación feminista y defensora de las buenas prácticas sanitarias en los procesos sexuales y reproductivos de las mujeres damos un grito alto y claro para decir: BASTA YA DE VIOLENCIA OBSTÉTRICA CONTRA LAS MUJERES Y SUS BEBÉS, que de por si era flagrante y desmesurada, y que con la pandemia se ha agravado hasta límites impensables. De nuevo estamos luchando por derechos básicos ya conseguidos.

Durante los días 8 y 9 de septiembre la violencia obstétrica ha saltado a un medio generalista, en este caso a los programas @todoesmentira y @todoesverdad del canal Cuatro. Aunque afrontar este tema en los medios (por lo general tan sensacionalistas) nos generaba cierta preocupación, finalmente con las intervenciones de compañeras y profesionales como Francisca Fernández Guillén (cofundadora de El Parto es Nuestro) , Carola López, Paula Camarós, Miriam Al Adib, SindyKatanasi y los testimonios de mujeres tan valientes que han compartido sus historias, no podemos estar más satisfechas del transcurso de las exposiciones en dicho programa y del impacto que ha tenido en muchas mujeres.

 

El comunicado negacionista sobre la violencia obstétrica publicado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos y que ha desembocado en una cadena de comunicados por parte de otras entidades médicas, ha desencadenado una respuesta social pocas veces vista y que desde El Parto es Nuestro queremos dar valor por la importancia que tiene en este recorrido histórico de lucha contra esta forma de violencia.

Respuesta al Comunicado del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos sobre el término “violencia obstétrica”

 

Madrid, 14 de julio de 2021

Según anuncia en un comunicado sobre la Reforma de la Ley del Aborto, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) rechaza y considera muy desafortunado el concepto de “violencia obstétrica”. Un término, según indican, “alejado de la realidad” y que contribuye a “erosionar la necesaria confianza médico-paciente”. El CGCOM aclara que el término violencia obstétrica, entendido como una modalidad de violencia de género, no se ajusta a la realidad de la asistencia al embarazo, parto y posparto en nuestro país y criminaliza las actuaciones de los profesionales que trabajan bajo los principios del rigor científico y ética médica.

 

Ante esta postura, El Parto es Nuestro defiende que:

Desde que el pasado 8 de marzo lanzamos la campaña Haloperidol en el parto nunca más hasta ayer -tres meses- han pasado algunas cosas, y no han pasado otras. Ambas son esclarecedoras y merecen un análisis.

Ha pasado:

Categoría: 

Por Virginia Murialdo Miniello

Ponencia presentada en el II Seminario Internacional de Violencia Obstétrica, 18 de mayo de 2021, Universitat Jaume I.

La violencia obstétrica, la gestación y la crianza han sido, tradicionalmente, las grandes olvidadas de la lucha por la igualdad de género. Este vacío en el feminismo es afrontado por la dramaturga Guadalupe Sáez en el primer montaje de Produccions d’Ultramar, La confiança, programado del 29 de mayo al 13 de junio en la Sala Ultramar de Valencia.

“La defensa de aquellas compañeras que no quieren ser madres ha sido el principal motor de la lucha del colectivo, y por el camino hemos desatendido a aquellas personas que, voluntariamente o no, deciden tener hijos”, expone la autora de un texto que toma su nombre de la necesidad de confiar en los profesionales sanitarios durante un trance tan íntimo.

El próximo 18 de mayo de 2021 El Parto es Nuestro participará en el II Seminario Internacional sobre Violencia Obstétrica, organizado por la Universidad Jaume I de Castelló.

Se trata de un potente encuentro que analiza todavía más a fondo los orígenes, las implicaciones y la actualidad de la violencia obstétrica, y cuenta con expertas de diversas disciplinas con un importante bagaje experiencial en la lucha contra este tipo de violencia patriarcal y machista.

El equipo de la profesora Desirée Mena Tudela ha conseguido reunir a grandes profesionales de la matronería, el matriactivismo, la antropología, la psicología, el derecho sanitario y otras disciplinas, para continuar avanzando en la visibilización, reconocimiento y erradicación de la violencia obstétrica de los paritorios. El programa se distribuye entre las siguientes ponencias:

Tal y como relatamos ayer nos hacemos hoy eco del comunicado publicado por el Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO), sobre la condena histórica impuesta por la ONU al Estado español.

Haz clic en los siguientes enlaces para leer el comunicado íntegro, en castellano y en inglés. [Página web de la abogada del caso, Francisca Fernández Guillén]

Es la primera vez que un tribunal internacional condena a España por el maltrato y la mala praxis que una mujer recibió en su parto. El Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) se pronuncia con mucha claridad sobre el caso.

La sentencia se lee con facilidad y la descripción del parto no ahorra detalles.

Estamos hablando del año 2011, en un hospital público en España. Una mujer que acude al hospital con un embarazo normal y termina intervenida sin necesidad, lesionada y separada de su bebé, sin haberlo consentido en ningún momento.

Manifiesto: “Ni inducción coercitiva en la semana 39 ni estrategias para afrontar a las gestantes que se niegan a inducirse”

He leído muchos relatos de mujeres que sufrieron violencia obstétrica en el parto. Mi historia es una de ellas, quizás más triste porque no sólo me dañaron a mí sino también a mi bebé.

Me llamo Elena y mi hijo tiene PBO (Parálisis Braquial Obstétrica).

Ayer, 25 de noviembre, volvimos a denunciar que la violencia obstétrica es una forma más de violencia contra la mujer, contra sus derechos sexuales y reproductivos y contra sus hijos e hijas.

Ayer, 25 de noviembre volvimos a decir que, aunque el bebé esté a salvo, cómo estamos o cómo nos sentimos tras el parto es también prioritario. No somos contenedores de mercancía. Tenemos derecho a dolernos de nuestros partos pese a que todo saliera “bien”. Tenemos derecho a que nos duela nuestra cesárea, sobre todo si no ha sido justificada.

 

Mayo suele empezar con un puente que nos regala el día 1. En Madrid, ese puente se alarga un día más y algunos años, como este, nos encontramos con cinco días de "fiesta". El viernes, justo cuando arrancaban estas "minivacaciones" lancé una pregunta al aire en la reunión mensual del grupo local al que acudo: "¿cuántas mujeres tendrán que luchar estos días para que no se les meta prisa?. Hoy me sigo preguntando ¿cuántos partos se habrán inducido por cuadrar agendas de otros?, ¿cuántas kristellers, cuántas episiotomías, cuántas innecesáreas? ¿cuántos relatos sobre violencia obstétrica tendremos que seguir recibiendo hasta que se nos deje parir en paz?, ¿cuándo podrán nuestras hijas e hijos nacer con respeto?

El 25 de noviembre se celebra el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. En Latinoamérica y nuestro país, las estadísticas son alarmantes y nos hablan de un aumento de las distintas formas de violencia hacia las mujeres.

En Argentina, la Ley 26.485 de Prevención y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres, nomina las formas de violencia contra las mujeres y las clasifica en: física, psicológica, sexual, económica y simbólica.

Páginas