Entradas con la etiqueta covid19

Extracto de la ponencia de Angela Müller sobre “Arquitectura de Maternidades. Diseño de entornos de parto y nacimiento. El Parto en tiempos de pandemia" para la conferencia “La primera habitación: cuando la cultura del nacimiento se encuentra con la arquitectura”. Organizado por IG Geburtskultur, Womens´ Museum Hittisau y vai. Se celebró online desde Austria los días 25 y 26 de marzo de 2021.

Madrid, marzo 2020: Vimos imágenes que nunca imaginamos veríamos...

Etiquetas: 

 

Desde El Parto es Nuestro queremos felicitar al equipo de Obstetricia de Emergencia, que ha publicado recientemente un artículo en el BJOG, una revista internacional de obstetricia y ginecología.

En dicho artículo, se comparaban los resultados perinatales en relación con realizar un corte tardío de cordón umbilical, en lugar del corte temprano que se ha utilizado en criaturas de mujeres COVID-19 positivas.

 Aunque en general la recomendación de la OMS ha sido continuar con el corte tardío si la clínica de la madre lo permitía, ha sido frecuente que en hospitales de todo el mundo, y también en los españoles, se haya optado por el corte temprano, en parte por la sospecha de que el realizar un corte temprano podía prevenir el contagio por coronavirus.

Resumen del artículo Separating mothers with COVID-19 from their newborns does more harm than good, del periódico independiente The Conversation UK

 

En muchos países, las mujeres embarazadas con sospecha o confirmación de COVID-19 están siendo separadas de sus recién nacidos o viviendo inducciones del parto, partos instrumentados o cesáreas para reducir la transmisión del COVID-19, independientemente de su estado infeccioso, y con poca opción de elegir.

Me duele volver a leer, una vez más, que una madre es expulsada de una piscina por amamantar a su criatura. Cuando profundizamos en la noticia, resulta que el “protocolo” por el cual dicha madre es expulsada, ha sido acordado por los socorristas de la piscina, es decir, no es un protocolo médico ni tiene ninguna base científica.

Repasemos algunos conceptos, para socorristas y “opinólogos” en general.

1.- La lactancia materna es A DEMANDA: Es decir, cuando y donde la criatura pide. Sea en casa, en un centro comercial o en la piscina, cuando la criatura pide, se le da teta. A veces, con niños y niñas mayores (2 o 3 añitos), podemos acordar con ellos cuándo y dónde “sacar la teta”. Con bebés simplemente NO ES POSIBLE, ya que los bebés necesitan la leche de su madre para hidratarse, y aún más en verano y a 40º a la sombra.

Seguimos trabajando, ahora más que nunca, por no solo atender a mujeres y sus familias, sino también a recuperar nuestros derechos durante los procesos de embarazo, parto y nacimiento y posparto. 

Carta a la Asociación Profesional de Matronas del Principado de Asturias

En Oviedo a 8 de mayo de 2020.

Nos dirigimos a Vds. en relación a la situación en la que se encuentran las embarazadas de Asturias, a la hora de dar a luz bajo la situación de pandemia generada por el COV-SARS 2.

Tenemos conocimiento de que en la actualidad y, a pesar de las últimas instrucciones por parte del SESPA, aún hay dos  hospitales en el Principado de Asturias que no permiten el acompañamiento durante todo el parto (HUCAB) o lo limitan a varias horas durante el ingreso al postparto (HUSA). Así mismo, sabemos que se está limitando el acompañamiento al recién nacido en la unidad de ingreso neonatal (HUSA y HUCAB) .

En esta oportunidad ofrecemos este espacio para que se escuche la voz de las mujeres de Guadalajara y publicamos su carta abierta. 

-------

Carta abierta a Jefa del Servicio de Ginecología y Obstetricia de la Gerencia de Atención Integrada de Guadalajara, María Jesús Cancelo.

Con la misma queremos contestar a la carta que envió respondiendo a las críticas que El Parto es Nuestro realizaba por la negativa del centro a que las mujeres den a luz acompañadas de una persona de su elección.

Lo primero es expresar que nos hemos sentido completamente abandonadas ya que en ningún momento el hospital se ha puesto en contacto con nosotras para explicar el nuevo protocolo. Enterándonos, de la prohibición de acompañante, algunas de nosotras en la puerta del hospital el día que íbamos a dar a luz.

La Asociación El Parto es nuestro ha recibido la denuncia de que se están derivando a todas las embarazadas desde el Hospital de Guadalajara a la Clínica La Antigua, (ubicada en Guadalajara, de gestión privada) y que se les está negando el derecho a tener acompañante durante el parto, hecho que vulnera las recomendaciones de la OMS y que crea un estrés innecesario en un momento tan importante y sensible de sus vidas. 

El decreto de Estado de Alarma no limita los derechos de las mujeres embarazadas como usuarias de la Sanidad en cuanto a la toma de decisiones en lo que respecta a los detalles de su parto, así como su derecho a estar informada verazmente, prestar consentimiento informado, derecho de aceptación o rechazo de tratamiento o intervenciones que supongan riesgos para su salud o su vida y todos los que en situación de normalidad sanitaria se han de respetar.

Sin embargo, ante el alarmante número de mujeres que nos reportan situaciones de mala praxis, violencia obstétrica o vulneración de derechos fundamentales en la atención al parto, El Parto es Nuestro lanza esta iniciativa para llevar a cabo, junto a las usuarias que así lo soliciten, las correspondientes acciones legales ante las instituciones y/o los organismos sanitarios que no respeten su derecho a:

Cuidados a mujeres embarazadas con COVID-19

Hasta la fecha, la información sobre la presentación clínica y resultados perinatales tras COVID-19 durante el embarazo o el puerperio es escasa. No existe evidencia de que las mujeres embarazadas presenten signos o síntomas diferentes o de que corran un riesgo superior de enfermedad severa. Por el momento, no hay evidencia de transmisión materno-infantil cuando la infección se manifiesta en el tercer trimestre, basado en pruebas negativas del líquido amniótico, sangre del cordón, fluido vaginal, exudado faríngeo neonatal o leche materna. De forma parecida, la evidencia sobre el incremento de la severidad en los resultados maternos o neonatales es incierta y limitada a la infección en el tercer trimestre, con algunos casos reportados de rotura prematura de membranas, sufrimiento fetal y parto prematuro (68,69).

Categoría: 

INFORMACION PARA MUJERES EMBARAZADAS Y SUS FAMILIAS * :

*Traducción y adaptación del texto publicado por el Real Colegio de Ginecólogos y Obstetras en Reino Unido. (RCOG)

https://www.rcog.org.uk/en/guidelines-research-services/guidelines/coronavirus-pregnancy/covid-19-virus-infection-and-pregnancy/

1.-¿QUÉ EFECTO TIENE EL CORONAVIRUS EN MUJERES EMBARAZADAS?