Entradas con la etiqueta Parto traumático

Por Paula Pino

A menudo, hablamos de lo solas que nos sentimos algunas mujeres durante el puerperio –esa sensación de “recibo muchos consejos, pero ¿dónde están la comprensión y la ayuda real?”- pero, si indagamos un poco, no es infrecuente escuchar a otras tantas de nosotras hablar amargamente de la soledad durante el embarazo. A pesar de los frecuentes controles médicos, de las visitas a la matrona y de la propensión de quienes nos rodean a contarnos historias de parto –frecuentemente aderezadas con algún elemento de terror-, no son pocas las mujeres que pueden hablarnos de soledad, tristeza y de la impresión de no ser escuchadas ni apoyadas.

Paula es una de esas mujeres. Hizo llegar su testimonio a Apoyo Cesáreas y con su permiso lo reproducimos para todos nuestros lectores.

Etiquetas: 

Por Mª Victoria Castillo Arnedo. Bióloga, Asesora de Lactancia y Doula.

El puerperio es un periodo muy sensible y no siempre es fácil ni agradable. Incluye reajustes hormonales, cambios físicos, los retos de la lactancia y el cuidado del bebé.... Los sentimientos pueden variar desde la felicidad más absoluta hasta una profunda tristeza, pasando por preocupación, euforia, ansiedad… ¡A veces todo el mismo día!

Las supervivientes de violencia sexual se enfrentan además a otros retos y miedos relacionados con sus experiencias pasadas. Es común que sientan una gran preocupación por su recuperación, que aparezcan recuerdos que puedan dificultar inicialmente el vínculo con el bebé o conllevar comportamientos de sobreprotección.

A estas dificultades se añade que algunas supervivientes recuerdan el abuso por primera vez durante el puerperio, o que los hechos y sentimientos que habían sido capaces de acallar y neutralizar hasta ese momento, de repente se manifiestan con una fuerza y una agresividad no experimentada hasta entonces.

06 Jul '12 · La cesárea no duele II

Por Eva María La cesárea.

En fin, un montón de imágenes y de frases se me agolpan en la cabeza cuando escucho esa palabra.

Para mí, antes, antes de mi hijo, antes de mi propia experiencia, la cesárea era solo una opción mas... una opción que se utilizaba como solución ante una posible complicación. La verdad es que nunca me había parado a pensar en ello.

Cuando me quedé embarazada nunca contemplé esa opción. Era joven, estaba preparada para un parto, no tenía miedo al dolor... una cesárea jamás entró en mis planes. A mí no me iba a pasar...

Cuando me puse de parto, (se me rompió la bolsa), estaba a término. Después de una duchita y demás nos fuimos a la clínica... allí y tras una inducción que fracasó me propusieron (¿impusieron?) la operación.

Por Blanca Herrera Cabrerizo, matrona

Frida Kahlo. "Mi nacimiento". México, 1932.

 

Es una gran “incógnita”, porque cuando se tapan los problemas no somos capaces de ver o de hablar de situaciones o cuestiones que resultan “embarazosas”. El reconocer que un alto porcentaje de mujeres ha sido víctima de abusos sexuales alguna vez en su vida, y que un importante número de ellas lo ha podido ser durante la infancia, es una situación difícilmente aceptable si los profesionales que acompañan a las mujeres durante el parto y el nacimiento de sus bebés no quieren aceptar esta realidad. 

Por Andrea Treku ¿Cómo es posible que no salga de los propios médicos y enfermeras el dejar a un recién nacido ya clasificado como “no viable” con sus padres el tiempo que le queda de vida? ¿Cómo es posible que el protocolo habitual para estos casos sea dejar al neonato desnudo y sin tapar sobre una mesa, sólo, sin contacto humano alguno hasta que muere? Pues eso mismo se cuestionan los padres de esta pareja de gemelos, que en el Hospital de la Cruz Roja de Ceuta vivían así el nacimiento y la muerte de sus dos hijos: "Mis niños estaban en una tabla, mirándose uno a otro y en cueritos" (Artículo en El Faro Digital, 6 de marzo de 2012) 

Etiquetas: 

Del abrazo virtual al abrazo real, sobre el encuentro de apoyocesareas en Barcelona el pasado 11 de febrero de 2012.

Este sábado pasado nos reunimos en Barcelona más de cincuenta mujeres para hablar, curar, compartir y sanar nuestras experiencias de partos por cesáreas.

Nos conocemos desde hace tiempo, a través de la lista abierta de apoyocesareas. En esta lista compartimos información, experiencias y dolor de cesáreas y partos traumáticos, deseos de parir vaginalmente tras una o varias cesáreas, información para conseguirlo, etc.

Por Diana M./ Idoia A. Los primeros bebés de 2012 son noticia por haber nacido entre campanadas, pero para nosotras las imágenes de este vídeo dicen mucho más de lo que parece a simple vista. Nos hablan de la soledad de una mujer rodeada de gente; de gente que debería estar pendiente de ella, ayudándole a dar una cálida bienvenida a su hijo y, en vez de ello, prefieren tomarse las uvas entre risas y bromas, ignorando el delicado momento por el que pasa la mujer.

07 Sep '11 · Maniobra de Kristeller

Desgraciadamente muchas mujeres ignoran que les han practicado la maniobra de KRISTELLER durante el parto: También llamada (de forma "suave") "presión en fondo de útero". Tal vez ninguna de estas dos acepciones te suene... pero seguro que has escuchado relatos de parto en los que la madre cuenta como "se subió el gine sobre mi tripa", "la matrona me empujó la tripa con el brazo"... o cosas similares. Ésta es una maniobra desaconsejada y de gran riesgo. En este resumen te contamos por qué.

Comentario médico-legal sobre la maniobra de Kristeller

Pilar de la Cueva (ginecóloga) y Francisca Fernández (abogada)

05 Sep '11 · Callate y puja

 “La violencia ejercida en cada nacimiento sigue sembrando la violencia en el mundo”

Ésta es la frase final del vídeo y no necesita ningún comentario adicional. (3:50 minutos de duración) Tiene unos 4-5 años, pero por desgracia sigue siendo muy actual…

Este vídeo contiene escenas muy duras, por lo que no es recomendable para gente de extrema sensibilidad.

10 Ago '11 · La cuna vacía

“Nuestro entorno no ha elaborado ningún ritual para las pérdidas

espontáneas en el embarazo. El aborto es un tema incómodo,

cuya causa muchas veces se desconoce. Hace falta que encaremos

esta sombra y que sea un proceso respetado.

En casi todas las clínicas y hospitales, la familia que ha pasado

por un aborto tiene que compartir habitaciones y espacios

con nacimientos felices; es como si compartieras una sala de fiestas

con un tanatorio, por razones de economía o falta de espacio”

Foro Superando un aborto

Por M. Àngels Claramunt

“La cuna vacía” es un libro que habla sobre la pérdida de un embarazo, una situación en la que acaba aproximadamente un tercio de ellos.

Por elpartoesnuestro Hoy, en el Día Internacional de la Mujer, me gustaría llamar la atención sobre una necesidad de muchas madres que no está reconocida por la sociedad, ni entra todavía dentro de las prestaciones del sistema de salud, pero estoy convencida de que sería un gran avance para las mujeres, mejoraría sin duda nuestra forma de vivir la maternidad. Siempre me hizo pensar el hecho de que en este país las personas que sufren accidentes de coche y las víctimas de terrorismo tienen un psicólogo a su lado nada más chocar el coche o explotar la bomba, por defecto. Que no se me entienda mal, por favor, me parece fundamental que existan estos procedimientos como parte del despliegue de una atención sanitaria integral. Pues hace poco leí que las mujeres que sufren de cáncer ya tienen también garantizada la atención psicológica, y pienso lo mismo: “Qué bien, vamos avanzando”. Pero ya me empecé a mosquear un poco.

Ella llora. Él sonríe y le dice que no será nada. Ella está desnuda, se siente frágil y vulnerable. Él mete la mano en su vagina a pesar de que ella le pide que no lo haga. Él no la escucha. Sigue su ritmo mientras ella grita. Le duele. Ella le exige que no la toque, que la deje en paz. Que saque la mano de su vagina. Se lo suplica. El no la escucha y le ordena que se calle.

Luego viene otro y hace lo mismo. Y otro... Terminan. La dejan sola. Llora. No es una violación. Está de parto.  ¿No es una violación?

02 Nov '10 · CUANDO TODO VALE

Muchas de las mujeres que llegan a nuestra asociación llegan con mucha tristeza, desesperación, agobio, pesadillas y soledad, pero sobre todo con mucha rabia tras hablar con otras mujeres, tras haber conseguido y leído su historial clínico, tras haberse llevado alguna sorpresa a raíz de problemas posparto o simplemente tras haber reflexionado porqué se sentían cómo se sentían. Las mujeres tras una experiencia así se rebotan literalmente "contra el sistema", creo que este texto ayuda a entender un poco mejor el porque de esta reacción.   Por Susana Ferreiro Mediante Maldito el día en que confié en nuestro inhumano sistema sanitario para la atención en el nacimiento de mi hija Eva.

02 Ago '10 · Parir bajo las bombas

Un estudio recién publicado en The Lancet nos encoge el corazón. Se trata de un análisis de lo vivido por las mujeres que parieron en Gaza durante el asalto israelí entre diciembre 2008 y enero 2009. Los investigadores buscaron a las mujeres que parieron en Gaza entre el 27 de diciembre del 2008 y el 19 de enero del 2009, y a las matronas que les atendieron y les pidieron que narraran sus partos y describieran sus vivencias. Todas las mujeres, salvo una que declinó participar, expresaron alivio al poder contar su historia. Siete de las 11 mujeres parieron en hospital, una en una clinica, y tres en casa. Siete fueron partos vaginales, tres cesáreas, y otra tuvo un aborto.

Por Candy Tejera Al enterarnos del nacimiento de un bebé inmediatamente preguntamos: “¿Cómo ha ido todo?”, “¿Están los dos bien?”. Estas preguntas llevan implícitamente la idea de que algo puede salir mal. ¿Será porque ahora se tuercen y terminan “mal” demasiados partos? ¿Porque las complicaciones son demasiado frecuentes?... ¿Qué raro no? Con lo seguro que es ir al hospital, todo lleno de médicos, medicinas y máquinas… Mira todo comienza con “m”… Médicos, medicinas, máquinas, muchos, miradas, miedo, mal… Bueno, que me disperso, a lo que iba. La contestación a esas preguntas es siempre: “Bien, todo bien”. Y a mi eso no me cuadra. No me cuadra con las estadísticas.

Ya conocíamos la triste mentalidad de algunos de los (supuestos) profesionales que atienden partos en el asturiano Hospital de Cabueñes. El Jefe de Obstetricia de dicho hospital, que dice basarse en protocolos científicos queda sin embargo en la más absoluta evidencia cuando vemos el protocolo de atención al parto que siguen allí. El protocolo incluye numerosas prácticas absolutamente desaconsejadas en la actualidad, tal y como dice la Estrategia de Atención al parto normal del Ministerio de Sanidad. Prácticas que no sólo son inútiles sino que además ponen a las parturientas y a sus bebés en peligro, aumentando el riesgo de infecciones, hemorragias, cesáreas, depresiones y otras muchas secuelas de por vida.

ACOG, la asociación americana de obstetras y ginecólogos acaba de publicar un documento que pretende promover el parto vaginal después de cesárea. Desde ya, ni tener dos cesareas previas, ni esperar gemelos después de una cesárea, ni no saber como se hizo la cicatriz anterior son motivos válidos para hacer otra cesarea. Texto Extraido de la web de ACOG: July 21, 2010 Ob-Gyns Issue Less Restrictive VBAC Guidelines Washington, DC -- Attempting a vaginal birth after cesarean (VBAC) is a safe and appropriate choice for most women who have had a prior cesarean delivery, including for some women who have had two previous cesareans, according to guidelines released today by The American College of Obstetricians and Gynecologists. The cesarean delivery rate in the US increased dramatically over the past four decades, from 5% in 1970 to over 31% in 2007. Before 1970, the standard practice was to perform a repeat cesarean after a prior cesarean birth.

 Para muchas madres la llegada del primer cumpleaños de su bebé es un drama: no pueden evitar pasar los días previos y el mismo día reviviendo cada minuto del parto traumático. La matrona americana Cheryl Tatano Beck ha escuchado los sentimientos de las madres que tuvieron partos traumáticos en torno al aniversario y ha concluido que los familiares y los profesionales sanitarios fracasan en percibir hasta que punto el aniversario conlleva una reagudización del dolor de las madres. El artículo publicado en una revista de investigación en enfermeria comienza con esta elocuente cita:

“Cada cumpleaños ya no es una celebración del niño sino realmente un aniversario de la violación. Rapeday. Mi hijo fue concebido con amor y parido con una violación

25 Mayo '10 · Una tarde emotiva

Marta Parra, Ana Alvarez-Errecalde, Stella Villarmea

Por Claudia Pariente
Presentación del libro Cesárea, más allá de la herida en Madrid. En un acto muy sencillo pero altamente emotivo, Ana Álvarez-Errecalde (fotógrafa), Eva Darias (Editora) y Marta Parra (Presidenta de El Parto es Nuestro) presentaron el libro Cesárea, más allá de la herida.

La presentación tuvo lugar en el Espacio Canario con la lectura de los testimonios de las mujeres que generosamente los ofrecieron para su publicación. La encargada de ponerles voz fue Stella Villarmea, quien nos abrió el camino hacia las imágenes que, una a una, cobraron vida a medida que avanzaba la lectura.

Silencio y lágrimas emocionadas. Sólo roto por el juego y la pequeña charla de los hijitos que allí estaban. Ajenos al momento. Más allá de la herida, están ellos. Hermosos hijos nuestros.

Celebramos la Semana Mundial del Parto Respetado del 16 al 23 de mayo. Este año el tema es: "Nacimiento Traumático, como evitarlo. Nacimiento Placentero, como lograrlo". Con este motivo la Asociación el Parto es Nuestro tiene previstas varias actividades en las diferentes comunidades autónomas en las que trabaja.   En Barcelona, la actriz Ariadna Gil presentó el libro “Más allá de la herida”, proyecto artístico de Ana Álvarez-Errecalde (Autora Fotógrafa) en coordinación con El Parto es Nuestro. El acto se celebró el el sábado 15 de mayo en el Centro Cívico Casa Golferichs como parte de las jornadas organizadas por la Asociación hermana, Dona Llum, bajo el nombre de “Trauma y placer en el parto” en la que se han organizado también otras actividades conmemorativas.   En Madrid, se realizará la presentación del mismo libro MAÑANA 20 de mayo, a las 18 hrs. en el "Espacio Canario", Calle Alcalá 91- cerca de la Puerta de Alcalá, metro Retiro.    En Málaga, el 21 de mayo se realizará la jornada: “Aprendamos a pedir cómo queremos parir, Aprendamos cómo recibir a nuestros hijos”. Tendrá lugar de 17 a 19:30 h.

Páginas