Entradas con la etiqueta nuestros derechos

med_neonatosdonosti.jpg

El pasado 20 de noviembre un grupo de familias de Gipuzkoa organizó una concentración delante del Hospital Universitario de Donostia, para reivindicar, entre otras cosas, la instauración del Método Madre Canguro (MMC) en la unidad de neonatología de dicho hospital. El acto estuvo apoyado por diversas asociaciones, entre ellas El Parto es Nuestro.

“Porque es lo mejor para la salud del niño.”

“Sería un gran avance social y humanitario que en España se hiciera el ingreso conjunto con menores.”

“Cuando mis hijos eran pequeños sufrí esta situación.”

“Tengo la absoluta certeza, por experiencia, que el amor, la compañía y el buen estado psicológico mejoran cualquier proceso de curación.”

“La madre será su mejor enfermera.”

"Ayudar al bienestar de un menor es ayudar a construir un futuro mejor."

 

28 Dic '16 · #MiMamáCura

Dice el artículo 154 del Código civil español que "los hijos no emancipados están bajo la potestad de los padres" y que, además, "la patria potestad se ejercerá siempre en beneficio de los hijos" y que ésta incluye "velar por ellos" y "tenerlos en su compañía".

Categoría: 

¿Dónde están las mamás de los bebés ingresados en los hospitales de este país? Al lado de sus hijos, día y noche, sí, pero ¿en qué condiciones? Mujeres en pleno puerperio, muchas veces amamantando a su bebé, sin una cama donde poder tenderse, sin ninguna autonomía porque no pueden ni quieren alejarse de su bebé. El  ingreso día tras día requiere de cama, ducha y comida, ¡hasta los presos tienen este derecho! Las mamás recién paridas, no. Mujeres que el sistema sigue desconsiderando por ser mamás, esto es maltrato de género, porque sólo las madres paren y, por tanto, sólo ellas pueden estar en pleno puerperio con un bebé ingresado.

Categoría: 

65 organizaciones y profesionales sanitarios demandamos mejores condiciones para el correcto desarrollo del vínculo madre-hijo y la lactancia materna

#MiMamáCura

Hoy nuestra asociación, de la mano de otras 64 organizaciones, entidades y asociaciones hermanas y 13 profesionales sanitarios a título independiente, nos juntamos para reclamar que los ingresos hospitalarios con menores implicados, especialmente bebés lactantes, tengan un protocolo establecido cuya prioridad sea siempre facilitar el ingreso conjunto.

 Lo pedimos con la firma de esta DECLARACIÓN en la que:

Por Eva Rel

Grupo Local El Parto es Nuestro Valencia

Además de participar en El Parto es Nuestro en el grupo local de Valencia, participo en otra asociación local afín que estamos revitalizando desde hace un año,  Lligam («vínculo, relación») y que tiene como ámbito de actuación la comarca de la Vall d'Albaida.

La población de esta comarca está repartida en 3 hospitales de referencia. Uno de ellos, el Hospital d'Ontinyent está viendo desde hace años como migran las mujeres embarazadas para parir en otros hospitales cercanos. Aunque parte de sus profesionales están cuestionando la atención obstétrica muy lejos de la evidencia científica actualizada y el respeto a las mujeres y los bebés, sus iniciativas se ven obstaculizadas por compañeros y compañeras y por cargos de coordinación.

Etiquetas: 
Categoría: 

04 Feb '16 · Carta a la Paz

Del blog La casita de algodonales

Han pasado tres años y medio y una serie de acontecimientos vitales me han permitido, por fin, hablar sobre mi primer parto. Fue un parto en casa intenso y con algunos bloqueos personales. Fue un parto asistido por una matrona colegiada pero vivido en secreto, ya que pensamos que no contarlo a familiares y amigos nos protegería de sus posibles comentarios negativos respecto a nuestra decisión. La realidad es que esta visión de estar haciendo algo casi prohibido no ayuda a que el parto fluya, tampoco ayuda que no exista una coordinación real entre los partos en casa y los hospitales del Estado, como sí existe en otros países como Reino Unido y Holanda.

Categoría: 

05 Oct '15 · Infórmame y decido

med_dsc_0390_ivan_melenchon_serrano_morguefile.jpg

 

El artículo 4 de la Ley de autonomía del paciente (2002) dispone que el personal sanitario tiene la responsabilidad de informarnos de "la finalidad y la naturaleza de cada intervención, sus riesgos y sus consecuencias". Esta información, aclara el precepto, "forma parte de todas las actuaciones asistenciales, será verdadera, se comunicará al paciente de forma comprensible y adecuada a sus necesidades y le ayudará a tomar decisiones de acuerdo con su propia y libre voluntad".

Ya la Ley general de Sanidad (1986) optó por este modelo autonomista (frente al modelo paternalista, propio de un régimen no democrático), en el que el personal asistencial debe informar a las personas usuarias, con la finalidad de que estas tomen decisiones sobre su salud (consentimiento informado).

Etiquetas: 

Por Juana N.

Seguro que todas hemos escuchado a algún ginecólogo o matrona respetuosos –de esos que “hacen partos naturales”– decir que no hace falta que les presentemos plan de parto, porque ellos ya hacen siempre todo natural, respetuoso, lo mejor.

Hasta he oído a un ginesaurio decir que si alguien presenta plan de parto es porque no confía en él. Que si confías en tu ginecólogo, no hace falta plan de parto. Con lo cual, alguna comadre suspicaz sigue la lógica y deduce entonces que tampoco pedirá que firmemos el consentimiento informado que redactan ellos, ya que todos confiamos tanto.

Categoría: