Entradas con la etiqueta Evidencia científica

"Tenemos las tasas más bajas de mortalidad neonatal del mundo"...Es un argumento recurrente entre muchos obstetras y demás profesionales para desautorizar a las usuarias que denunciamos la violencia obstétrica. Sin embargo, esa afirmación no es cierta. Algunos autores como Paul Cassidy ya demostraron hace años como en España se infra-comunican las muertes de bebés acontecidas durante la gestación o en el parto

"Teniendo en cuenta que no existe un protocolo de información homogéneo que obligue a los hospitales a informar al INE de las muertes perinatales y que no se contabilizan los abortos por malformaciones, podemos afirmar que no conocemos las tasas de mortalidad perinatal de nuestro país y que los datos disponibles están claramente subestimados"

Los riesgos de provocar un parto son bien conocidos. Para la madre la inducción del parto implica entre otras cosas un aumento de posibilidades de terminar con una cesárea o un parto instrumental, mayor riesgo de hemorragia posparto, mayor necesidad de epidural, de hospitalización más larga y de complicaciones graves como la atonía uterina. Para el bebé, la inducción aumenta el riesgo de necesitar un ingreso en UCI neonatal nada más nacer. Por todo ello se recomienda inducir solo cuando hay una causa médica.

Este estudio realizado en nuestro país y recién publicado corrobora estos riesgos:

Este estudio realizado por matronas de nuestro país y recientemente publicado, analiza los riesgos que tiene el uso de oxitocina sintética cuando se utiliza de rutina en partos de bajo riesgo.

Hace relativamente poco desde El Parto es Nuestro nos posicionábamos en contra de dicha práctica, a pesar de un estudio que, aparentemente, concluía que la inducción en semana 39 en mujeres de bajo riesgo podía disminuir el riesgo de cesáreas. Dicho estudio nos parecía muy sesgado, y contrario a la evidencia acumulada durante años sobre el uso de oxitocina sintética, y así lo denunciamos en su momento.

Imagen del estudio cedida por Nils  y Jill Bergman

Con este título se ha publicado el último estudio sobre cuidado "madre-canguro", dirigido por Nils Bergman y auspiciado por la Organización Mundial de la Salud. (Immediate “Kangaroo Mother Care” and Survival of Infants with Low Birth Weight)

Desde El Parto es Nuestro siempre hemos abogado por la NO SEPARACIÓN de madre y recién nacido, y estudios como éste nos reafirman en esta idea.  Aunque parece cada vez más claro y aceptado que los bebés a término no deben ser separados de sus madres, aún había algunas dudas con bebés muy prematuros o inestables.

Artículo original de la matrona y doctora Rachel Reed, Amniotic Fluid Volume: too much, too little or who knows? .Publicado originalmente en su web Midwife Thinking el 14/08/2013, actualizado en diciembre de 2017.

Traducido por María Gracia Tortajada con autorización de Rachel Reed.

08 Mar '21 · Parir con Haloperidol

Por I.O., psiquiatra

El haloperidol inyectable, un potente fármaco neuroléptico y antipsicótico, es lo que clásicamente usamos los psiquiatras en urgencias cuando llega un paciente sumamente alterado, agitado o agresivo: es el tratamiento de elección para la llamada agitación psicomotriz.  Consigue que en pocos minutos el paciente deje de moverse. Es lo que se llama un tranquilizante mayor. Por increíble que pueda parecer España es el único país del mundo, que sepamos, donde se da a las mujeres en el parto. Un ejemplo extremo de violencia obstétrica.

En los últimos días nos han llegado muchas dudas, tanto por parte de mujeres como de profesionales.

Hemos preparado esta infografía para que sea más fácil comprender cuáles son las recomendaciones actuales respecto del trato que debe darse a mujeres embarazadas y madres con bebés recién nacidos.

Las indicaciones son sencillas: Ante sospecha o positivo en COVID-19 en mujeres embarazadas, los hospitales deberían seguir las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y el Ministerio de Sanidad debería garantizar que se cumplan.

 

Como profesional sanitario, leer esta encuesta me ha producido escalofríos... cuando no vergüenza ajena. Voy a desgranar pregunta por pregunta, porque por desgracia ninguna tiene desperdicio.

La encuesta comienza preguntando si se considera adecuado inducir a una mujer con una gestación cronológicamente prolongada, y en caso de considerarlo adecuado, cuál sería el número de semanas y días para considerar la gestación cronológicamente prolongada.

Marsden Wagner, director durante años de la sección materno-infantil de la Organización Mundial de la Salud, sostenía que entre las estrategias que conducen a un modelo de atención al parto humanizada está devolver a las matronas su autonomía e independencia considerándolas las profesionales adecuadas para atender la mayoría de los partos, que son los de bajo riesgo.

Wagner publicó en 2001 su famoso artículo Fish can´t see water: The need to humanize birth (los peces no pueden ver el agua: la necesidad de humanizar el parto). Artículo de obligada lectura para quien quiera entender el debate social en torno a la atención al parto.

En su artículo Wagner listaba las cuatro ventajas principales de incrementar la autonomía de las matronas:

med_cartel_paritorio_canarias.jpeg

Hace unos días llegó a nosotras la noticia de que se ha colgado en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, un cartel con el título NORMAS DE ACTUACIÓN EN PARITORIO, que incluye una serie de recuadros con frases cortas para ser cumplidas por el personal del servicio de Obstetricia y Ginecología. Dicho cartel está avalado  por el Servicio Canario de Salud y el Gobierno de Canarias, mostrándose sendos logotipos en la parte superior. 

Etiquetas: 

Traducido de: IsIt Time to RethinkCord Management WhenResuscitationIsNeeded?, Judith S. Mercer CNM, PhD, andDebra A. Erickson-Owens CNM, PhD, 8 de octubre de 2014, Journal of Midwifery & Women’s Health,vol. 59,issue 6. Fecha de consulta: 20/04/2016.

 

07 Mar '16 · ¿Opinión o Ciencia?

 

Es recomendación tipo A de la Guía de práctica clínica de atención al parto normal lo siguiente:

 
"Se recomienda informar a las mujeres de que la analgesia neuroaxial es el método más eficaz para el alivio del dolor, pero que puede producir hipotensión, altera­ciones de la frecuencia cardiaca fetal, retención urinaria, prurito, fiebre y alarga la segunda etapa del parto, incrementando el riesgo de parto instrumental."
 
No obstante, en esta entrevista el Dr. Carlos Tomero afirma rotundamente que "es más seguro dar a luz con anestesia epidural que sin ella”... Nos preguntamos qué nivel de evidencia científica respalda esta declaración.
 

 

Etiquetas: 

med_dsc03420-b3.jpg

Hoy os dejamos dos documentos publicados recientemente y que es importante conocer para cambiar ciertos protocolos establecidos. Queremos agradecer a las personas que nos los han hecho llegar por varios medios.

El primero de ellos es una revisión de la Cochrane que concluye que la administración de antibiótico intraparto para combatir el estreptococo b no está apoyado por la evidencia científica.

"La episiotomía, introducida en la práctica clínica en el siglo XVIII, es ampliamente utilizada durante el parto, a pesar de la pobre evidencia científica sobre sus beneficios, siendo toda­ vía un procedimiento muy controvertido. La justificación de su uso se basaba en la reduc­ción del riesgo de los desgarros perineales, de la disfunción del suelo pélvico, y de la incon­tinencia urinaria y fecal. Se pensaba que los potenciales beneficios para el feto eran debidos a un acortamiento del periodo expulsivo que facilitaba mayor número de partos espontá­neos. A pesar de los limitados datos, la episiotomía se convirtió virtualmente en rutinaria, subestimando los potenciales efectos adversos, incluyendo su extensión a desgarros de tercer y cuarto grado, la disfunción del esfínter anal y la dispareunia."