Entradas con la etiqueta El parto es nuestro Internacional

Hoy traemos las impresiones que nos llevamos, el pasado 13 de febrero, de la proyección y posterior coloquio organizado por Medicusmundi del documental “Cuerdas”, de la directora Marga Gutiérrez. Tuvo lugar en La Casa Encendida (Madrid), y nuestra socia Vir Murialdo fue invitada a participar como representante de El Parto es Nuestro.

El documental trata de mostrar, desde un punto de vista que pretende ser apaciguante, cómo un proyecto llevado a cabo por Medicusmundi en la región andina de Churcampa, en Perú, ha conseguido llevar la asistencia gineco-obstétrica a los embarazos y partos de las mujeres de la región. Muestra la historia del quinto parto de Victoria desde la semana 39 de su embarazo como un evento exitoso gracias a la intervención biomédica:

Enlace a tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=9xJ3oD8_Dac

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador con el afán de procurar la protección, apoyo y fomento de la lactancia materna y mejorar la calidad de la atención, amigable y humanizada, a la madre y el niño durante la gestación, el trabajo de parto y puerperio, fomenta para este año una nueva normativa como una adaptación de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño (IHAN) de la OMS y UNICEF.

Se trata de la Normativa Sanitaria para la Certificación como Amigos de la Madre y del Niño a los establecimientos de salud del Sistema Nacional de Salud que atiendan partos y se extiende la cobertura de esta estrategia al Sistema Nacional de Salud aplicándose a hospitales y centros de salud de la Red Pública y Complementaria (privada, IESS, Fuerzas Armadas y Policía).

Etiquetas: 

Adhesión de la provincia de Santa Fe (Argentina) a la Ley número 25.929 de Derechos de Padres e Hijos en el Proceso de Nacimiento (conocida como Ley de parto respetado)

El trabajo por la promoción y defensa de los derechos de las mujeres en el embarazo, parto y posparto puede ser arduo. Sin embargo, a veces, algo que parece inalcanzable y difícil, como la adhesión de una provincia argentina a la Ley Nacional número 25.929 de Parto Respetado,[1] se puede resolver fácilmente con algo de estrategia y perseverancia.

Etiquetas: 

En junio de 2016, El Parto es Nuestro - Ecuador participó en el I Congreso Ecuatoriano de Derechos Humanos, organizado por la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU), la Universidad Pontificia Católica y la Universidad Central del Ecuador. En diciembre se publicaron algunas de las ponencias en un libro llamado Nuevos tiempos, nuevos desafíos. Dado que la publicación no está disponible todavía en su versión digital, encontraréis el artículo al que hace referencia el título de este post en el documento adjunto.

med_aula.jpg

Hoy escribo con mucha ilusión. Después de más de dos años de trabajo conjunto entre la Universidad de las Américas y El Parto es Nuestro, en el marco del proyecto "Experiencias de mujeres atendidas en los servicios de salud pública del Distrito Metropolitano de Quito durante su embarazo, parto y postparto", he podido participar en uno de los componentes del mismo: los talleres a estudiantes para la prevención de la violencia obstétrica en la formación universitaria.

med_nueba_palabra_parto_cesareas_salud_piel_1.png

En diciembre de 2016, El Parto es Nuestro participó con varias ponencias en la IV Conferencia Internacional de Parto y Nacimiento respetados de la Red por la Humanización del Parto y el Nacimiento (REHUNA).

Entre la docena de mesas redondas en las que participamos queremos destacar la siguiente: “Impacto de las cesáreas programadas sobre la salud del recién nacido”, por Sonia Lansky, pediatra, Universidad de Minas Gerais

Su presentación fue un ejercicio de evidencia científica. Brasil tiene una tasa nacional de cesáreas del 56,7%. No dejó de resaltar lo banalizadas que están las cesáreas por los profesionales y por la sociedad, lo que hace que también lo estén por las mujeres.

Con esta entrada queremos conmemorar que junio es el Mes Internacional de la Infertilidad.

Escrito por Carolina Mora

predictor_0.jpg

Cuando una pareja decide incluir en su plan de vida la búsqueda de un hijo, surgen múltiples emociones compartidas: alegría, incertidumbre, miedo a lo desconocido... ¿Seremos buenos padres?, ¿un hijo cambiará nuestra relación?

Imaginamos distintos escenarios posibles, pero todos coinciden en la imagen de un test positivo, un vientre abultado, las manos de ambos sintiendo moverse al bebé en el útero, la alegría de contar la noticia... ¡la dulce espera!

Escrito por María Moreno de los Ríos y Magriet Meijer

 

El pasado 24 de mayo presentamos los resultados del proyecto «Experiencias de mujeres atendidas en los servicios de salud pública del Distrito Metropolitano de Quito durante su embarazo, parto y postparto», que iniciamos hace más de dos años en una colaboración conjunta entre El Parto es Nuestro y la Universidad de las Américas (UDLA), y en la que hemos analizado las prácticas de violencia obstétrica en 13 centros de atención, entrevistando a más de 400 mujeres.

Hace unos días supimos que el Informe anual sobre la situación de los Derechos Humanos en Chile 2016, realizado por el INDH (Instituto Nacional de Derechos Humanos), incorporaba un capítulo específico donde analiza la violencia obstétrica.

El informe señala que la violencia obstétrica es un tema no discutido en Chile o que se tiende a invisibilizar, y la define como la violencia hacia las mujeres que, en el marco del embarazo, el parto y el puerperio, ejercen los agentes de salud.

Durante los días 7, 8 y 9 de Octubre, en la ciudad de Rosario, se llevó adelante el 31° Encuentro Nacional de Mujeres de Argentina

Parada en la intersección de Bv. Oronio y calle Córdoba (corazón del centro de la ciudad de Rosario), vi pasar la marcha del Encuentro Nacional de Mujeres 2016.

He vivido en varios países y viajado por muchos otros, experimentando sensaciones profundas en muchos casos. Pero esto, esto fue algo nunca visto por mis ojos ni presenciado por mi espíritu:

mralinfantilpartohumanizadoecuador.png

Cartelera en el Hospital Básico de Nanegalito

En mayo de 2016, iniciamos formalmente el proyecto Experiencias de mujeres atendidas en los servicios de salud pública del Distrito Metropolitano de Quito durante su embarazo, parto y postparto (MSP), ejecutado por investigadoras de El Parto es Nuestro y de la Universidad de las Américas (UDLA). Con esta investigación académica, primera en su temática en todo el país, se pretende identificar y sistematizar la información sobre la atención en el embarazo, parto y postparto en el Distrito Metropolitano de Quito (Zona 9), como un primer paso para abordar la situación en el resto del país y así contribuir a la identificación y prevención de la violencia obstétrica.

med_flag_of_ecuador.svg_.png

Cuando iniciamos el camino de El Parto es Nuestro en Ecuador en 2012, en el país no se sabía lo que era la violencia gineco-obstétrica. 

Miles de mujeres la habían vivido, pero muy, muy pocas habían podido identificarla como una forma de violencia ejercida sobre ellas y sus hijos/as. Más difícil todavía era encontrar mujeres que supieran dar un nombre a aquella experiencia tan dolorosa y alienante que habían vivido. Los profesionales tampoco eran capaces de identificar sus prácticas, aprendidas desde la universidad, como violentas.

punofeminista.png

Este 8 de marzo las mujeres nos unimos en un Paro Internacional de Mujeres para exigir nuestros derechos y proyectar conjuntamente el mundo en el que queremos vivir. La fuerza de nuestro movimiento está en los lazos que creamos, en la búsqueda de un futuro común e igualitario para todas y todos.

En El Parto es Nuestro nuestras demandas son de vital urgencia:

Etiquetas: 
med_nubepalabrainformesombra.png
Durante el mes de octubre de 2016 El Parto Es Nuestro - Ecuador, junto con otras organizaciones miembro de la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador y en representación de la sociedad civil ecuatoriana, elaboramos el Informe Sombra para el Comité de Derechos del Niño.
El informe se centra en evidenciar la violencia hacia el recién nacido/a, a las niñas, niños y adolescentes. Se manifiesta la violencia obstétrica, la maternidad forzada, el matrimonio infantil, la violencia sexual contra niñas y adolescentes, la falta de acceso a la justicia, salud, derechos sexuales y derechos reproductivos. 

Por Carola Sujoy y Carolina Mora

En los últimos días, el Ministerio de Salud pidió la renuncia “por cuestiones políticas” a las directivas de la Maternidad Estela de Carloto (MEC), Dra. Patricia Rosemberg y Dra. Cecilia Zerbo.

MEC es una Maternidad que fue fundada en 2013 con el objetivo de atender y garantizar la salud pública y nuestros derechos, especialmente durante el período pre y post natal que incluye la gestación, el nacimiento y el puerperio. Además, en la MEC se reciben a diario consultas relacionadas a la salud sexual y reproductiva. En todos los casos, la base que toman como referencia para acompañar estos momentos y a las familias que los consultan, son las siguientes leyes:

Etiquetas: 

Escrito por Rebeca López, socia asistente al congreso Baby-Friendly Hospital Initiative Congress

med_sala.png

El Congreso tuvo lugar en Ginebra, en el edificio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante los días 24, 25 y 26 de Octubre, aprovechando que se celebraba el 25º aniversario de la Iniciativa para la Humanización del Nacimiento y la lactancia (IHAN).

Al comenzar el congreso nos comunicaron que habíamos asistido más de 300 personas de 131 países, es decir, una gran afluencia. En la ceremonia de apertura hicieron un repaso de lo que han sido los 25 años de la iniciativa y pasaron a enumerar los objetivos del congreso:

 
Del 26 al 30 de noviembre tendrá lugar en Brasilia la IV Conferencia Latinoamericana sobre Humanización del Parto y Nacimiento. esos días contaremos con la presencia de Debra Pascali, presidenta de la International MotherBaby Childbirth Initiative y Consejera de Human Rights in Childbirth y de la International Childbirth Education Association; Lesley Page, Presidenta del Royal College of Midwives de Reino Unido; la partera mexicana Naolí Vinaver o el médico Michel Odent, fundador del Primal Health Research Centre, entre otros.
 

Por:  Carolina Sujoy (Autorizada la publicación por la autora). Fuente: Publicación original

Llevo varios días intentando articular sobre aquellas experiencias que quedan fuera de lugar. Me pregunto qué es lo que despertó a ese dragón interno que tenía adormecido y no creo que haya sido alguno de mis príncipes…

Es probable que algo de lo que escucho en el consultorio o  los textos que estoy leyendo en mi formación, las experiencias de partos, embarazos, los dolores de otros y sentirlos como propios aún sabiendo que no lo son. Tal vez estudiar sobre las situaciones de dolor en donde algo o todo queda fuera de lugar y nos deja fuera de lugar a nosotros, nos desencaja… hasta que volvemos a nuestro eje.

Etiquetas: 

Páginas