Entradas con la etiqueta El parto es nuestro Ecuador

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador con el afán de procurar la protección, apoyo y fomento de la lactancia materna y mejorar la calidad de la atención, amigable y humanizada, a la madre y el niño durante la gestación, el trabajo de parto y puerperio, fomenta para este año una nueva normativa como una adaptación de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño (IHAN) de la OMS y UNICEF.

Se trata de la Normativa Sanitaria para la Certificación como Amigos de la Madre y del Niño a los establecimientos de salud del Sistema Nacional de Salud que atiendan partos y se extiende la cobertura de esta estrategia al Sistema Nacional de Salud aplicándose a hospitales y centros de salud de la Red Pública y Complementaria (privada, IESS, Fuerzas Armadas y Policía).

Etiquetas: 

En junio de 2016, El Parto es Nuestro - Ecuador participó en el I Congreso Ecuatoriano de Derechos Humanos, organizado por la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU), la Universidad Pontificia Católica y la Universidad Central del Ecuador. En diciembre se publicaron algunas de las ponencias en un libro llamado Nuevos tiempos, nuevos desafíos. Dado que la publicación no está disponible todavía en su versión digital, encontraréis el artículo al que hace referencia el título de este post en el documento adjunto.

Escrito por María Moreno de los Ríos y Magriet Meijer

 

El pasado 24 de mayo presentamos los resultados del proyecto «Experiencias de mujeres atendidas en los servicios de salud pública del Distrito Metropolitano de Quito durante su embarazo, parto y postparto», que iniciamos hace más de dos años en una colaboración conjunta entre El Parto es Nuestro y la Universidad de las Américas (UDLA), y en la que hemos analizado las prácticas de violencia obstétrica en 13 centros de atención, entrevistando a más de 400 mujeres.

mralinfantilpartohumanizadoecuador.png

Cartelera en el Hospital Básico de Nanegalito

En mayo de 2016, iniciamos formalmente el proyecto Experiencias de mujeres atendidas en los servicios de salud pública del Distrito Metropolitano de Quito durante su embarazo, parto y postparto (MSP), ejecutado por investigadoras de El Parto es Nuestro y de la Universidad de las Américas (UDLA). Con esta investigación académica, primera en su temática en todo el país, se pretende identificar y sistematizar la información sobre la atención en el embarazo, parto y postparto en el Distrito Metropolitano de Quito (Zona 9), como un primer paso para abordar la situación en el resto del país y así contribuir a la identificación y prevención de la violencia obstétrica.

med_flag_of_ecuador.svg_.png

Cuando iniciamos el camino de El Parto es Nuestro en Ecuador en 2012, en el país no se sabía lo que era la violencia gineco-obstétrica. 

Miles de mujeres la habían vivido, pero muy, muy pocas habían podido identificarla como una forma de violencia ejercida sobre ellas y sus hijos/as. Más difícil todavía era encontrar mujeres que supieran dar un nombre a aquella experiencia tan dolorosa y alienante que habían vivido. Los profesionales tampoco eran capaces de identificar sus prácticas, aprendidas desde la universidad, como violentas.

flacso_jornadas_feministas.jpg
Según la Asamblea General de las Naciones Unidas, las mujeres en todo el mundo tenemos el derecho a una atención digna y respetuosa en el embarazo, parto y postparto, sin sufrir violencia ni  discriminación. Sin embargo, la violencia gineco-obstétrica (VGO) es una vulneración de los derechos humanos y de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y de los/las recién nacidos/as. Con estas ponencias, buscamos dar continuidad a la mesa presentada el año pasado en las I Jornadas de investigaciones feministas de FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), analizando los avances y retrocesos dados desde entonces:
 
Etiquetas: 
med_nubepalabrainformesombra.png
Durante el mes de octubre de 2016 El Parto Es Nuestro - Ecuador, junto con otras organizaciones miembro de la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador y en representación de la sociedad civil ecuatoriana, elaboramos el Informe Sombra para el Comité de Derechos del Niño.
El informe se centra en evidenciar la violencia hacia el recién nacido/a, a las niñas, niños y adolescentes. Se manifiesta la violencia obstétrica, la maternidad forzada, el matrimonio infantil, la violencia sexual contra niñas y adolescentes, la falta de acceso a la justicia, salud, derechos sexuales y derechos reproductivos. 

Continuamos con nuestras reflexiones y aportes a la Ley de Parto Humanizado (podéis consultar aquí los aportes recogidos en la primera parte). 

Aporte 3. “Epidemia de cesáreas”

La ley recoge la preocupación social y médica por la epidemia de cesáreas que vivimos en nuestro país. Y no exageramos al llamarlo epidemia: ¿Quiénes nacieron por cesárea? ¿Quién de ustedes ha tenido un parto por cesárea?¿Cuántas mujeres que conocen han “podido” parir vaginalmente en los últimos años?

El pasado 1 de junio, desde la asociación El Parto es Nuestro Ecuador presentamos nuestros aportes a la Ley de Parto Humanizado, que presentamos a continuación. Los aportes de El Parto es Nuestro se han realizado desde el conocimiento profundo de las vivencias de las mujeres ecuatorianas, sus acompañantes y de los profesionales en la atención al embarazo, parto y lactancia. Hemos presentado un documento muy completo a la Comisión que hoy resumiremos.

Latinoamérica es un referente mundial en lo que a legislación del parto humanizado y violencia obstétrica se refiere. Hemos revisado la legislación de 5 países (Venezuela, Argentina, México, Puerto Rico y Uruguay), así como las 6 propuestas de ley, incluidas las dos de Ecuador, que están siendo debatidas en Colombia, Perú, Chile y Panamá.

A nivel nacional hemos consultado la legislación existente, así como la propuesta de la Coalición de Mujeres del Ecuador que recoge la violencia obstétrica (VO) como una forma de violencia a las mujeres.

Sala llena en el Foro Aportes a la Ley de Parto Humanizado /©Mateo Barriga/El Parto es Nuestro-Ecuador.

 

Desde 2012, en El Parto es Nuestro Ecuador trabajamos incansablemente para que las mujeres que buscan quedarse embarazadas, que ya lo están o que ya son madres, estén informadas de sus derechos sexuales y de sus derechos reproductivos, de sus derechos como usuarias del Sistema Nacional de Salud, que conozcan las recomendaciones de la OMS y del MSP sobre buenas prácticas. Que sepan lo que es un parto respetado, en el que la mujer es la protagonista de su embarazo y parto, donde se respetan sus tiempos, donde se le brindan toda la información y las opciones para que tenga libertad de elección.

 

Temprano en la mañana, como ahora comienzan mis días, desperté con alegría inmensa, carteles listos y gran expectativa. Mi pareja-compañero Mateo, mi wawa (bebé) Rumi, mi hermana Daniela y su pareja Pedro nos dirigimos a la Asamblea Nacional para hablar de parto respetado. Con los mensajes de apoyo del movimiento de parto respetado en Argentina y en Chile integrados por feministas (mujeres y hombres), parteras, doulas, médicos, y madres y padres “conscientes”, a quienes pude conocer hace unos años (“vamos compañeras por una ley de parto respetado en Ecuador”; “estamos con ustedes porque se integre a la participación ciudadana en esta ley que se debe ir construyendo”).