Entradas con la etiqueta El bebé también es nuestro

Informe sobre la Accesibilidad de las Madres y Padres en Unidades Neonatales en Aragón y el Cumplimiento de los Derechos de los Bebés Ingresados (7)

En siete de las diez Unidades Neonatales de Aragón cumplen con estas 3 buenas prácticas básicas.

Informe sobre la Accesibilidad de las Madres y Padres en Unidades Neonatales en el Principado de Asturias y el Cumplimiento de los Derechos de los Bebés Ingresados (6)

Nota- 20 de marzo de 2013: Aclaraciones, rectificaciones y cambios
Posterior a la publicación del informe nacional seguimos recogiendo modificaciones, errores o mejoras. A continuación listamos una nueva rectificación que hemos comprobado. El Hospital del Oriente de Asturias, Francisco Grande Covián, o Hospital de Arriondas (Parres) no tiene Unidad Neonatal ni Nido. Con esta rectificación son 9, y no 10 los centros con nidos o Unidades Neonatales (2 UCIs en total, en Gijón y en Oviedo) en Asturias.

A pesar de que las recomendaciones nacionales e internacionales indican que:

De nuestra serie "Artilugios desmadrizadores"

Por D., socia y periodista.

...Un diario de prestigio como El País debería plantearse qué quiere transmitir cuando escoge una imagen en vez de otra, pues los medios de comunicación son un poderoso vehículo de ideas y creencias y, por tanto, responsable de la idea que el lector de a pie se forma sobre la pertinencia de dejar a un bebé en el nido.

Etiquetas: 

10 Ago '12 · Un bebé privilegiado

Por María José

Mi hijo nació bajo el símbolo del dragón, según el horóscopo chino, y le acompañará siempre la buena suerte. No sé sí será verdad, pero sí puedo decir que es un privilegiado en estos tiempos que corren...

Etiquetas: 

Se ignora de forma habitual y rutinaria los derechos de los recién nacidos ingresados y de sus familias.

Informe sobre la Accesibilidad de las Madres y Padres en Unidades Neonatales en La Región de Murcia y el Cumplimiento de los Derechos de los Bebés Ingresados (5)

Cartel sobre los Cuidados Centrados en el Desarrollo, por Gloria Lizano

A pesar de que las recomendaciones nacionales e internacionales indican que:

  • los padres deben tener acceso las 24 horas al niño enfermo,
  • la lactancia materna debe ser a libre demanda sin restricciones en la duración y frecuencia de las tomas, y
  • se debe poner en práctica el Método Madre Canguro durante el ingreso de los recién nacidos en la Unidad Neonatal,

Se ignora de forma habitual y rutinaria los derechos de los recién nacidos ingresados y de sus familias

Informe sobre la Accesibilidad de las Madres y Padres en Unidades Neonatales en Castilla y León y el Cumplimiento de los Derechos de los Bebés Ingresados (4)

A pesar de que las recomendaciones nacionales e internacionales indican que:

  • los padres deben tener acceso las 24 horas al niño enfermo,
  • la lactancia materna debe ser a libre demanda sin restricciones en la duración y frecuencia de las tomas, y
  • se debe poner en práctica el Método Madre Canguro durante el ingreso de los recién nacidos en la Unidad Neonatal,

ninguno de los 15 hospitales con Unidades Neonatales de Castilla y León cumple estas 3 buenas prácticas básicas.

Se ignoran de forma rutinaria los derechos de los recién nacidos ingresados y de sus familias

Informe sobre la Accesibilidad de las Madres y Padres en Unidades Neonatales y el Cumplimiento de los Derechos de los Bebés Ingresados (3)

Nota- 12 de febrero de 2013: Aclaraciones, rectificaciones y cambios
En los meses durante los que se han publicado los informes por Comunidades Autónomas hemos recibido notificaciones de centros que, o bien no teníamos bien anotados, o bien han cambiado sus políticas de acceso para las madre y padres. En el informe nacional hemos tratado de recoger estos cambios que listamos a continuación.

Etiquetas: 

Informe sobre la Accesibilidad de las Madres y Padres en Unidades Neonatales y el Cumplimiento de los Derechos de los Bebés Ingresados (2)

A pesar de que las recomendaciones nacionales e internacionales indican que:

  • los padres deben tener acceso las 24 horas al niño enfermo,
  • la lactancia materna debe ser a libre demanda sin restricciones en la duración y frecuencia de las tomas, y
  • se debe poner en práctica el Método Madre Canguro durante el ingreso de los recién nacidos en la Unidad Neonatal,

sólo una de las tres unidades neonatales de las Islas Canarias cumple con estas tres buenas prácticas básicas.

Informe sobre la Accesibilidad de las Madres y Padres en Unidades Neonatales y el Cumplimiento de los Derechos de los Bebés Ingresados (1)

Nota- 12 de febrero de 2013: Aclaraciones, rectificaciones y cambios
En los meses durante los que se han publicado los informes por Comunidades Autónomas hemos recibido notificaciones de centros que, o bien no teníamos bien anotados, o bien han cambiado sus políticas de acceso para las madre y padres. En el informe nacional hemos tratado de recoger estos cambios que listamos a continuación. Con esto el porcentaje de hospitales y clínicas que cumplen con los 3 requisitos sube al 45% en la Comunidad de Madrid.

Etiquetas: 

Noticia publicada en el Diario de Navarra (17/V/2012). La podéis descargar AQUÍ.

Recogemos los comentarios de Laura Pacheco (Grup Nodrissa) sobre esta noticia.

Nuestra enhorabuena. Me alegro por las madres de esos bebés.

Lo que me hace gracia y no me alegra tanto es que el Hospital lo venda como todo un logro, una primicia. Creo que eso no honra mucho a la gente que llevamos trabajando así muchos años.

Por Lucy Lo Cascio

Viendo esta noticia por televisión, como residente en Canarias, pienso en todas aquellas futuras mamás que podrían ser engañadas por la idea de que necesitamos instrumentos y una maquinaria carísima para parir. No me gustaría que cayesen en el mismo error que yo antes de haber parido.

En cuestión de partos, clínicas y hospitales han evolucionado con el paso de los años. Los avances en instrumental son muy notables… [Aparece una mamá con su bebé en brazos. Es el bebé número 50.000 en la Clínica que lleva los últimos 80 años de existencia]

Etiquetas: 

Por Adela R. A.

Hace ya varios años que la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), lo advirtió:

Dos son los factores principales que impiden la lactancia natural: primero, la promoción de los sucedáneos de la leche materna efectuados por los fabricantes, particularmente las compañías multinacionales; y segundo, la incapacidad del profesional de la salud de defender, proteger y apoyar la lactancia.

.

Pero no la evidencia científica… no. Esa brilla por su ausencia. Se ha puesto en evidencia la calidad de la atención al parto en España, gracias al comienzo de la emisión de "Baby Boom" (el viernes pasado 26 de abril), una serie de programas televisivos. En ellos se retransmiten partos grabados en un Hospital de Madrid.

Por fin unas cámaras enseñan sin pudor (sin mencionar todo aquello que no salió) cómo son atendidas las mujeres en trabajo de parto y de qué forma se ningunean sus derechos, se les infantiliza, se les dirige contra toda ciencia, se interviene sin necesidad. Se ignoran las recomendaciones más elementales de organismos naciones e internacionales poniendo en riesgo la salud de las mujeres y la de los niños que van a nacer. 

Por Angela Müller Os dejamos con estas imágenes para hoy. Pensamos que explican muy bien lo que nos mueve y porque trabajamos para mejorar los nacimientos. Porque todos los niños deberían nacer en paz, con amor y respeto. Ver respetadas sus necesidades básicas de calor humano, de contacto físico con su mamá, debe ser prioridad en este paso a la vida fuera del cuerpo de su madre y aún físicamente unida a ella. Porque casi todo puede esperar. Porque no es lo mismo.

¿Descansar de 9 a 9 en soledad?

Medio centenar de padres presentan quejas al Síndic de Greuges pidiendo que las UCI pediátricas tengan horario abierto.

Por Andrea Treku ¿Cómo es posible que no salga de los propios médicos y enfermeras el dejar a un recién nacido ya clasificado como “no viable” con sus padres el tiempo que le queda de vida? ¿Cómo es posible que el protocolo habitual para estos casos sea dejar al neonato desnudo y sin tapar sobre una mesa, sólo, sin contacto humano alguno hasta que muere? Pues eso mismo se cuestionan los padres de esta pareja de gemelos, que en el Hospital de la Cruz Roja de Ceuta vivían así el nacimiento y la muerte de sus dos hijos: "Mis niños estaban en una tabla, mirándose uno a otro y en cueritos" (Artículo en El Faro Digital, 6 de marzo de 2012) 

Etiquetas: 

Nos llega el siguiente escrito de unos padres, que por desgracia no es un caso aislado, donde nos cuentan sobre la situación que se encontraron en el hospital de la Cruz Roja en Córdoba cuando su bebé de 38 días tuvo que ser hospitalizado el pasado 24 de enero. Podemos leer sobre separación padres- bebé no justificada, lactancia materna no respetada, en fin, falta de profesionalidad generalizada y la ignorancia de los protocolos de la propia asociación profesional de sus pediatras, la AEPED.

¡Habiba necesita tu ayuda!

"Con el corazon partido pensando en esta nina de 15 meses sola en un centro sin ver a su mama desde el lunes, y pensando ojalá, ojalá NUNCA MAS. Vi Habiba sacarse la leche con lágrimas de madrugada en mi hospital, y esta mañana he llevado la leche al centro..."

"Dame un beso" Bru Rovira.


En el hospital citado arriba, cuando unos padres tienen ingresado a su hijo, o sus hijos, en la Unidad de Neonatos, les entregan una llamada "Carta de tu bebé". Entendemos que esa carta está hecha con la mejor intención posible, aunque desde el desconocimiento y con los conceptos desactualizados. Por desgracia no se ajusta ni a la evidencia, ni a las buenas prácticas y no tiene en cuenta ni la salud del bebé ni la unidad bebé- madre, sino sobre todo a las necesidades del personal. Cuando nos llegó esa carta nuestra primera reacción ha sido escribir otra carta de un bebé a modo de respuesta. Lo hacemos como denuncia pública, para que analicen y cambién -en consecuencia con las buenas prácticas recomendadas internacionalmente- protocolos caducos como estos.  Aquí va:

La pérdida de un bebé es siempre una tristísima noticia. Hoy la noticia tiene un final feliz, porque la madre a la que se le dijo que no había latido del feto, tuvo la suerte de no ser legrada inmediatamente. La enviaron a su casa, con las indicaciones de volver en un par de días. Cuando regresó al hospital, con la intención de ser legrada, los médicos le dijeron que sí había latido, que su bebé vivía. Tras el shock, y la inmensa alegría posterior, pensamos en esa familia, que sigue esperando ilusionada la llegada de su bebé, mientras se abren muchos interrogantes al respecto:   . Ella se pregunta qué habría pasado si hubiese ido a otro hospital, si se habría ahorrado la mala noticia, el disgusto. .

Páginas