Entradas con la etiqueta Cooperación Internacional

Veintidós delegadas de 11 países europeos miembros de ENCA (European network of childbirth associations), de la que El Parto es Nuestro también forma parte, se reunieron para el encuentro anual de la red. Este año, Portugal y el miembro de ENCA, la Associação Portuguesa Pelos Diretos da Mulher na Gravidez e Parto, fueron las anfitrionas del encuentro y ¡les agradecemos mucho la genial organización!

Etiquetas: 

Por Patricia López Izquierdo

Hace unas semanas como gallega me sentí avergonzada y consternada al leer esta supuestamente buena noticia:

http://www.laopinioncoruna.es/sociedad/2011/06/26/madre-corazon-africa/508934.html

Y cito:

"La joven tuvo un parto muy largo agravado por la estrechez de su pelvis."Le hice una episiotomía (corte en el perineo que evita el desgarro vaginal) que la ayudó mucho y que las matronas tradicionales tienen prohibido hacer", apunta. Finalmente, a pesar de trabajar bajo la escasa luz de dos linternas, el bebé nació sano y la madre se recuperó rápidamente. Apenas se la escuchó quejarse- poco que ver con cualquier mujer española en una situación parecida- ya que las mujeres senegalesas tienen un control muy especial del dolor y no está bien visto que se quejen en exceso."   

18th Annual Meeting

European Network of Childbirth Associations (ENCA)

May 27-29 of 2011, Porto, Portugal

Por Stella Villarmea

Acaba de celebrarse el Encuentro Anual de la Red Europea de Asociaciones del Parto (ENCA), en Oporto (Portugal), al que he asistido como representante de El Parto es Nuestro.

18 Oct '10 · Guerrilla midwife

"Guerrilla midwife": este documental habla sobre la vida y filosofía de Ibu Robin Lim, partera balinesa que aboga por el nacimiento respetuoso y lleva este mismo mensaje a sus intervenciones en emergencias internacionales como el Tsunami del 2004.  Se estrena este miercoles 20 a las 20h en Madrid en la Fundación ENTREDOS. Podéis ver el hermoso tráiler y más información: http://www.skwattacamp.com

Por Ana Castillo Una amiga pediatra que trabajaba en un hospital materno-infantil en África subsahariana me contaba el daño que hacen algunos profesionales de la cooperación cuando tratan de reproducir prácticas de los países occidentales sin medir escrupulosamente las consecuencias en los países empobrecidos. Ponía como ejemplo, el tratar de impedir que las madres portadoras del virus del sida dieran el pecho a sus recién nacidos y distribuyeran en el hospital leche de fórmula y biberones. Como era de esperar, las dificultades empezaban en el mismo hospital, que no disponía de agua potable y en donde las madres eran fácilmente estigmatizadas al ponerse en evidencia su condición de personas seropositivas cuando ofrecían biberón en lugar de pecho a sus recién nacidos. Pero los problemas serios llegaban después.

02 Ago '10 · Parir bajo las bombas

Un estudio recién publicado en The Lancet nos encoge el corazón. Se trata de un análisis de lo vivido por las mujeres que parieron en Gaza durante el asalto israelí entre diciembre 2008 y enero 2009. Los investigadores buscaron a las mujeres que parieron en Gaza entre el 27 de diciembre del 2008 y el 19 de enero del 2009, y a las matronas que les atendieron y les pidieron que narraran sus partos y describieran sus vivencias. Todas las mujeres, salvo una que declinó participar, expresaron alivio al poder contar su historia. Siete de las 11 mujeres parieron en hospital, una en una clinica, y tres en casa. Siete fueron partos vaginales, tres cesáreas, y otra tuvo un aborto.

05 Mayo '10 · Parir en el desierto

« Dar a luz en la jaima, ayudada por una matrona familiar » El pasado sábado aparecía una noticia en el diario El Mundo sobre las condiciones de vida precarias y la escasa oferta sanitaria de que disponen las poblaciones saharaouis y su impacto a la hora de parir y de criar a los hijos. Vivimos en un mundo de contrastes. Si en nuestro país el exceso de medicalización y el intervencionismo « preventivo » se aplica demasiadas veces por norma ocasionando problemas en donde no los había (con sus consiguientes traumas, demasiadas veces acallados y minimizados), en muchos países empobrecidos la atención sanitaria es insuficiente o inaccesible para la mayoría de las personas.

26 Mar '10 · Nace ACTIVAS

Celebramos la noticia que nos llega del nacimiento de una nueva plataforma de 11 ONGs contra la mortalidad materna: ACTIVAS Nos parece muy importante y necesaria esa labor .Deseamos que vaya acompañada de un análisis profundo de cuales son las causas de esa dramática mortalidad materna. Esperamos que sus componentes tengan conocimientos y formación en el concepto de la violencia obstétrica y no repitan modelos obsoletos que en el pasado han exportado a paises en vias de desarrollo lo peor de nuestra atención obstétrica, como esas ONG´s que han llevado potros de paritorios españoles a poblados africanos o que han enseñado tristemente a enfermeras locales a hacer "episiotomías generosas". Esperamos que entiendan que las episiotomías innecesarias (la inmensa mayoría) también son una mutilación genital.

 Que importante nos parece difundir este estudio, especialmente entre los profesionales de la cooperación internacional. Resulta que un experimento llevado a cabo en las regiones más pobres de la India, donde las tasas de mortalidad neonatal son terriblemente dramáticas ha comprobado como los grupos de madres son la intervención más eficaz para reducir esta mortalidad ¡hasta en un 45%! Los grupos también disminuyen las tasas de depresión postparto hasta un 55%. Una intervención sencilla, económica, y sensata: grupos abiertos de mujeres y madres donde hablar y aprender, compartir historias, creando redes de apoyo.