Entradas con la etiqueta Campañas

08 Mar '21 · Parir con Haloperidol

Por I.O., psiquiatra

El haloperidol inyectable, un potente fármaco neuroléptico y antipsicótico, es lo que clásicamente usamos los psiquiatras en urgencias cuando llega un paciente sumamente alterado, agitado o agresivo: es el tratamiento de elección para la llamada agitación psicomotriz.  Consigue que en pocos minutos el paciente deje de moverse. Es lo que se llama un tranquilizante mayor. Por increíble que pueda parecer España es el único país del mundo, que sepamos, donde se da a las mujeres en el parto. Un ejemplo extremo de violencia obstétrica.

Manifiesto: “Ni inducción coercitiva en la semana 39 ni estrategias para afrontar a las gestantes que se niegan a inducirse”

Como parte de la celebración del 15 aniversario de El Parto es Nuestro, dedicamos cada mes a una de nuestras campañas. Agosto era el mes dedicado a la Campaña contra la Episiotomía de Rutina, pero estábamos de parón veraniego. Así que este mes, habrá racion doble de posts conmemorativos.

En el apartado dedicado a esta campaña en nuestra web podemos leer que esta campaña comenzó siendo una web independiente realizada como traducción al castellano de una antigua web francesa.

La campaña, cuya introducción es un Manifiesto de las autoras a modo de declaración de intenciones, pretende proporcionar información con base científica sobre la episiotomía y denunciar las episiotomías de rutina como un escándalo inadmisible en pleno siglo XXI.

Categoría: 

Dentro de la celebración del 15 aniversario de El Parto es Nuestro, dedicamos cada mes a una de nuestras campañas.

Junio es el mes Delama. Es el mes de "Descubriendo la maternidad".

Aquí tienes información sobre este proyecto educativo.

 

Categoría: 

“La matrona tuvo que subirse encima de mí porque el bebé no salía”

“Llegó un momento en el que la matrona se subió a una silla para empujar con el codo y que saliera el bebé”

Categoría: 

Hoy compartimos un mensaje de esperanza: otro avance más en los derechos de los menores en nuestro país, esta vez, en el complejo hospitalario de Navarra.

En este caso, el hospital avisó a Laura, madre de un bebé lactante, de que debía ingresar por una operación quirúrgica programada, y dado que vive a unos 100km del hospital y que su hija se sigue alimentando del pecho, Laura solicitó el ingreso conjunto. (Para, en primer lugar evitar una separación traumática a su hija, y para además prevenir dificultades en la lactancia.) Ante la negativa por parte de los médicos, habló con la abogada de la asociación El Parto es Nuestro, Francisca Fernández, y contactó con gerencia que finalmente veló por los derechos de la menor. Nos cuenta Laura:

Categoría: 

A continuación, presentamos la documentación que nos hace llegar Cristina Delgado, tras haber tenido a su hijo en el hospital de Ávila. Su pequeño necesitó de cuidados especiales en la UCI de este hospital. Si bien el cuidado médico aplicado fue adecuado, la separación forzosa de su madre fue desafortunada e hiriente para madre e hijo.

Un recién nacido necesita, de la forma más básica, estar sobre el cuerpo de su madre. Lo requier para establecer su termoregulación, para no entrar en situación de estrés, para continuar de forma pacífica con la exterogestación.

¿Qué saben los más pequeños a cerca del embarazo, parto y la lactancia?

¿Hablamos de estos temas con ellos en casa?

¿Les explican algo en el colegio?

¿Qué visión tienen de estos procesos?

¿Los entienden como algo natural y satisfactorio?

¿O por el contrario los perciben como algo desagradable y/o peligroso?

 

Categoría: 

De nuevo volvemos a apoyar la petición de una mujer usuaria que ha creado una campaña en la plataforma change.org. Esta vez va dirigido a Rafael Gomis Cebrián, del Servicio de Calidad Asistencial, responsable para el Hospital Santa Lucía en Murcia.

Permitan el contacto precoz piel con piel entre la madre y el bebé y la presencia de un acompañante en todos los partos y nacimientos.”, es la petición actual, de Elena Martínez, una madre usuaria y socia de El Parto es Nuestro que inició esta campaña hace una semana.

Categoría: 

[Foto: Tras el nacimiento del bebé nº 5.000 en el Hospital de Torrejón. Dpto. de Comunicación del hospital]

El Hospital Universitario de Torrejón nos ha informado mediante una nota de prensa de que esta semana se han alcanzado los 5.000 partos atendidos en el hospital desde su apertura en septiembre de 2011. Al mismo tiempo, nos ha proporcionado las estadísticas de los partos atendidos durante 2013, que os aportamos a continuación. Ya es el segundo año consecutivo que este hospital comparte públicamente sus resultados.

El Parto es Nuestro les agradece su esfuerzo por mejorar la transparencia en los servicios hospitalarios de obstetricia españoles.

Aunque esta imagen pueda parecer una barbaridad, no deja de recordar a una maniobra que actualmente se practica en muchos hospitales, no sin consecuencias.

La maniobra Kristeller es la presión sobre el fondo uterino para aumentar la presión abdominal durante el expulsivo, bien con una mano, dos o el antebrazo, conjuntamente con la contracción y en dirección a la pelvis materna, con el fin de acortar la duración del mismo y forzar la salida del bebé desde fuera.

[Imagen: Forges, El País, 2014]

Equipo Kristeller

Categoría: 

Datos generales del Hospital Infanta Leonor de Madrid, del año 2013.

En el año 2013, se produjeron en el hospital un total de 2.123 partos. De todos ellos, 1.143 (un 67,97%) fueron vaginales y 445 (20,96%) fueron cesáreas. Los partos instrumentales (fórceps, espátulas o ventosa) junto con las cesáreas ascendieron a 674 (un 37,75%).

Categoría: 

Por Ángeles Cano

Nos queremos hacer eco de una noticia que publicóel periódico El Mundo, "Las UCI´s aún no abren 24horas", escrita por María Valerio, el pasado 18 de junio, y que nos recuerda a todos que tanto el Ministerio de Sanidad como las comunidades autónomas siguen sin cumplir con lo acordado hace ya más de un año.

Recordamos también que la lucha de madres y padres por este cambio no es por ellos, sino porque es un derecho de sus hijos el estar acompañados en todo momento durante su estancia hospitalaria.

"El masaje perineal a mi me gusta recomendarlo, pero no porque vaya a prevenir nada, sino porque te conecta con tu cuerpo, con tu periné, y te ayuda a tomar conciencia y a dejar de estar tensa.

Lo único que previene una episiotomía, es tener las tijeras lejos del alcance.

Lo que previene los desgarros es la paciencia y la calma.

Masajear el periné durante toda la vida es bueno porque sí, porque conocerse y tocarse aumenta la sensibilidad y mejora la circulación, entre otras cosas. Pero estamos hechas para parir, le pese a quien le pese."

Ascensión Gómez, matrona.

Categoría: 

Con el objetivo de concienciar a mujeres y profesionales sanitarios de su peligrosidad y favorecer su erradicación, la campaña recoge datos relativos a 373 partos para dibujar el mapa de la incidencia en España de esta “maniobra invisible”, que puede provocar secuelas graves en la mujer y el bebé.


Categoría: 

Nos hacemos eco hoy de un texto titulado "Papá y mamá, ¿aún dejáis solos a vuestros hijos en las pruebas o tratamientos médicos?", escrito por Armando para el blog "Bebés y más", y que reproducimos a continuación.

[Foto cedida por Elsa Rouvière para El Parto es Nuestro]

Categoría: 

Compartimos hoy la carta que un padre envió al Hospital San Agustín (Asturias) donde estuvo ingresado su hijo, y que también fue publicada el pasado 14 de Mayo en el periódico "La Nueva España", con el título "Los derechos hospitalarios de los niños".

Categoría: 

La piel es nuestro órgano más grande, con una superficie enorme… y el tacto uno de los cinco sentidos, tan importante como el olfato o la vista.

Según Wikipedia, la piel llega a tener en edad adulta una superficie aproximada de dos metros cuadrados y se define de la siguiente manera: “la piel actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras, al tiempo que actúa como sistema de comunicación con el entorno”

Fuente de la imagen: http://www.kangaroomothercare.com/stohms-story.aspx

Routine episiotomies, a form of violence against women.

La episiotomía, corte realizado en la vagina de la mujer por un profesional sanitario, es ampliamente 

utilizada en España durante el parto a pesar de la fuerte evidencia científica sobre sus efectos adversos.

Estos efectos adversos son:

1. Su extensión a desgarros de tercer y cuarto grado.

Categoría: 

Cuando una embarazada se tropieza y cae al suelo, instintivamente se cubre el vientre protegiendo a su bebé. Los nueve meses de embarazo procuramos no darnos un golpe en la barriga que va creciendo, nos colocamos de tal modo que nadie nos pueda clavar un codo o el bolso en el autobús, buscamos un asiento para evitar una caída en un frenazo, nos movemos hacia un lado si vemos que nos pueden dar un empujón… en definitiva, hacemos lo que esté en nuestra mano para que nuestro bebé no sufra ningún daño.

Páginas