Entradas con la etiqueta piel con piel

12 Dic '14 · Un gesto transcendente

Por Ángeles Cano

Nunca olvidaré ese momento tras el nacimiento de mi primer hijo.

Como buena primeriza tenía bastante poca idea de las cosas y además era muy tímida y educada, en el hospital hacía lo que me decían.

05 Nov '14 · ¿Piel con piel?

Por Ángeles Cano

[Foto "Piel con piel tras el nacimiento", cedida por Adriana A. Fuente: banco de imágenes de El Parto es Nuestro]

“Sí, sí, en nuestro hospital ‘hacemos el piel con piel’ con todos los bebés”. Resulta que cuando preguntas un poco más salen detalles a la luz que poco tienen que ver con el contacto precoz piel con piel tras el nacimiento.

Piel con piel NO significa “piel con paño verde”, ni “piel con toalla”, ni “mejilla con mejilla”, ni “besito y a la cuna térmica para procedimientos varios”, ni “dejárselo un momentito a la mami”, ni “entregárselo a la madre una vez bañado y vestido”.

Por Alba Ferri

Una reseña sobre el seminario del Dr. Nils Bergman. 24 y 25 de Febrero 2014.

 

Como desde El Parto es Nuestro os contamos, no todas la prácticas sanitarias que se han venido realizando con respecto a la salud perinatal son tan buenas como debieran serlo…

Y para hablar con propiedad sobre el tema, lo mejor es conocer con más profundidad por qué se hacen así las cosas, de cómo deberían hacerse y qué podemos hacer para cambiarlas y mejorarlas.

La piel es nuestro órgano más grande, con una superficie enorme… y el tacto uno de los cinco sentidos, tan importante como el olfato o la vista.

Según Wikipedia, la piel llega a tener en edad adulta una superficie aproximada de dos metros cuadrados y se define de la siguiente manera: “la piel actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras, al tiempo que actúa como sistema de comunicación con el entorno”

Fuente de la imagen: http://www.kangaroomothercare.com/stohms-story.aspx

“Hay un debate en cuanto al tiempo que deberían permanecer los niños piel con piel, sin embargo, la pregunta debería ser a la inversa: ¿cuánto tiempo es seguro para los dos permanecer separados?. Al menos desde el punto de vista neurológico la separación no debería de existir en el periodo neonatal y desde el punto de vista humano ¿cómo nos sentiríamos si siendo absolutamente dependientes nos separan de alguien que conoce nuestras necesidades sin decir palabra?".

C. Alba Romero. Maternidad y Salud: Ciencia, conciencia y experiencia. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2012".

Categoría: