Entradas con la etiqueta muerte perinatal

Una noche estrellada con una luna enorme que refleja un camino sobre el mar o una mañana de nubes grises agujereadas por los rayos de sol. Esperanzada.

Estiro mi mano para coger de la nevera unos yogures. Miro la fecha de caducidad: 25 02 19 y suelto un pequeño suspiro; el cuerpo se me encoge, meto los yogures en la cesta y sigo buscando el resto de la compra. Resignada.  

Realizando trámites cotidianos. Me toca rellenar formularios. La típica pregunta de ¿número de hijos? Pues yo te incluyo entre mi número de hijos pero, claro, tú no interesas, no cuentas para nadie más que para mí. Contrariada.

Dos hermanos jugando con mucha complicidad: el chico mayor protege y enseña y el pequeño, aprende y admira. Les observo e inevitablemente pienso en cómo le haces falta a tu hermano. Entristecida.

Etiquetas: 

La reciente declaración de la Organización Mundial de la Salud advierte de los “riesgos a corto y largo plazo” asociados a las cesáreas que no tengan justificación médica. Nuevos estudios revelan que el número de muertes materno-infantiles disminuye cuando la tasa de cesáreas se acerca al 10%. En los hospitales públicos españoles, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad (2012), la tasa fue de 21,9%, cifra que se dispara en los centros privados hasta el 35,1%

Tasa de cesáreas por comunidad autonoma

Categoría: 

[Las imágenes son de Nathalie Paco]

El pasado sábado 8 de octubre se celebró en Madrid el Día del Recuerdo, para concienciar y conmemorar a todos los bebés que murieron dentro del útero materno o al poco tiempo de nacer.

30 Jul '14 · Nació y se fue

Hoy es un día triste para todas las mujeres de Apoyo Cesáreas, la lista se ha parado y hoy nos convertimos en una para acompañarte. Todos los bebés que nacen forman parte de esta gran familia y siempre les llamaremos por su nombre, ese nombre que les da identidad hayan vivido dentro o fuera de nuestro útero por el tiempo que hayan elegido. Esta red de mujeres nos abrazamos para arropar a todas las madres que han perdido un hijo o una hija de la manera que sea y por ello encendemos esta vela, para que nos dé calor cuando la vida nos hiela.

Categoría: 

Hace 9 años Sean y Kylie Hanish escucharon lo que ninguna pareja embarazada quiere oír: no hay latido.

La vida de su pequeño y amado hijo había terminado antes de nacer.

Desde ese momento, les surgió la necesidad de hablar en voz alta, de compartir con el mundo su amor por su pequeño y el inmenso dolor que se vive cuando se pierde un hijo.

Como cineasta, Sean decidió contar su historia de la forma que mejor sabe: haciendo cine.

El pasado 8 de marzo se celebraron las II Jornadas de Actualización en Muerte Gestacional y Perinatal organizadas por la editorial Ob Stare. La modalidad fue on-line, y nos encontramos en la plataforma con personas de distintas partes del mundo de habla hispana.

Con la dirección del Dr. Emilio Santos, el panel de ponentes fue de un multidisciplinario rango de profesionales y personas dedicadas al mundo de la infertilidad, la muerte gestacional y perinatal y la historia de la representación social de la muerte en general.

Éste no es un relato de parto cualquiera.

Demuestra que se pueden hacer las cosas de otra manera.

Cuidar como ha cuidado esta familia el nacimiento de Luna, que murió antes de nacer, significa cuidar un proceso de duelo, cuidarse. Significa no añadir más dolor al que ya tienen que soportar una madre, un padre y unos hermanos en estos momentos.

Integrar ese dolor en la vida de una familia sólo es posible si estas horas cruciales se preparan y se cuidan, se acompañan con tiempo, respeto y suma sensibilidad y profesionalidad.

De esta manera evitamos los duelos patológicos y medicados, unimos familias en vez de separarlas y vemos crecer a los profesionales que las acompañan.

Gracias, Cheli, por tu gran generosidad. 

Categoría: 

A menudo el duelo tras la muerte intra útero de un bebé se complica cuando no tuvo lugar una despedida, cuando los padres incluso ni llegan a ver a su hija o hijo una vez nacido, cuando no pueden sostenerle, abrazarle y besarle; cuidarle aunque sea por poco tiempo. Entre la falta de preparación del personal sanitario ante estas situación, las fuertes emociones y ciertos condicionantes culturales que persisten todavía, a veces no existen buenas condiciones para iniciar un duelo con el apoyo necesario. Al cabo de unos días, cuando la madre recibe el alta en el hospital, no solo le toca volver a casa con los brazos vacíos, sino además los padres tienen que pasar por un duelo a menudo complicado y sin tener recuerdos de su bebé.