Entradas con la etiqueta La Voz Es Nuestra

En el 15 aniversario de El Parto es Nuestro, recordamos la campaña La Voz Es Nuestra con la carta de reclamación de M.S. al ginecólogo que atendió el nacimiento de su hijo.

 

Apreciado Dr. J. G. S.:

Me pongo en contacto con usted mediante la presente carta ya que, dada la confianza con que me puse en sus manos para atender el embarazo y parto de mi hijo, me siento obligada por la misma a invitarle a reflexionar sobre las prácticas innecesarias y contra evidencia científica y recomendaciones de la SEGO y OMS que usted y su equipo médico realizaron sobre mí y sobre mi hijo hace ahora cuatro años y medio. A saber:

Categoría: 

Escrito por Silvia Agüero Fernández

med_boli_y_papel.jpg

La entrada de hoy corresponde a una carta de queja a un hospital con la que se consiguió, después del maltrato sufrido, que una mujer fuera ingresada en el hospital (por una dolencia suya) en el área de ginecología y obstetricia para poder amamantar a libre demanda a su hija lactante:

 

           «Por medio del presente escrito dirigido a la dirección Facultativa del Hospital Universitario San Juan de Alicante, quiero poner en su conocimiento lo siguiente, con el fin de que adopten las medidas correctivas necesarias para que ninguna otra persona usuaria sufra el mal trato que he sufrido yo.

Categoría: 

Hoy se cumple un año del lanzamiento de nuestra campaña La Voz Es Nuestra.

En este año hemos publicado las historias de muchas mujeres expresando su dolor y sus quejas y reclamaciones a los profesionales que atendieron el nacimiento de sus hijos. También hemos publicado numerosas historias de agradecimiento, que nos han llenado el corazón de felicidad.

Hoy celebramos nuestro primer aniversario con  una de estas historias.

La historia de Roser.

 

Etiquetas: 

17 Nov '16 · La matrona de la tribu

Agradecimiento coral a la matrona de la tribu de mujeres del distrito Retiro de Madrid.
Por Chus Montes

 

Aunque sean mis dedos los que teclean este texto, esta historia le pertenece a un colectivo, a un grupo de mujeres del distrito Retiro de Madrid que coincidimos con una rara avis del sistema allá por la primavera de 2013. 

Con nuestros embarazos a cuestas, una a una nos fuimos topando con aquella matrona del Centro de Salud que, sin intuirlo entonces, sembró en nosotras un rosario de inquietudes, abonando el terreno para un parto consciente y una maternidad gozosa y compartida.

Y a pesar de su singularidad, su nombre no podía ser más común: Mari Carmen.

Etiquetas: 

 

Tienes derecho a tu intimidad y a que se respete tu personalidad, sin que te discriminen por ninguna circunstancia.
Lo asegura la Ley 14/1986 General de Sanidad, en su artículo 10, reclamando un trato digno "sin que pueda ser discriminado por su origen racial o étnico, por razón de género y orientación sexual, de discapacidad o de cualquier otra circunstancia personal o social”.

Etiquetas: 

03 Nov '16 · Luces y sombras

La historia de Ana.
Texto extraído de la carta de agradecimiento y reclamación que puso en el hospital en el que fue atendida en su parto.

 

A quien corresponda:

En primer lugar agradezco en general la atención recibida en este hospital durante el embarazo y después.

Mi carta se refiere sobre todo a mi parto, con sus luces y sombras. Ahora que mi hija tiene un mes y medio tengo un rato para escribir lo que llevo pensando desde que nació. No me gustaría dejar pasar la oportunidad de agradecer los buenos cuidados que recibí, así como de expresar los aspectos negativos, muy mejorables, en su hospital.

Etiquetas: 

La historia de Irene.

 

Irene sintió que sus derechos no se respetaron ni en las visitas al hospital, previas al nacimiento de su hijo, ni en el propio parto, ni tampoco en el posparto.

A Irene le indujeron el parto. Le dijeron que sufría colestasis intrahepática, afección que sí justifica una inducción, pero el diagnóstico se realizó sin hacer las pertinentes pruebas diagnósticas, basándolo simplemente en unas pequeñas erupciones cutáneas que más tarde se vio eran causadas por una alergia al látex. 

Etiquetas: 

La experiencia de Rebeca

 

Soy Comadrona. Trabajo en el Sistema público de salud y me paga mi comunidad autónoma, mejor dicho me pagan las personas con sus impuestos.

Aunque me contrata un Servicio de Salud, trabajo para las mujeres y sus familias y a ellas les debo mi trabajo y a ellas debo dar cuenta de él. 

Sin embargo no hay ninguna forma de evaluar la calidad de lo que hago. A día de hoy llevo diez años en mi puesto de trabajo y todavía no sé si lo hago bien, mal o regular. 

Etiquetas: 

La historia de Elena

Cuando estaba embarazada, sabía que quería un parto natural, sin medicación, que me dejaran a mi aire. Recibir a mi hija de la mejor manera posible.

Leí algo, y elaboré mi plan de parto a solas (mi matrona del centro de salud me dijo que no eran necesarios).

Pensaba que me iban a respetar. Qué equivocada estaba. Lo que iba a ser un día de celebración, se convirtió en el peor día de mi vida.
Quedé con secuelas físicas y psicológicas. De las físicas, tardé más de dos años y mucho esfuerzo en recuperarme. De las psicológicas, no sé si algún día lo lograré.

Meses después del parto, pedí mi historia clínica, y con todos los datos en la mano, empecé a reclamar.

Etiquetas: 

La historia de J.

 

Querida A:

Irremediablemente el nacimiento de mi pequeña troyana irá siempre unido a ti. A tu turno de aquel 16 de noviembre. Es curioso cómo Dios pone a personas en nuestro camino por alguna razón y casualmente tú, te cruzaste en el mío en día que nació M, mi primera hija. Dos años más tarde supe el porqué, supe la razón. Para ayudarme con el nacimiento de su hermana y con él ganar, no solo un bonito parto, sino una amiga.

Siempre pensé que la cesárea de M. no fue en vano. Me transformó como mujer y me hizo aprender muchas cosas que ahora no vienen a cuento, y una necesidad imperiosa de parir y de sanar esa herida emocional tan profunda.

Etiquetas: 

09 Jun '16 · El ángel

La historia de Zoraida.

Después de un año y medio aun no consigo sanar mis heridas de aquel traumático día, ese en el que nació mi hija. Fueron muchos los profesionales que no me respetaron pero entre todos ellos hubo un ángel. Un matrón que se presentó antes de realizarme un primer tacto, que cada vez que me hablaba me miraba a los ojos y que luchó por hacerme sentir mejor entre toda aquella maraña de “malos tratos”.

Tras salir del hospital me encontré con un sentimiento de tristeza terrible y, aunque muchos hablan sobre la depresión posparto, descubrí que no era eso lo que me pasaba. Cuando estudiaba la carrera de psicología nos explicaron muy bien el llamado estrés postraumático y en esos momentos me di cuenta que era lo que yo estaba experimentando. 

Etiquetas: 

02 Jun '16 · El punto de inflexión

La historia de Marga.

 

Hace cinco años y medio, en el Hospital de Son Dureta, nacieron por cesárea, necesaria, mis hijos mellizos.

Aunque necesaria, la vivencia me resultó un cúmulo de despropósitos y de mal trato del que aún me cuesta hablar sin llorar. Es terrible tener el recuerdo de que, el día que nacieron tus hijos, es uno de los peores de tu vida hasta la fecha.

Y a pesar de todo, a mí, lo que me sale del alma, es agradecimiento. Agradecimiento porque, aunque la experiencia fue francamente traumática, es gracias a ella que soy una mujer diferente. El nacimiento de mis hijos supuso un punto de inflexión en mi vida, un golpe “dulcemente duro”.

Etiquetas: 

Esta es la carta de agradeciemiento que M.C.B. envió al hospital en el que fue atendida el día más duro de su vida.

 

A la atención del Servicio de Ginecología y Obstetricia y la Jefatura de Matronas.

Mi nombre es M. C. B. y me pongo en contacto con ustedes para expresarles mi agradecimiento por el trato recibido el pasado 3 de marzo. Ingresé a la una de la madrugada trasladada por el 061 debido a un prolapso de cordón y se me practicó una cesárea de urgencia que, desgraciadamente, no llegó a tiempo de salvar la vida de mi hija. 

Desconozco los nombres de todo el personal así que hago mención de la matrona M. S. D. y del ginecólogo que me operó, el doctor D. G. S. 

Etiquetas: 

La historia de Pili.

“No rehuyamos la lucha cuando se trata de preservar el derecho o la dignidad del hombre; sólo así podremos congratularnos de pertenecer a la humanidad”. Albert Einstein

Mi hijo está a punto de cumplir su primer año de vida. Aún recuerdo esa madrugada del 11 de abril como si fuese ayer. Debió ser el día más importante de mi vida, como es el de cualquier madre que abraza por mi primera vez a su bebé, pero no lo fue. NO LO FUE.

Recuerdo, tras el parto, lo impactada que estaba de cómo había sucedido todo. Ni en mis peores pesadillas, hubiese imaginado que terminaría así. Un parto instrumental no era mi final feliz. Después de haber tenido un primer parto por cesárea, me merecía otro desenlace, o así lo creía yo.

Etiquetas: 

Esta es la carta de agradecimiento que M.S. envió al hospital en el que fue atendida el día que nació su hija.

 

Buenas tardes:

Mi nombre es M. S. y me pongo en contacto con ustedes para rogarles que transmitan las siguientes líneas al equipo que nos atendió a mi marido, mi hija y a mí misma el día 31 de diciembre de 2015 durante el nacimiento de nuestra pequeña L.

Aunque el parto se inició con una inducción, que aceptamos con cierta preocupación por la experiencia previa en el nacimiento de nuestro primer hijo, y que acabó en cesárea, esta vez todo el proceso fue muy distinto y pudimos disfrutar del nacimiento de nuestro bebé. 

Etiquetas: 

Lanzamiento de la campaña La Voz Es Nuestra

La asociación El Parto es Nuestro trabaja desde hace 13 años para para mejorar la atención al embarazo, parto, posparto y promover la lactancia materna. Sus socias somos conscientes de la dificultad que supone cambiar los protocolos obsoletos y las viejas costumbres, pero también comprobamos día a día que las mujeres estamos tomando las riendas de nuestros embarazos y nuestros partos, invirtiendo un gran esfuerzo en lograr que nuestras opiniones sean tenidas en cuenta y nuestras preguntas contestadas.

Etiquetas: