Entradas con la etiqueta apoyar la lactancia

 

La semana pasada se celebro la Semana Mundial de la Lactancia Materna (1-7 de agosto)

Este año, el lema de la SMLM 2022 ha sido Impulsemos la Lactancia Materna: Apoyando y Educando. Desde 2016, la SMLM se ha alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En 2018, una resolución de la Asamblea Mundial de la Salud respaldó a la SMLM como una importante estrategia de promoción de la lactancia materna.

Categoría: 

05 Oct '17 · La sala de lactancia

med_sala_de_lactancia.jpg

La primera que vi estaba en el aeropuerto de Málaga, hará ya 5 ó 6 años. Yo por aquel entonces ni era madre ni tenía planes de serlo a corto plazo y recuerdo que me produjo bastante curiosidad ¿qué habrá detrás de aquellos altos paneles? ¿Estará lleno de mujeres dándole el pecho a sus hijos?

Luego vino mi niño, al que he amamantado en  todas partes. Si tuviera que enumerar los lugares en los que le he dado el pecho,  casi me sería más fácil pensar en dónde no lo he hecho: por ejemplo, en una sala de lactancia.

Hace unos días se hizo pública una declaración de Naciones Unidas que afirmaba que la lactancia materna era  una cuestión de derechos humanos. Si bien desde numerosas asociaciones y organismos se venía defendiendo esa idea, esta declaración por parte de expertos de Naciones Unidas nos ayuda a seguir demostrando que la promoción y el apoyo a madres lactantes es también una cuestión clave para defender los derechos humanos, tanto de la madre como de su criatura.

La lactancia materna se relaciona con el derecho de los niños y niñas a la vida y a la salud. En el caso de las madres, esta declaración es contundente cuando afirma que debe prevalecer el derecho a una información objetiva y neutral para poder realizar su opción en este tema. Las madres tienen derecho a sistemas de salud de buena calidad, incluyendo servicios sanitarios en materia sexual, reproductiva y materna.

Categoría: 

El pasado domingo 2 de octubre el Grupo Local de El Parto Es Nuestro Valencia se unió a la XIV edición de la Fiesta de la Lactancia Materna, junto con otras asociaciones locales amigas: Sina, Amamanta, Volem Creixer, Mammalia, Criar sin Manual y Red Canguro.

Este año, la Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebró bajo el lema: “Lactancia Materna: clave para el desarrollo sostenible”, centrándose así en la relación de la lactancia materna con la sostenibilidad y en los objetivos de Desarrollo Sostenible, es decir, el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras de cubrir las suyas. A mi modo de ver un “temazo” no sólo en lactancia materna, sino también en nacimiento y vínculo.

Por Rocío Rosa Fernández 

Como madre de un bebé de siete meses y medio al que amamanto, dispongo de unos conocimientos sobre lactancia materna que se reducen a los que toda madre curiosa puede poseer. Humildemente, me considero incapaz de aportar ningún tipo de información nueva o planteamiento distinto al torrente de contenidos ya existente sobre los incontables e incuestionables beneficios de la lactancia materna para la madre y el bebé.

El Parto es Nuestro Argentina nos sumamos a la convocatoria #teteadamasiva, en respuesta al abuso de poder sufrido por Constanza Santos, una joven de 22 años, a quien la policía le impidió amamantar a su hijo en una plaza de San Isidro. Fue un orgullo ver tanta gente congregada en defensa de la lactancia materna y la libertad de poder alimentar a nuestros hijos dónde y cuándo lo necesiten.

Escrito por: Mamicria Ripollet, Anna Santos y Maribel Bernal
 
 
Una futura mamá se puso en contacto con nosotras explicando su situación y la de una amiga suya. Desde Mamicria y MummyKi, acostumbradas como estamos a escuchar montones de historias de madres, no dudamos en alzar nuestras voces para intentar mejorar su situación. En el momento en que empezamos a explicar el caso a los diferentes grupos de madres aparecieron cuatro casos más muy parecidos o iguales.
 
Categoría: 
 
Por Cheli Blasco
 
Quiero saludar y agradecer a mis comadres que trabajan fuera de casa y dan de mamar a sus hijos.
A las que mueven montañas para dar lo mejor.
A las que se sacan leche en lugares insólitos, a las que van corriendo de un lado a otro para entrar por la puerta de casa con la teta fuera hacia una boquita que espera con amor y confianza.
A las que hacen malabares de leche materna extraída y alimentación complementaria y momentos de pausada intimidad al pecho y biberones y brazos amorosos.
A las que dan el bibe como si fuera la teta, en conexión y amor y presencia y entrega.
A las que dan la teta mientras atienden un llamado, mientras leen cuentos, juegan a los Lego, preparan la comida. Seamos sinceras... ¡esto va por las que dan la teta sentadas en el wáter!

Salta a los medios la noticia de que el papa Francisco alentó a las mamás a amamantar a sus bebés que lloraban, durante el bautizo de 32 niños y niñas, que oficiaba en la Capilla Sixtina el pasado domingo.

Fue un bautizo multitudinario: 32 niños y niñas, junto a sus padres, madres y familiares. Ante el llanto de algunos bebés, el papa se dirigió a las madres, animándolas a que diesen el pecho a sus hijos. Sus palabras (según la prensa) fueron:

"Si los niños tienen hambre, madres, dadles de comer sin pensarlo dos veces, porque son las personas más importantes que se encuentran aquí".