Entradas con la etiqueta Violencia obstétrica

Por I. O.

Nos llega una consulta de una persona que, habiendo aprobado el examen EIR, se dispone a elegir plaza para formarse como matrona. Quiere que desde El Parto es Nuestro le informemos de cuáles son los hospitales más respetuosos con las madres y los niños en el parto. Su consulta me alegra y me hace recordar cuántas residentes de matronas he conocido que al poco de iniciar la formación se plantean dejarlo o piensan que se equivocaron de especialidad por una razón: sienten que no pueden soportarlo.

Etiquetas: 
 
BACKGROUND
 
Since the Spanish association El Parto es Nuestro was founded , we have witnessed a steady raise in malpractice, abuse of power and obstetric violence in the reports submitted by users, families and health professionals in Spain. This was then made apparent by the all the different campaigns El Parto es Nuestro has launched:
. A criticism to the Spanish Doula's Report, an official report in which doulas were referred to as a "cannibal sect" (2015)
. "STOP Kristeller: A matter of concern" referring to the fundal pressure still practiced in Spain (2013) 

 

Como podéis imaginar, al Observatorio de la Violencia Obstétrica nos llegan todo tipo de relatos de abuso de poder en la atención perinatal. Gracias a todas las mujeres que los compartís con nosotras y nos permitís así aprender y reflexionar cada día. Este es uno de ellos...

Por María

Cuando pensaba en violencia obstétrica, siempre la relacionaba con el embarazo y el parto. Hasta que Eva relató lo que le había pasado en el Hospital de Cabueñes en Gijón, cuando pocas semanas después de dar a luz en otro hospital, mucho más respetuoso, acudió derivada por su matrona al servicio de urgencias por un problema en los puntos.

 
Por Azucena Manzanares
 
El pasado sábado 5 de marzo se celebró el primer encuentro internacional online de Observatorios de la violencia obstétrica con representantes de distintos países europeos y latinoamericanos.  
Participaron madres, profesionales y activistas de España, Reino Unido, Colombia, Chile, Argentina y Francia, poniendo en común información y los datos recabados por cada uno. 
Fruto del trabajo conjunto de todos los Observatorios que conformamos esta red internacional nació la declaración InterOvo2016, publicada este martes, que podéis consultar aquí.
 
 
Desde la Red Internacional de Observatorios de la Violencia Obstétrica (InterOvo), conformada por los Observatorios de Argentina, Chile, Colombia, España y Francia, y como resultado del trabajo conjunto y de la puesta en común de información y datos recabados en cada país hasta el momento, declaramos que:
 
-​La violencia obstétrica representa un alarmante y generalizado problema de salud pública a nivel mundial, que implica altos índices de intervención y medicalización rutinaria, que incluye maltrato físico y verbal, y que es ejercida indistintamente de ámbitos público y privado, nivel socioeconómico o cultural, religión, etnia y orientación sexual e identidad de género.
 
Por Ángeles Malagón Amor
 

Durante mi formación en la licenciatura en Medicina y como especialista en Psiquiatría, nadie me explicó nada sobre salud mental perinatal. 

En esta reciente revisión se analizan 65 estudios de 34 países sobre violencia obstétrica y se propone una tipología de 7 categorías para describirla:

 
El Observatorio de la Violencia Obstétrica (OVO) de El Parto es Nuestro lleva meses trabajando en este organismo, en el que colaboran profesionales de diferentes campos relativos a la maternidad y la salud y que se rige por los principios de imparcialidad, diálogo con otras instituciones y confidencialidad de los testimonios recibidos.
 
Este trabajo ha dado como fruto el primer comunicado del Observatorio, que cuenta con un apartado dedicado a los antecedentes que han obligado a la creación de este organismo; el plan de trabajo actual; y un capítulo dedicado a las reflexiones finales, a cargo de las profesionales que integran el OVO.
 
Etiquetas: 
 
 
Desde el grupo de trabajo del Observatorio de la violencia obstétrica queremos recordaros que el pasado 25N creamos este órgano, que redactará informes anuales sobre la incidencia de la violencia obstétrica en España, basándose en los testimonios que nos enviéis a observatorio@violenciaobstetrica.info
 

Por Ángeles Cano

Mucho se ha hablado de los beneficios del cuidado piel con piel entre madre y recién nacido. Se ha comprobado en estudios (Hospital Joan XXIII de Tarragona, Adolfo Gómez Papi, 2005) que el ingreso de los recién nacidos prematuros o enfermos se reducía drásticamente, así como el uso de fármacos durante el mismo. Y que los padres tenían más seguridad a la hora de cuidar a sus bebés tras el alta, cuando ya formaban parte activa de los cuidados dentro de la UCI Neonatal. Y que la lactancia era más fácil y se alargaba lógicamente, si se respeta al máximo la unidad madre-bebé tras el nacimiento, es decir si se promueve el contacto piel con piel ininterrumpido nada más nacer el bebé. Es una larga lista de beneficios para todos los implicados a corto, medio y largo plazo.

Conmovida de cuando la violencia obstétrica, una violencia de género, deja una huella física tan evidente en nuestros bebes de por vida...

Unas locas argentinas, mis chicas, crearon una página de Facebook que se llama Los obstetras andan diciendo. Como ellas mismas dicen, el objetivo no es escrachar a los obstetras (hacerlos quedar mal, burlarse de ellos) sino, más bien, dar visibilidad a las cosas que se nos dicen a las mujeres, a las embarazadas, parturientas y puérperas. A veces, poder compartir cómo nos han tratado, empodera. Otras veces, tener en mente las cosas que otras compañeras han vivido, da un poquito más de fuerza cuando nos encontramos en un situación parecida.

El Parto es Nuestro se solidariza con Adelir Carmen Lemos de Góes y su familia.

La asociación El Parto es Nuestro hemos tenido conocimiento de la historia de Adelir, una mujer de 29 años a quien la policía sacó de su casa, en Brasil, contra su voluntad para someterla a una cesárea por orden judicial el pasado 1 de abril de 2014.

Hoy es el Día Internacional de la Mujer en el que «se conmemora la lucha de la mujer por su participación en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona».

La historia del nacimiento de Amy constituye la lucha de una mujer por lograr que se respeten sus derechos y la llegada al mundo de una recién nacida de la mejor forma posible: un parto digno, en el que se puede tomar decisiones conscientemente sin presiones. ¡Lo conseguimos!

Tenemos el placer de invitaros a Tenerife a una charla- taller sobre Violencia Obstétrica, organizado por La Revolución de las Rosas, y en la que participará El Parto es Nuestro, a través del Grupo Local Tenerife.

Se celebrará en el Centro Cuidadano Pérez Soto, La Laguna, el próximo lunes, 2 de diciembre, de 10-12 horas.

¡Allí nos veremos!

Me pidieron que escribiese sobre un fenómeno que pasa en mi país, Brasil, y doy vueltas para saber por dónde empezar...

Imagina la siguiente situación: te pones de parto (en Brasil) en un día como el 12.12.12 (¡ayer!) o el 11.11.11 y vas a una maternidad porque estás en trabajo de parto y quieres un parto normal. Pues te cuento que tendrías un problema, ya que en fechas como esas la estupidez humana gana dimensiones extraordinarias, las cesáreas se duplican y no quedan plazas en las maternidades.

Por Carla Romero

A veces me cuesta demasiado hacerme entender sobre este tema.
Es muy complejo, ...demasiado.
Y, siempre que lo expongo nos mueve muchísimas emociones que se hacen difíciles de manejar.

Hay quien me pregunta por qué hablo de Violencia Obstétrica, cuando podríamos decir perfectamente que es mala praxis, y también se entendería (quizá, incluso se aceptaría mejor). Y es cierto, tengo que dar toda la razón: también hablamos de una mala práctica profesional.

En ocasiones me han preguntado que por qué no le llamamos maltrato porque, efectivamente, hablamos de cuando se le da un mal trato a alguien. Y también es cierto. Podríamos nombrarlo así.

Páginas