Entradas con la etiqueta Violencia obstétrica

Ayer, 25 de noviembre, volvimos a denunciar que la violencia obstétrica es una forma más de violencia contra la mujer, contra sus derechos sexuales y reproductivos y contra sus hijos e hijas.

Ayer, 25 de noviembre volvimos a decir que, aunque el bebé esté a salvo, cómo estamos o cómo nos sentimos tras el parto es también prioritario. No somos contenedores de mercancía. Tenemos derecho a dolernos de nuestros partos pese a que todo saliera “bien”. Tenemos derecho a que nos duela nuestra cesárea, sobre todo si no ha sido justificada.

 

Desde El Parto es Nuestro mostramos nuestra indignación y estupor ante la respuesta emitida por la SEGO en su lista de correo en relación a la existencia de la violencia obstétrica.
En la Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de la Violencia de la mujer (1993), se define como violencia de género cualquier acto de violencia basado en el género que posiblemente resulte en daños o sufrimientos físicos, sexuales o psicológicos de la mujer, incluyendo amenazas de cometer dichos actos, coerción o privación arbitraria de la libertad, ya sea en la vida pública o privada.
 

Nuestro cuerpo no es un juguete: No más Violencia Obstétrica

25N Día Mundial contra la Violencia de Género

 

La asociación El Parto es Nuestro lanza la campaña Nuestro cuerpo no es un juguete para denunciar que las mujeres seguimos sufriendo violencia obstétrica durante el embarazo, parto y posparto. Algunas cifras hablan por sí solas: 49.000 cesáreas innecesarias al año; 117.000 episiotomías (corte en la vagina para acelerar la salida del bebé) que nunca tendrían que haberse realizado. Y hay más, porque la violencia visible y cuantificable es solo la punta del iceberg.

 

 

Hace unos días supimos que el Informe anual sobre la situación de los Derechos Humanos en Chile 2016, realizado por el INDH (Instituto Nacional de Derechos Humanos), incorporaba un capítulo específico donde analiza la violencia obstétrica.

El informe señala que la violencia obstétrica es un tema no discutido en Chile o que se tiende a invisibilizar, y la define como la violencia hacia las mujeres que, en el marco del embarazo, el parto y el puerperio, ejercen los agentes de salud.

Esta tremenda historia está dividida en tres entradas por la extensión del caso, saldrán publicadas a lo largo de esta semana.

legal.png

CASO MAYTE: UNA EPISIOTOMÍA A LA FUERZA I

Este gráfico muestra la proporción de nacimientos para cada día de la semana desde 1975 hasta 2010 en la Comunidad de Madrid:

No es que nos sorprenda que cada vez nazcan menos niños los fines de semana, pero esta gráfica vuelve a mostrarnos una realidad de la atención al parto que venimos denunciando durante años: algunos profesionales se encargan de reducir los partos al mínimo los fines de semana a costa de programarlos e inducirlos en los días laborables.

¿Quién asume los riesgos de esas inducciones y cesáreas programadas?

(Análisis realizado con datos de la Estadística del Movimiento Natural de la Población (INE) y publicados por el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid)


Para leer más: 

Nacer en horario laboral (I)

Etiquetas: 

Traducción del texto publicado por DonaLlum el 30 de junio de 2016: 

Se ha atentado a la integridad física y moral de una mujer y su bebé sin ninguna base legal y atentando contra la libertad y el derecho a tomar decisiones informadas.

Se ha vulnerado el derecho a la defensa judicial efectiva porque no se dio la opción de contactar con asistencia letrada.

Se ha vulnerado el derecho del bebé a la protección que le brinda el ejercicio de la patria potestad por quien legalmente la ostentan, los padres, sin que exista ninguna motivo para suspenderla, ya que el embarazo era controlado y el bebe deseado, siendo el único motivo para esta actuación judicial, una discrepancia con los médicos de guardia respecto a la forma en que había que dar a luz.

Etiquetas: 

 

El pasado día 11 en el Hospital  Parc Sanitari San Joan de Déu de Sant Boi de LLobregat (Barcelona) una mujer embarazada acudió a monitores y le dijeron por segunda vez que había que inducir el parto alegando una anormalidad en el registro. La mujer basándose en sus derechos legales a decidir sobre su cuerpo no acepta la inducción pero acepta que le sea practicada una cesárea en caso de ser necesaria. La ginecóloga recurre al juez para que se le obligue a someterse al procedimiento. El juez le da la razón y da orden a los Mossos d'Esquadra, que la van a buscar a su domicilio y la llevan al Hospital donde permanece escoltada hasta que 6 horas después proceden con el protocolo de inducción.

Etiquetas: 

By Nerea Pla Domench, volunteer midwife. May 2016

The screams of a newly born baby shake the walls of this old and neglected hospital. The little girl puts her hands in her mouth, kicking out in the coldness of the incubator. Meanwhile, in the room next door, the young mother is recovering from the operation she has just had: a cesarean.

Around 11am, M calls me, his wife has broken waters. The contractions are more painful now and she has just gone to the medical post to be taken to hospital. It´s her first baby, she´s frightened and he´s nervous.

I go into the room, the mother to be and I breathe through each contraction. Applying pressure on her sacrum, which we have practised before, seems to ease the pain.

She goes off in the ambulance, along with her husband. We follow in the car.

We´re not welcome at the hospital. We wait with M in the corridor whilst staff come and go.

Etiquetas: 

Ibone Olza, Perinatal Psychiatrist and Childbirth Activist

Erin Kilbride, Human Rights Researcher and Advocate

Laura Lecumberri, Midwife

Working as doctors, translators, and midwives in Greece's refugee camps in April and May 2016, the vast majority of new mothers we met had given birth via C-section. Public hospitals in Greece are understaffed and the situation has seriously worsened with the increased arrival of refugees in very vulnerable situations. However those reasons cannot be an excuse for the obstetric violence that both Greek and refugee women suffer at birth. Apparently caesarean rates in Greece are the highest in Europe, with an estimated rate of 60-70% according to Human Rights in Childbirth. (http://www.humanrightsinchildbirth.org/hric-case-study-greece-part-i/)

Etiquetas: 

Entrada escrita por:

Ibone Olza, Psiquiatra perinatal y activista pro derechos del nacimiento.

Erin Killbride, Investigadora y defensora en derechos humanos

Laura Lecumberri, Matrona

Etiquetas: 

Por Marta Barragán Rodríguez

Cuando alguien lee una sentencia que estima, aunque sea de forma parcial, las pretensiones o pedimentos de quien ejerce su derecho a defender lo que considera que legalmente le corresponde, todos, o al menos la mayoría, podríamos pensar que el resultado (aunque no sea íntegramente lo pedido) recompensa a quien ha tenido que recurrir a la justicia ordinaria para que se le reconozca un derecho, sea del tipo que sea. Esto, como todo en la vida, no siempre es así, y muchas veces nos encontramos con que sentencias o resoluciones judiciales, aunque sean parcialmente favorables a lo pedido para nuestros clientes, no satisfacen a la persona perjudicada.

Etiquetas: 

Por Elena Martínez

Es difícil porque tienes un muro infranqueable delante cuando intentas acceder a la información, porque no puedes saber cuál es la tasa de cesáreas, de inducciones, de partos instrumentales o de episiotomías, porque no puedes saber cuál es el protocolo en paritorio, ni en planta, ni en neonatos.

Es difícil si ni publican los datos ni puedes acceder a ellos si se los pides.

Es difícil si no se puede hacer una visita al hospital que te permita conocerlo.

Es difícil cuando sólo puedes guiarte por las opiniones y rumores.

Es difícil si te dicen que tienes que confiar tu cuerpo a desconocidos.

Porque al no haber transparencia, inspira poca confianza, porque al no enseñar, parece que haya algo que esconder.

La delegación italiana de Human rights in childbirth ha lanzado esta campaña en redes sociales, que finaliza mañana y está teniendo una gran repercusión en ese país.

En ella se pide que las mujeres y profesionales que han vivido alguna experiencia de violencia obstétrica se fotografíen (sin que aparezcan personas) con un cartel relatándola y la posteen en la página de la campaña con el hashtag #bastatacere ("rompiendo el silencio").

Esta acción coincide con la tramitación de la "Proposición de ley por la tutela de los derechos de la mujer de parto y del neonato y por la promoción del parto fisiológico" presentada por Adriano Zaccagnini el pasado 11 de marzo.

Etiquetas: 
 
La Asamblea Nacional del Ecuador está proponiendo un Proyecto de Ley de Parto Humanizado.
Quisiéramos aprovechar esta gran oportunidad para participar en la construcción del mismo, para que esta ley sea una herramienta en la lucha contra la violencia obstétrica, y que fomente un trato humano a las madres, sus parejas y el/la recién nacido/a, durante procesos tan importantes como el embarazo, parto y postparto.
El Parto es Nuestro participará en el Foro Proyecto de Ley de Parto Humanizado, a realizarse mañana día 13 de abril a las 9h30 en el Salón José Mejía Lequerica de la Asamblea Nacional.
Contaremos con la presencia de profesionales de la salud, estudiantes, altos funcionarios de la OMS, madres, padres, académicos y organizaciones de la sociedad civil. 

On Saturday 5th March 2016, the first online international meeting of Obstetric Violence Watchdog Organizations was held online with representatives of various European and Latin American countries.
Mothers, professionals and activists from Spain, UK, Colombia, Chile, Argentina and France took part in the event, sharing information and data collected by each of them.
The result of this joint work was InterOvo2016 statement, which can be read here

Páginas