Entradas con la etiqueta Pérdida perinatal

Por M. Àngels Claramunt

vela.jpg

La medicina se resiste a reconocer que no puede diagnosticar en función del día en que el médico detecta el no latido del bebé en el útero. Son otros parámetros los que se deben estudiar para diagnosticar un aborto retenido: el día en que se detuvo y el tiempo transcurrido desde entonces hasta el momento presente.

Imaginemos que dos mujeres quedan embarazadas el mismo día. Una tiene hora en el médico en la semana 11 y la otra en la semana 13, a ambas se les detiene el latido en la semana 12 y empiezan a sangrar al cabo de varios días o semanas (ambas posibilidades entran dentro de la normalidad).

Etiquetas: 
Categoría: 

Imagen: Lily Greenwood 

 

A una madre le diagnostican “aborto retenido”.

Categoría: 

Octubre es el mes internacional de conmemoración y sensibilización ante la muerte gestacional o neonatal.

Durante este mes, a nivel mundial, se celebran eventos para las familias y demás personas afectadas por la muerte de un bebé.

Por sexto año la asociación Umamanita celebra su reunión en Madrid. Será en el parque Juan Carlos I el día 3 de Octubre a las 17 horas.

Se plantará un árbol en el parque para conmemorar a todos aquellos bebés que no se pudieron quedar (de ahí el logo de esta edición).

El encuentro está abierto a familias, amigos, profesionales sanitarios... y cualquier persona que haya vivido de cerca la muerte de un bebé o desee unirse.

Categoría: 
 
Cuando una mujer pierde uno o dos embarazos en gestación es bastante común que se le diga, como diagnóstico, que es por mala suerte...
 
Y la “mala suerte” no es causa de muerte gestacional. Puede ser que a día de hoy se desconozcan el 50% de los motivos de por qué un bebé muere en el útero, pero de ahí a establecer la “mala suerte” como causa va un trecho.
 
Por ejemplo, si a una mujer se le mueren cinco bebés en gestación en el primer trimestre ya no se le dice que es por “mala suerte”. Por tanto, ¿cuándo se da este diagnóstico? ¿sólo las dos o tres primeras veces? ¿Luego ya no…?
 
Categoría: 

Una lectora nos envía su relato de duelo gestacional desde Suecia. Esta historia es un ejemplo de cómo la pérdida bien acompañada, en la que se da un espacio al bebé, permitiendo a la familia despedirse y realizar todo lo que necesiten en un momento tan duro ayuda a transitarlo. Gracias Kajsa-Lisa por compartir tu historia. Ojalá algún día en España la pérdida gestacional y perinatal se atiendan con la misma sensibilidad.

Categoría: 
Compartimos este cartel realizado por Alba Padró (IBCLC) sobre a xestión do aleitamento cando non hai bebé.
É moi importante que esta información chegue ás nais, aos grupos de apoio e aos e ás profesionais sanitarios.
 

 

Para ler máis...

Cuando la leche no es blanca

Lágrimas blancas

Ponencia sobre pérdida perinatal

 

Brisa de Mariposas es una asociación aragonesa sin ánimo de lucro de apoyo mutuo en el duelo perinatal y neonatal.

Sus miembros relatan así su nacimiento:

Un grupo de padres y madres nos sentimos desolados en los momentos en que nuestros hijos fallecieron.

De ahí sacamos fuerzas para este proyecto en el que queremos hacer visibles a nuestros hijos, dar apoyo, comprensión y empatía a las futuras familias, intentar cubrir carencias sociales y administrativas con las que nos encontramos mediante presencia hospitalaria, colaborar con los sanitarios para facilitarles el apoyo a las familias en su duelo.

A pesar de su breve trayectoria, he aquí todo lo que han conseguido ya:

  • Encuentros trimestrales tanto en la asociación Vía Láctea (Zaragoza) como en Méceme (Teruel);

  • Encuentros mensuales de apoyo;

Etiquetas: 
Categoría: 

By Peggy Stoks Demasiados de vosotros habéis pasado por mis manos a lo largo de los años Pasando, pausando, caminos cruzándose fugazmente En tu camino de aquí a allí Vuestras fugaces vidas entrelazadas con un propósito Solo nuestro creador sabe Y nosotros solo podemos imaginar Si podemos ver a través del dolor para ser capaces de imaginar algo Pero yo sé, pequeños, vuestras vidas tuvieron un propósito Al igual que vuestras muertes Descanso en ello, confío en ello Lagrimas recorren mi cara mientras tanto Y yo también pregunto ¿por qué tiene que ser así? Así que me tomo un momento para sostenerte, para admirarte, Para amarte por un momento como si fueses mío Te doy un pequeño beso en la frente Y digo una oración Llena de tristeza por como tu familia te echará de menos Y como el mundo nunca te conocerá Suficiente!

Etiquetas: 
Categoría: 

Tenemos el placer de invitaros a la presentación en Madrid del libro “Las Voces Olvidadas”, de Mónica Álvarez, M. Ángels Claramunt y Laura G. Carrascosa. Será el día 17 de febrero, a las 19:00 horas, en el Espacio Canarias, Calle Alcalá 91 (Metro Retiro), con las autoras presentes. Viendo que este libro trata un gran tema tabú de nuestra sociedad, acompañado además por mucho desconocimiento general, pedimos una entrevista a las autoras para saber más acerca de este proyecto: El Parto Es Nuestro: ¿Como surgió la idea de este libro? ¿Por qué os intereso el tema de la pérdida temprana?  Las autoras de "Las Voces Olvidadas": Pues fue algo bastante espontáneo, la verdad.

Etiquetas: 

Por M. Àngels Hace un par de años asistí a un seminario de muerte perinatal; durante una de las sesiones una enfermera planteó una pregunta que me dejó KO y aún me afecta muchísimo cada vez que me viene a la mente. Nunca se me había ocurrido pensarlo, pero es "de lógica" tal como están las cosas en cuestiones de asistencia a la muerte gestacional- perinatal. Aviso: creo que lo que voy a contar necesita el cartel de "esto puede herir su sensibilidad". Lo digo en este punto por si queréis dejar de leer ahora. Esta enfermera explicaba que cuando se produce el nacimiento de un bebé no viable fuera del útero, sea por razones de problemas congénitos o por prematuridad, el bebé generalmente no nace muerto, sino que vive durante un tiempo, que varía de un bebé a otro. Este tiempo lo pasa solo, desnudo, encima de un mármol, hasta que muere.

Etiquetas: 

Por Mónica Álvarez

Este mes de octubre con motivo de la Semana Internacional del Duelo Perinatal, entre los días 15 y 29 se puede ver en la sala del Casal d’Entitats Mas Guinardó una exposición de fotos muy diferente de las que estamos acostumbrados a ver. Los organizadores son la asociación PETITS AMB LLUM (Pequeños con luz) formada por padres, madres y familiares que en algún momento perdieron un bebé en etapa gestacional y/o perinatal.

Se quiso que coincidiera la inauguración de la exposición fotográfica con la 1ª Diada Commemorativa de la Mort Perinatal, celebración que se ha unido a los actos que se celebran esta semana en todo el mundo en la semana dedicada a los bebés que mueren en etapa gestacional y/o perinatal (Baby Loss Awareness Week).

La semana pasada se celebraron por quinta vez las Jornadas de Salud Perinatal en Santiago de Compostela, los días 26 y 27 de septiembre de 2011. Queremos compartir aquí la ponencia de Susana Cenalmor González, para todos que no habéis podido estar en Santiago la semana pasada:  

“Tras la pérdida, la vida continúa”

Categoría: 

Por Bei Muñio

fotografía: Polol

La perdida perinatal suele ser tabú en nuestra sociedad. Hasta hace muy poco, los bebés que fallecían antes de nacer, o tan solo 24 horas después de su llegada al mundo, ni siquiera tenían derecho a ser reconocidos como parte de una familia y ser inscritos en el Registro Civil. Por suerte, hoy esta situación ha cambiado. Pero es necesario dar un paso más.

Para las familias es muy doloroso perder un ser querido, pero más doloroso es como se trata esta pérdida, como si no hubiera existido, como si el tamaño del ser querido fuera proporcional al dolor que deja su perdida.

10 Ago '11 · La cuna vacía

“Nuestro entorno no ha elaborado ningún ritual para las pérdidas

espontáneas en el embarazo. El aborto es un tema incómodo,

cuya causa muchas veces se desconoce. Hace falta que encaremos

esta sombra y que sea un proceso respetado.

En casi todas las clínicas y hospitales, la familia que ha pasado

por un aborto tiene que compartir habitaciones y espacios

con nacimientos felices; es como si compartieras una sala de fiestas

con un tanatorio, por razones de economía o falta de espacio”

Foro Superando un aborto

Por M. Àngels Claramunt

“La cuna vacía” es un libro que habla sobre la pérdida de un embarazo, una situación en la que acaba aproximadamente un tercio de ellos.

    Nos gustaría compartir hoy una muy buena noticia con vosotros. Se ha luchado mucho por esto, para que los bebés que se mueren antes de nacer o antes de las primeras 24 horas tras su nacimiento reciban el mismo respeto que cualquier otro bebé. Con esta actualización legal finalmente se les reconoce como bebés, y se les puede inscribir en el Registro Civil, con su nombre y sus apellidos. Figurarán también en el libro de familia, ya que siempre son y serán parte de una familia, aunque su vida haya sido tan corto.

Por Ibone Olza Creo que los profesionales que comunican la muerte de un bebé que todavía no ha nacido a su madre y su familia tienen que ser profundamente conscientes de que su actitud en el acompañamiento va a ser crucial en el bienestar futuro de esa madre, de esa familia, y de los hermanos presentes o futuros del bebé fallecido.

Dibujo hecho por Zurzia, Polonia

Por elpartoesnuestro Hoy, en el Día Internacional de la Mujer, me gustaría llamar la atención sobre una necesidad de muchas madres que no está reconocida por la sociedad, ni entra todavía dentro de las prestaciones del sistema de salud, pero estoy convencida de que sería un gran avance para las mujeres, mejoraría sin duda nuestra forma de vivir la maternidad. Siempre me hizo pensar el hecho de que en este país las personas que sufren accidentes de coche y las víctimas de terrorismo tienen un psicólogo a su lado nada más chocar el coche o explotar la bomba, por defecto. Que no se me entienda mal, por favor, me parece fundamental que existan estos procedimientos como parte del despliegue de una atención sanitaria integral. Pues hace poco leí que las mujeres que sufren de cáncer ya tienen también garantizada la atención psicológica, y pienso lo mismo: “Qué bien, vamos avanzando”. Pero ya me empecé a mosquear un poco.

17 Feb '11 · La historia de Carla

Por Cristina, mamá de Carla Estábamos esperando a nuestra segunda hija. Se llevarían dos años y tres meses. Fue un embarazo muy deseado y completamente normal: controles normales y me encontraba contenta, disfrutando de mi barriguita. Quizá también porque guardaba un excelente recuerdo de mi primer embarazo: un embarazo sin complicaciones y un parto estupendo, parto natural, muy respetado y corto (para ser primeriza). Cuando estaba de seis meses, por motivos de trabajo de mi marido nos tuvimos que mudar de ciudad. Una mudanza con niña pequeña, barriguita... Pero teníamos mucha ilusión porque aumentaba la familia y montamos una casa acogedora para nosotros tres y nuestro bebé, que se llamaría Carla.

Categoría: 

Por I. A.

Cuando escucho a las madres contar su experiencia no puedo evitar sentir un latigazo dentro de mí. Me pongo en su lugar y pienso que me volvería loca si se llevan a mi bebé y no vuelve más. Una madre decía: ¿Por qué no me lo dejaron tocar? ¿Por qué no me dejaron darle el pecho? Por un lado se me parte el alma pero por otro la rabia bulle en mi interior. ¿Hasta dónde se puede menospreciar a una madre?  ¿Hasta dónde infantilizarla y poner en duda su juicio?

Páginas