Entradas con la etiqueta El bebé también es nuestro

Las enormes diferencias entre unos hospitales y otros son dramáticas en lo que al cuidado de los prematuros se refiere. En el Hospital 12 de Octubre hace ya más de 15 años que permiten el acceso continuo de madres y padres a la unidad, sin restricciones. Mientras tanto todavia hay otras unidades de neonatologia en hospitales públicos donde si tienes la mala suerte de que tu recién nacido tenga que estar ingresado solo te permiten pasar a verlo cada 3 horas. Esto que además de inadmisible podría calificarse de delictivo es aceptado por muchisimas familias que atraviesan el nacimiento de su hijo o hija y su ingreso en Neonatologia en estado de shock o semishock y aceptan cualquier cosa que digan los médicos. Los más indefensos como siempre son los bebés, que en muchos casos sufrirán las secuelas de esa separación de por vida aunque probablemente nunca nadie les podrá explicar de donde vienen su malestar o sus problemas de salud.

10 Sep '10 · Piel con piel vital

La noche del martes de repente se rompió la bolsa. El susto fue grande, 27 semanas, nuestro primer embarazo. Fuimos al hospital. Siguieron unos días y noches muy duros, de mucha incertidumbre. Tras la maduración de pulmones, teniendo en cuenta el estado del bebé y la ausencia de contracciones tocó tomar una decisión. Tuvimos varias conversaciones con los médicos, pero el viernes por la mañana fue la más larga con un ginecólogo y un neonatólogo, y con la psicóloga, que nos ayudó en especial. Se tomaron mucho tiempo, nos explicaron todo, hablamos sobre un parto inducido, una cesárea, las posibilidades que tenía nuestra hija de sobrevivir, de posibles problemas a corto y a largo plazo. Nos dieron la información necesaria y nuestras opciones, nos escucharon. Para ellos era importante que tomábamos las decisiones juntos. Nos explicaron que la mejor terapia era el contacto piel con piel.

Por Candy Tejera Ninguna mamífera consiente que la separen de su recién nacido salvo las hembras humanas. Y esto ocurre porque las personas, además de ser animales mamíferos, somos seres racionales y a veces nuestra racionalidad nos juega malas pasadas y nos convence de malas ideas con excusas baratas: “tiene que verlo el pediatra”, “van a bañarlo”, “le van a poner una vacuna”, “así aprovecho y descanso”, “es que a Fulana (esa tía lejana) le hace mucha ilusión cogerle”,… La separación se produce por la aceptación, el acatamiento o el respeto a unas rutinas, costumbres rituales que, siendo benevolentes con nuestra propia especie, podemos decir que proceden de nuestra rica capacidad creativa, aunque yo más bien diría que son el fruto de nuestro empeño en meternos siempre donde nadie nos ha llamado.

Por Angela Müller

Promoción de la lactancia materna en un hospital thailandés

11 Jun '10 · Thomas Verny

La vida secreta del niño antes de nacer es el libro más conocido del psiquiatra perinatal Thomas Verny. En el recoge en detalle toda la evidencia científca que tanto el como su colega David Chamberlain llevan años intentando difundir con un sencillo mensaje: los bebés sienten, recuerdan, se emocionan, se alegran y/o padecen ya desde el útero. Recientemente el Dr Verny ha visitado nuestro país y ha concedido esta entrevista a EL PAIS.

Cada vez son más los pediatras que hablan alto y claro en defensa de los bebés y sus familias. El Dr Adolfo Gómez Papí, neonatólogo pionero en la humanización de los cuidados neonatales en nuestro país ha hecho estas declaraciones en Santiago de Compostela.

31 Mayo '10 · SUMMA salva a un bebé

Por Paula Lopez-Jamar Cubero Me quedo pensativa ante una noticia de la prensa digital: “El Summa salva a un prematuro nacido en casa”. Sigo leyendo: Una mujer de 20 años da a luz en su casa a un bebé. Afirma el periodista, no sé si será hombre o mujer, que cuando llega el Summa, alertados por el padre de la criatura, mujer y bebé se encuentran estupendamente. Continúa nuestro periodista comentando que se les traslada al hospital activando el protocolo vigente para estos casos: ambulancia último modelo con incubadora y todo, para evitar la pérdida de calor de este prematuro. Y yo me pregunto, le pregunto a este periodista y le pregunto a la sociedad en general: ¿Dónde está el susodicho salvamento si la mujer y su bebé están perfectamente? ¿Por qué nos empeñamos en “salvar” a los bebés y a las mujeres de algo que es suyo y solamente suyo? ¿Por qué respiramos aliviados porque han llegado los salvadores de la ambulancia?

Por Ana Castillo Cada año, cuatro millones de recién nacidos de todo el mundo no llegan a cumplir el primer mes de vida. Se trata del 40% del total de muertes anuales de niños menores de 5 años  y el nacimiento prematuro es el principal factor de riesgo durante ese delicado periodo neonatal que comprende las 4 primeras semanas de vida. Nacer antes de las 37 semanas o con un peso inferior a los 2 kilos provoca además de forma directa la muerte de más de un millón de bebés al año.

Hace tiempo ya que desde El parto es Nuestro venimos trabajando en la campaña ¡Que No Os Separen! para defender los derechos de los recién nacidos a permanecer junto a sus padres en todo momento. Nos alegra comprobar como cada vez son más las madres y los padres que se niegan a abandonar a sus hijos en el hospital y reclaman el derecho a que los niños hospitalizados estén siempre acompañados. Y afortunadamente también van siendo más los pediatras y sanitarios convencidos de que no sólo es un derecho del niño el estar acompañado, sino que además es una necesidad para su salud. Los padres mejor dentro UCIs neonatales

02 Mayo '10 · ¿Porqué no separar?

 Por Candy Tejera. Los recién nacidos deberían poder estar desde el primer momento sobre el pecho de su madre, piel con piel, en un ambiente tranquilo e íntimo que favorezca el inicio de la lactancia materna. Pero los protocolos hospitalarios se interponen entre ambos, los separa con infinitud de excusas y les priva de ese primer contacto crucial. Pero ¿por qué no se debe separar a la diada madre-bebé?

Esta es la historia de una bebé de poquitos días que el pasado diciembre ingresa en un hospital por un cuadro infeccioso...Ingresa en la sala de lactantes donde al parecer no han visto un verdadero lactante en años. La historia la podemos leer aquí. Los padres pusieron una reclamación: "Como padres queríamos relatar la carrera de obstáculos que supuso el intentar mantener la lactancia materna durante la hospitalización de nuestra hija el pasado mes de enero, con la esperanza que entre todos podemos ayudar a evitar en el futuro experiencias como la nuestra.

29 Abr '10 · ¡Bravo por Valdepeñas!

Nos llegan muy buenas noticias del Hospital de Valdepeñas. Están fomentando el piel con piel y se han dado cuenta de lo beneficioso que es el uso de la silla de partos para mucha parturientas. Ojalá pronto terminen de vencer las últimas resistencias y el piel con piel inmediato sea también una realidad para las madres que necesitan una cesárea. Felicitamos a nuestra socia Rosa Ramirez por su excelente trabajo apoyando a madres y bebés en Valdepeñas.

Hace algún tiempo la pediatra Mónica Delgado nos ofreció su testimonio para la campaña ¡Que no os separen! Ahora lo volvemos a compartir porque nos parece que es todo un ejemplo a seguir en este camino que hemos emprendido por la erradicación de la violencia obstétrica. ¡Gracias Mónica!

La separación del bebé recién nacido y su madre, es uno de los primeros obstáculos que impiden instaurar la lactancia materna. A mayor tiempo de separación, mayor probabilidad de fracaso. Por ello, los primeros minutos son fundamentales. Muchas madres se sienten culpables por no haber podido amamantar, por “no haber sabido cómo” y por haber tirado la toalla cuando después de dos semanas no aguantan las grietas, les ha bajado la producción de leche o se sienten agotadas e insatisfechas. Cuando, en definitiva, supone un sacrificio en toda regla. Pero nada más lejos de la realidad. Amamantar es cómodo, indoloro y económico. Sin embargo, una generación que no ha visto cómo se da el pecho necesita ayuda y apoyo.

...lo llevamos con nosotras Por Angela Müller Tengo un bebé de 3 meses y lo llevo conmigo como más me gusta. En bandolera. O en el pouch. O con un fular. Depende del día y de las prisas que tengo para salir de casa, o de la temperatura fuera, me pongo una cosa u otra. La gente me mira rara, soprendida, incrédula, con risas o llamándome hippie o gitana. Muchas veces ni se dan cuenta de lo despectivo que suenan sus comentarios. El otro día me preguntó una mujer en la calle: "Que raro como llevas a tu hijo, como las sudamericanas"- con una sonrisa le digo: "Pues en mi pais se llevan a los bebés así"- ¿Pero de donde eres? - Mi pinta de guiri del norte (perdón, del centro de europa) no le cuadra... "Soy de Austria" le respondo.

por Candy Tejera Suelen producirse tras partos instrumentales o cesáreas. Muchos hospitales contemplan en sus protocolos el tener a los bebés en “observación” durante un periodo de tiempo arbitrario (desde horas hasta días completos) cuando el nacimiento ha tenido lugar en estas circunstancias, independientemente de que el niño presente algún síntoma que evidencie la necesidad de tal “observación”. Por una parte, al obrar así, están poniendo algo de manifiesto, que abiertamente muchas veces se niegan a admitir: Que nacer por cesárea no es inocuo, y que si ha sido necesario recurrir al instrumental es porque las cosas no se han desarrollado correctamente.

19 Feb '10 · Duelo perinatal

Qué difícil debe de ser despedirse de un bebé que acaba de llegar. Hacer un duelo de alguien tan querido y esperado sin haberle podido disfrutar apenas.

Las madres y los padres que pierden un bebé ante, intra o postparto se enfrentan a un doble drama. Por un lado el dolor de perder un hijo o una hija. Por otro el hecho de que socialmente ese duelo todavía esté muy poco reconocido, tan poco que algunas familias tienen que pasar por el trago de escuchar "mejor así que luego" y barbaridades semejantes.

Páginas