Octubre 2022

 

“El Parlamento Vasco insta a Osakidetza a seguir trabajando para ofrecer, en todas las ocasiones, una atención cercana y de calidad, manteniendo la asistencia obstétrica adaptada tanto a la evidencia científica como a los cambios socioculturales de nuestra sociedad, procurando, al mismo tiempo, que el proceso del parto/nacimiento siempre sea una experiencia positiva e inolvidable, sin olvidar el marco de seguridad y excelencia que en todo momento debe salvaguardarse". 

Etiquetas: 

21 Oct '22 · Cuando todo falla

Desde hace tiempo, una vecina de Euskadi a la que llamaremos “N” fingía estar embarazada. Se paseaba por las calles exhibiendo un hermoso vientre que parecía estar creciendo. Un día como cualquier otro “N” decidió colarse por la puerta de un hospital, irrumpir en la Maternidad ataviada como personal sanitario, coger a un bebé de una habitación con su madre presente y llevárselo consigo, con la excusa de realizarle una prueba.

 

Esta semana hemos descubierto el gran trabajo realizado por el equipo de investigación de elDiario.es que ha recogido en una base de datos las cifras relativas a las tasas de cesáreas de todos los hospitales públicos y privados de nuestro país. Ahora, por fin, es posible consultar con solo un clic el porcentaje de cesáreas de cualquier hospital de España con datos muy actualizados (recogen las cifras de entre 2010 y 2020).

Celebrada a nivel internacional la primera semana de agosto y en España y otros países europeos en la semana 41 del año, finaliza hoy la Semana de la Lactancia Materna 2022 con el lema APOYANDO Y EDUCANDO.

El 15 de Octubre se conmemora el día Mundial de Concienciación sobre la Muerte Gestacional, Perinatal y Neonatal.

Conmemorar hace alusión a la posibilidad de recordar públicamente un hecho de la vida de miles de mujeres y familias en el mundo que sucede a diario y que habitualmente se sufre en silencio.

El duelo gestacional es una de las posibilidades que puede ocurrir en la vida de las mujeres en edad reproductiva. Es importante visibilizar y naturalizar que puede ser una posibilidad natural de los procesos de gestación, que requiere de acompañamiento y guía de personas especializadas y que sólo se transforma en algo a ser analizado desde el punto de vista médico, a partir de la repetición o bien de la dificultad de volver a gestar por razones psicofísicas y /o psicoemocionales.

La Violencia Obstétrica se define como una forma específica de violencia ejercida por profesionales de la salud (predominantemente personal médico y de enfermería) hacia las mujeres embarazadas, en labor de parto y el puerperio. Constituye una violación a los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres.

La Violencia Obstétrica atenta contra los derechos humanos de las mujeres por el mero hecho de serlo, contra su dignidad e integridad, con el agravante de la especial vulnerabilidad que se da en las circunstancias que rodean a la reproducción.

El Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer (CEDAW) de Naciones Unidas ha emitido hasta el momento dos dictámenes referidos al Estado Español, el primero en 2020 y el segundo en 2022, en los que concluye que las mujeres que han llevado sus casos hasta la ONU sufrieron violencia obstétrica.

“Transitando la maternidad, apoyo de madre a madre”- traducido del inglés “Transitioning motherhood, mother2mother support”– es un proyecto europeo, financiado por el programa Erasmus+, en el que El Parto es Nuestro participa como organización colaboradora y que lidera la asociación húngara EMMA. El proyecto tiene como objetivo investigar qué rol desempeña el activismo en la generación de espacios de apoyo entre madres, como hacemos en nuestros grupos locales en EPEN.