Octubre 2021

Desde El Parto es Nuestro colaboramos con la propuesta expositiva organizada por Interarts y La Bonne Birth Cultures – Culturas del nacimiento: un viaje por la historia y las tradiciones alrededor del parto y la maternidad”. Se enmarca en el proyecto Birth Cultures, cofinanciado por el Programa Europa Creativa de la Unión Europea y en el que participan otros museos e iniciativas de mujeres: el Frauenmuseum de Hittisau (Austria), el Centro de Cultura de Género de Kharkiv (Ucrania), y el Frauenmuseum de Merano (Italia).

La semana pasada ha tenido lugar el congreso anual de la SEGO (sociedad española de ginecología y obstetricia), en el que se celebra la Asamblea General Extraordinaria de socios. En esta ocasión en la carta de convocatoria a la asamblea enviada a todos los socios se decía:

                “Debatiremos en profundidad la injusta situación en la que nos encontramos por los ataques recibidos sobre lo que consideramos la mal denominada “violencia obstétrica”.

 En dicha reunión contaremos con profesionales cualificados en diferentes ámbitos que nos asesorarán e informarán detalladamente sobre todos los asuntos que están relacionados con este tema

 

Este pasado sábado 23 de octubre se ha celebrado una manifestación en Madrid demandando que la ley proteja a las mujeres de manera efectiva frente a la violencia en todas sus formas y manifestaciones. El manifiesto entre otras cuestiones pedía:

  • Una legislación integral  para la abolición de la prostitución.
  • La prohibición de la explotación reproductiva de las mujeres y la compra de bebés.
  • Que se acabe con las desigualdades en salud de las mujeres y con la violencia médica y obstétrica.
  • Que se separe la baja médica para la recuperación post-parto del permiso de maternidad.
  • Que se garantice el derecho a ejercer la interrupción voluntaria del embarazo en la sanidad pública en todo el territorio estatal.

Las madres de la Asociación Madre a Madre de Cartagena, han sido ninguneadas por los científicos que han utilizado su leche para medir contaminantes ambientales sin su permiso expreo. Y luego han sido acusadas de ser "malas madres" por amamantar a sus hijos e hijas con lo mejor que tienen, su leche, porque según el estudio, era una "mala leche", por un exceso de contaminantes ambientales.

El Parto es nuestro, como Asociación feminista y defensora de las buenas prácticas sanitarias en los procesos reproductivos de la mujer, tanto embarazo, como parto, como lactancia, considera importante posicionarse al lado de las madres lactantes murcianas de la Asociación Lactancia Madre a Madre.

Hasta el 12 de octubre estamos en periodo de CONSULTA PÚBLICA PREVIA a la modificación de la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. En este periodo ciudadanía, organizaciones y asociaciones enviamos opiniones, peticiones y sugerencias a tener en cuenta para la modificación de la nueva Ley.

Desde El Parto es Nuestro os invitamos, de manera individual, a enviar y compartir nuestras peticiones. ¡Nosotras ya hemos enviado las nuestras!

Puedes enviar el siguiente texto a la dirección encargada de recoger estas consultas públicas:

leysaludsexualyreproductiva@igualdad.gob.es

Estimado Ministerio de Igualdad:

Violencia obstétrica: Esa violencia que no existe, y sin embargo perciben hasta un 67,4% de las mujeres según un estudio transversal realizado en España.

En el artículo publicado en Women and Birth el 17 de octubre del 2021, podemos ver la diferencia entre lo que no se admite desde el Consejo General de Colegios de Médicos, y lo que proclama la Federación de Asociaciones de Matronas.

No hay ninguna duda de que la violencia obstétrica existe, y no hay ninguna duda de que en España hay violencia obstétrica, como la hay en todos los países del mundo.

El pasado 1 de septiembre nos reunimos en el Ministerio de Igualdad para impulsar la inclusión de la violencia obstétrica en la próxima reforma de la ley de salud sexual y reproductiva. En esa reunión Patricia Guirao, socia de El Parto es Nuestro aportó el siguiente testimonio que ahora publicamos.

Por las que no pueden contarlo, por Patricia Guirao

En primer lugar, agradezco enormemente al Ministerio de Igualdad, al Instituto de las Mujeres y a El parto es nuestro la invitación a esta reunión. Mi nombre es Patricia Guirao, vivo en Valencia y sufrí V.O. cuando di a luz a mi hija, Júlia el 29 de mayo del 2020. Hoy me dirijo a todas ustedes, a todas vosotras, de madre a madres.

Tras la celebración de la primera Asamblea de socias (ordinaria y extraordinaria) post-pandemia (online), una nueva Junta Directiva comienza su andadura en nuestra asociación. Recogemos el testigo de la Junta anterior, que tuvo que lidiar con una situación extraordinariamente atípica y terrible, en la que nuestros derechos como mujeres embarazadas y de parto fueron vulnerados de una forma sin precedentes. Les agradecemos todo el trabajo llevado a cabo en estos casi dos años, y esperamos que tras un merecido periodo de descanso puedan volver a sentirse con fuerzas y ganas de colaborar con nuestra asociación.

Formamos la nueva Junta:

Susana Fernández, Presidenta.

Edurne Estévez, Vicepresidenta

Eva Rel, Secretaria.

Maider Koro, Tesorera.