Junio 2017

Con esta entrada queremos conmemorar que junio es el Mes Internacional de la Infertilidad.

Escrito por Carolina Mora

predictor_0.jpg

Cuando una pareja decide incluir en su plan de vida la búsqueda de un hijo, surgen múltiples emociones compartidas: alegría, incertidumbre, miedo a lo desconocido... ¿Seremos buenos padres?, ¿un hijo cambiará nuestra relación?

Imaginamos distintos escenarios posibles, pero todos coinciden en la imagen de un test positivo, un vientre abultado, las manos de ambos sintiendo moverse al bebé en el útero, la alegría de contar la noticia... ¡la dulce espera!

Este año decidí de nuevo bajar a la Asamblea con la enana. Siempre me entran las dudas, entre la carga del viaje, los kilómetros, el pensar cómo va a reaccionar una peque que ni tiene dos años en todo un fin de semana de reuniones… Y, como siempre, al final, allá que bajamos las dos.

Categoría: 

La Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador, de la que El Parto Es Nuestro es miembro, presentó el 1 de junio en Ginebra el «Informe de seguimiento a la implementación de las recomendaciones del Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)».

El informe contiene la visión de las organizaciones de mujeres de la sociedad civil sobre temas como la implementación del sistema de registro único de casos de violencia contra la mujer; la necesidad de información oficial especializada sobre violencias contra la mujer oficial, actualizada y veraz; información estratégica sobre violencias contra las mujeres y políticas públicas nacionales y locales, entre otros. Y da seguimiento al informe que se remitió a la CEDAW en 2014.

med_informe_sombra_cedaw2017.jpeg

Categoría: 

León es una ciudad tranquila donde, para bien o para mal, según quién lo mire, no suele pasar nunca nada. 

Sara (nombre ficticio) esta embarazada de 6 meses de su primera hija, hasta hace unas semanas sus conocimientos sobre embarazo y parto se limitaban a alguna información del crecimiento intrauterino de su bebé sacado de internet y a alguna revista de regalo en las canastillas que había recibido en lo que llevaba de embarazo. Su círculo de amigas que habían tenido hijos contaban sus partos como un trámite que había que pasar, saltando muchos detalles para no asustarla y normalizando todo lo que habían vivido en el único hospital que tenemos en León para dar a luz en un radio de 100 km.

Pero un día, alguien le habló a Sara de un nuevo grupo en Facebook, un grupo donde se estaba hablando del parto en su ciudad y decidió entrar en él.

Categoría: 

Escrito por María Moreno de los Ríos y Magriet Meijer

 

El pasado 24 de mayo presentamos los resultados del proyecto «Experiencias de mujeres atendidas en los servicios de salud pública del Distrito Metropolitano de Quito durante su embarazo, parto y postparto», que iniciamos hace más de dos años en una colaboración conjunta entre El Parto es Nuestro y la Universidad de las Américas (UDLA), y en la que hemos analizado las prácticas de violencia obstétrica en 13 centros de atención, entrevistando a más de 400 mujeres.

Escrito por Francisca Fernández Guillén, abogada.

Con frecuencia recibo consultas de mujeres embarazadas a las que se ha dicho que deberán soportar la presencia de estudiantes en el parto porque el hospital en el que planean dar a luz “es universitario”. Se trata de una afirmación interesada que busca menoscabar su libertad sin fundamento jurídico alguno.

La Ley General de Sanidad, en su artículo 10.4, recogía que todo paciente tiene derecho:

Categoría: 

SOS Nacimientos: "La voz de los bebés"

Este es el lema que la Plataforma por los Derechos del Nacimiento ha elegido este año para conmemorar su día mundial. Y, aunque los actos se programaron el pasado 20 de mayo, dentro de la Semana Mundial del Parto y Nacimiento respetados, desde El Parto es Nuestro no podíamos dejar de sumarnos a esta reivindicativa celebración. Y no hay mejor manera que haciéndonos eco del Decálogo de prácticas a modificar o abolir, por su carácter nocivo e innecesario para esos niños que nacen hoy y que en el futuro serán los ciudadanos del mundo (sic), que desde la propia plataforma han redactado. Aquí os lo dejamos.

Categoría: 

no_sin_mi_consentimiento.jpg

Yo, igual que miles de mujeres al año en este país, también pasé por una Hamilton,  sin conocimiento y por lo tanto sin consentimiento. Creo que es algo que va más allá de la intención de adelantar el parto. Para mi es un acto que realiza una persona abusando de su situación de superioridad sobre una mujer en situación total de indefensión. Es una forma de violencia física en lo más íntimo. Más allá del dolor que provoca, es vejatorio, humillante, me hizo sentirme menospreciada y anulada. Me da tremenda impotencia leer o escuchar cada día que se hace de forma tan sistemática. Ojalá logremos cambiar esto, que ni una sola mujer más tenga que pasar por ello. Ojalá algún día la ley caiga sobre quienes cometen este tipo de actos con impunidad.