Marzo 2017

mralinfantilpartohumanizadoecuador.png

Cartelera en el Hospital Básico de Nanegalito

En mayo de 2016, iniciamos formalmente el proyecto Experiencias de mujeres atendidas en los servicios de salud pública del Distrito Metropolitano de Quito durante su embarazo, parto y postparto (MSP), ejecutado por investigadoras de El Parto es Nuestro y de la Universidad de las Américas (UDLA). Con esta investigación académica, primera en su temática en todo el país, se pretende identificar y sistematizar la información sobre la atención en el embarazo, parto y postparto en el Distrito Metropolitano de Quito (Zona 9), como un primer paso para abordar la situación en el resto del país y así contribuir a la identificación y prevención de la violencia obstétrica.

Hoy, 25 de marzo, Día Mundial de la Endometriosis, hemos querido conocer más de cerca esta enfermedad que entre otras muchas dolencias, afecta a la salud reproductiva de la mujer.

dolormujer.jpg

Escrito por Irene Aterido, Comisión de Impulso de ENDOMadrid

Etiquetas: 

med_flag_of_ecuador.svg_.png

Cuando iniciamos el camino de El Parto es Nuestro en Ecuador en 2012, en el país no se sabía lo que era la violencia gineco-obstétrica. 

Miles de mujeres la habían vivido, pero muy, muy pocas habían podido identificarla como una forma de violencia ejercida sobre ellas y sus hijos/as. Más difícil todavía era encontrar mujeres que supieran dar un nombre a aquella experiencia tan dolorosa y alienante que habían vivido. Los profesionales tampoco eran capaces de identificar sus prácticas, aprendidas desde la universidad, como violentas.

flacso_jornadas_feministas.jpg
Según la Asamblea General de las Naciones Unidas, las mujeres en todo el mundo tenemos el derecho a una atención digna y respetuosa en el embarazo, parto y postparto, sin sufrir violencia ni  discriminación. Sin embargo, la violencia gineco-obstétrica (VGO) es una vulneración de los derechos humanos y de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y de los/las recién nacidos/as. Con estas ponencias, buscamos dar continuidad a la mesa presentada el año pasado en las I Jornadas de investigaciones feministas de FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), analizando los avances y retrocesos dados desde entonces:
 
Etiquetas: 

Esta tremenda historia está dividida en tres entradas por la extensión del caso, saldrán publicadas a lo largo de esta semana.

legal.png

CASO MAYTE: UNA EPISIOTOMÍA A LA FUERZA I

11 Mar '17 · Vuelve Apoyocesáreas

Hola de nuevo a todas:

Tal y como os prometimos ayer, una vez tenemos novedades sobre la lista de correo Apoyocesáreas, nos ponemos de nuevo en contacto con vosotras para contaros los progresos que estamos haciendo para restaurar nuestra querida cueva.

Como sabéis, debido a un problema técnico en el servidor que albergaba la lista, el servicio se vio interrumpido el pasado jueves por la tarde. Desde entonces, tras 48 duras horas de trabajo y a pesar de los múltiples esfuerzos e intentos por recuperar el punto actual de configuración de la lista, nos hemos visto obligadas a decidir interrumpir el servicio en este servidor y proceder a crear un nuevo espacio de encuentro para todas.

Etiquetas: