Las entradas de Cheli Blasco

Hace ocho años parí por primera vez. Tuve un hijo hermoso que tengo el privilegio de maternar cada día.

Hace ocho años yo no sabía que tenía derecho sobre mi propio cuerpo y dejé que me pusieran vías sin preguntar qué llevaban, sin enterarme de qué harían esos medicamentos a mi cuerpo, qué le harían al cuerpecito perfecto del hijo que vivía en mí. Mientras suspiraba para aliviar el dolor de la aguja, dos matronas sin vocación de cuidado me regañaban por exagerada y jocosamente se burlaban de cómo iba a poder parir si suspiraba tan escandalosamente por una vía. Yo me hice chiquitita y procuré no molestar más.

04 Ene '17 · Que no nos separen

med_copy_of_cheli2.jpg

 

Que no os separen.

 

Que no nos separen.

Que no nos separen de nuestros hijos.

Que no nos los arranquen en cesáreas innecesárias.

Etiquetas: 

Traducido de: IsIt Time to RethinkCord Management WhenResuscitationIsNeeded?, Judith S. Mercer CNM, PhD, andDebra A. Erickson-Owens CNM, PhD, 8 de octubre de 2014, Journal of Midwifery & Women’s Health,vol. 59,issue 6. Fecha de consulta: 20/04/2016.

 

Estamos en la Semana Mundial del Parto y Nacimiento Respetados (#SMPR #SMPR2016).

A lo largo del mundo madres, mujeres, activistas, estamos haciendo ruido, uniendo nuestras voces y nuestro andar para educarnos y educar sobre el respeto que necesitamos y merecemos al parir, y el respeto que merecen nuestras hijas e hijos al nacer. Aún cuando nacen muertos. Quizás, de alguna forma, más aún cuando nacen muertos.

Mi hija nació sin vida.

Necesité tiempo para pensar cómo iba a querer parirla.

Primero el miedo fue tan grande, y me quería negar a todo. No quería parir. No quería parir a una hija muerta.

Quería cerrar los ojos para que desapareciera la muerte, su muerte, mi cuerpo de parto.

Tuve miedo y me quise escapar.

Quiero agradecer a las profesionales del Servicio de Urgencias del 112 de Madrid que asistieron esta llamada.

Es una gran alegría ver a profesionales que actúan con las necesidades de mujeres y recién nacidos en mente. Lo que necesita el recién nacido es estar encima del cuerpo de su mamá. Necesita su calor, su olor, sentir el latido de su corazón. Las mujeres, al parir, necesitamos estar con nuestros bebés, sentir sus cuerpecitos maravillosos encima de nosotras, abrazar el milagro. Nuestros cuerpos necesitan uno del otro para iniciar la lactancia, para encontrarnos en la maternidad y para expresar los instintos que todo neonato trae consigo. Es profundamente esperanzador ver que las profesionales del 112 pudieron asistir esta llamada desde el mayor respeto por la díada, brindando asistencia y cuidado sin interponerse ante lo más importante: mamá y bebé juntos.

Categoría: 

Octubre es el mes internacional de conmemoración y sensibilización ante la muerte gestacional o neonatal.

Durante este mes, a nivel mundial, se celebran eventos para las familias y demás personas afectadas por la muerte de un bebé.

Por sexto año la asociación Umamanita celebra su reunión en Madrid. Será en el parque Juan Carlos I el día 3 de Octubre a las 17 horas.

Se plantará un árbol en el parque para conmemorar a todos aquellos bebés que no se pudieron quedar (de ahí el logo de esta edición).

El encuentro está abierto a familias, amigos, profesionales sanitarios... y cualquier persona que haya vivido de cerca la muerte de un bebé o desee unirse.

Categoría: 
 
Por Cheli Blasco
 
Quiero saludar y agradecer a mis comadres que trabajan fuera de casa y dan de mamar a sus hijos.
A las que mueven montañas para dar lo mejor.
A las que se sacan leche en lugares insólitos, a las que van corriendo de un lado a otro para entrar por la puerta de casa con la teta fuera hacia una boquita que espera con amor y confianza.
A las que hacen malabares de leche materna extraída y alimentación complementaria y momentos de pausada intimidad al pecho y biberones y brazos amorosos.
A las que dan el bibe como si fuera la teta, en conexión y amor y presencia y entrega.
A las que dan la teta mientras atienden un llamado, mientras leen cuentos, juegan a los Lego, preparan la comida. Seamos sinceras... ¡esto va por las que dan la teta sentadas en el wáter!

Una lectora nos envía su relato de duelo gestacional desde Suecia. Esta historia es un ejemplo de cómo la pérdida bien acompañada, en la que se da un espacio al bebé, permitiendo a la familia despedirse y realizar todo lo que necesiten en un momento tan duro ayuda a transitarlo. Gracias Kajsa-Lisa por compartir tu historia. Ojalá algún día en España la pérdida gestacional y perinatal se atiendan con la misma sensibilidad.

Categoría: 

El Parto es Nuestro y DONA LLUM-Associació Catalana per un Part Respectat hemos elaborado un documento (puedes leerlo aquí) que critica el Informe Doulas del Consejo General de Enfermería, dado a conocer el pasado 16 de febrero, a la luz de la evidencia científica y de los derechos de las usuarias. A continuación presentamos el texto de la nota de prensa que resume nuestro trabajo.



Imagen cedida por Silvia Solabre Suárez

Categoría: 

Por Maite Saez

Hoy, 30 de enero de 2015, sobre las 4 de la tarde, hará un año que me puse de parto. Fueron contracciones suaves y espaciadas al principio, subiendo de intensidad de forma progresiva, dejando a mi cuerpo recuperarse entre ellas. Mi bebé y mi cuerpo fueron trabajando conjuntamente, escuchándose, respetándose mutuamente, sin prisas, sin tactos, sin miedos. Caminando cuando mi cuerpo y mi bebé lo pedían. Descansando cuando lo pedían también. Yendo al baño para dejar paso a mi bebé. Él y mi cuerpo mandaban. No había relojes, ni protocolos, ni batas blancas que mandaran sobre ellos.

La oxitocina sintética es una hormona muy utilizada en España para provocar (inducir) o acelerar los partos. Está clasificada como medicamento de alto riesgo por el Instituto para el Uso Seguro del Medicamento[1]. Por su potencial lesivo (sufrimiento fetal, hipertonía, rotura uterina…) sólo debería administrarse bajo indicación médica. Al ponerse por vía intravenosa, sus efectos deben ser medidos y controlados, sabiendo en todo momento en qué dilución está el fármaco y a qué velocidad se está perfundiendo, anotándolo en la Historia Clínica para evitar que, por cambios de turno u olvidos, se haga un mal uso que pueda provoc

Categoría: 

10 Dic '14 · Martina

El relato que les compartimos a continuación es un regalo.

El papá de Martina, Gonzalo, nos cuenta el largo camino que recorrieron él y su compañera hasta saber que Martina llegaría, y el largo camino que recién empiezan al haber muerto su pequeña antes de nacer.

En un relato lleno de amor y admiración tanto por su hija como por su mujer, Gonzalo narra, también, el trato y cuidado que recibieron en el hospital. Gracias a las sugerencias y apoyo que les brindaron, pudieron compartir con su hija un momento "de intimidad, dolor y ternura indescriptibles". Sin embargo, otras actuaciones del personal les produjeron, también, un calvario innecesario.

XVI CONGRESO LATINOAMERICANO Y II ECUATORIANO DE PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE

Guayaquil, 03 al 05 de julio

 

Informe por: Paulina Larreátegui B.

El 3 de Julio de 2014, EPEN Ecuador tuvo un espacio de 45 minutos para posicionar el tema de Violencia Obstétrica en el XVI Congreso Latinoamericano y II Ecuatoriano de Psicología Jurídica y Forense, que tuvo lugar en la ciudad de Guayaquil- Ecuador, con una ponencia titulada:

¿Cómo definir la Violencia Obstétrica? Avances y desafíos en Ecuador

¿Quién es quién en el hospital de La Paz?

Hoy volvimos a leer sobre las rutinas en la maternidad de La Paz de Madrid, en la revista Ser Padres del mes de noviembre 2014, en el artículo "¿Quién es quién?" (páginas 28 y 29). Esta vez cuenta una matrona del hospital, Belén Feijóo:

Categoría: 
Por Juana N.
 
Artículo enmendado.
Avance de la vigésima tercera edición

matrón, na.
(Del lat. matrōna).
1. m. y f. Persona especialmente autorizada para asistir a las parturientas.
2. f. En las aduanas y oficinas semejantes, mujer encargada de registrar a las personas de su sexo.
3. f. Madre de familia, noble y virtuosa.
 
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

 
La RAE ha enmendado la entrada de matrón/matrona. Donde antes ponía “1. f. Mujer especialmente autorizada para asistir a las parturientas.” lo han modificado por “persona”. 

Por E.L.F.

[Fuente foto: Galería fotográfica de la página web del hospital]

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles (Madrid) ofrece a las mujeres embarazadas la posibilidad de visitar sus instalaciones tras un charla informativa en el salón de actos, conducida por una matrona, una ginecóloga y un pediatra.

A continuación, se resume por apartados una de estas visitas preparto en la que se presentó el protocolo de parto definido como «humanizado, respetado y fisiológico», parto de mínima intervención:

[Las imágenes son de Nathalie Paco]

El pasado sábado 8 de octubre se celebró en Madrid el Día del Recuerdo, para concienciar y conmemorar a todos los bebés que murieron dentro del útero materno o al poco tiempo de nacer.

Dentro del marco de trabajo del Human Reproduction Programme de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el pasado 23 de septiembre de 2014 se publicó una declaración en la que se denuncia el maltrato y la falta de respeto en la atención al parto, promoviendo la investigación, la implantación de políticas de control de calidad en los centros sanitarios y la implicación de todos los intervinientes, incluidas las mujeres, que deben denunciar las malas praxis.

Deseamos que este sea el comienzo por parte de la OMS de todo tipo de iniciativas y campañas encaminadas a crear una mayor conciencia social sobre la actual situación de violencia que sufren las mujeres en los paritorios del mundo.

Categoría: 

Páginas